VILAGARCÍA DE AROUSA
|
|
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Praza de Ravella 1, 1ª Planta. 36600 Vilagarcía de Arousa Tel. 986 099 200 (Ext. 214) Mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CONVENTO DE VISTA ALEGRE
C/ Vista Alegre s/n, Vilagarcía de Arousa - Pontevedra Edificación anexa al pazo que lleva el mismo nombre que el convento. Junto con el pazo, ha sido declarado Monumento Histórico Artístico de rango nacional. Fue levantado sobre la antiquísima capilla de San Cristóbal por don Fernando de Andrade, arzobispo de Santiago y virrey de Navarra en el s. XVI. Una de las torres pertenecientes al pazo fue destruida parcialmente y trasladada, en el s. XVII, al convento. Un amplio arco sirve de comunicación entre la edificación civil y la religiosa, permitiendo a su vez, la circulación rodada.
|
|
PAZO DE RUBIÁNS
Rúa do Pazo 7, Rubiáns, Vilagarcía de Arousa - Pontevedra Próximo al casco urbano de Vilagarcía de Arousa, admite visitas turísticas al jardín, a los viñedos y a las instalaciones del pazo. Destacan los valores botánico, enológico y histórico-artístico del conjunto. Conserva en el portalón los escudos y la inscripción histórica que hizo García de Caamaño y Mendoza, Señor de la Casa de Rubiáns, según inscripción que se conserva. Reformado a principios del siglo XVIII, quedó convertido en palacio, pero sin el carácter señorial que le daba la erguida torre
|
SITUACIÓN
Vilagarcía es una pequeña ciudad costera pontevedresa que mira al mar desde su privilegiado emplazamiento, en la margen izquierda de la bella ría de Arousa, a la que se encuentra íntimamente ligada y de la cual recibe como complemento su topónimo.
Pertenece a la comarca del Salnés y limita al Norte con la ría de Arousa y el ayuntamiento de Catoira, al Sur con el de Vilanova de Arousa, al Este con el de Caldas de Reis y al oeste con la ría de Arousa. Tiene una extensión total de 58,6 km2 y una población de unos 34.000 habitantes distribuida en las parroquias de Arealonga, Bamio, Carril, Cea, Cornazo, Fontecarmoa, Rubiáns, Sobradelo, Sobrán, Solobeira y Vilagarcía.
CÓMO LLEGAR
Vilagarcía es una pequeña ciudad costera pontevedresa que mira al mar desde su privilegiado emplazamiento, en la margen izquierda de la bella ría de Arousa, a la que se encuentra íntimamente ligada y de la cual recibe como complemento su topónimo.
Pertenece a la comarca del Salnés y limita al Norte con la ría de Arousa y el ayuntamiento de Catoira, al Sur con el de Vilanova de Arousa, al Este con el de Caldas de Reis y al oeste con la ría de Arousa. Tiene una extensión total de 58,6 km2 y una población de unos 34.000 habitantes distribuida en las parroquias de Arealonga, Bamio, Carril, Cea, Cornazo, Fontecarmoa, Rubiáns, Sobradelo, Sobrán, Solobeira y Vilagarcía.
CÓMO LLEGAR
El viajero que se traslada a Vilagarcía en ferrocarril lo hace por medio de la línea más utilizada de Galicia: la que enlaza A Coruña y Vigo. En la estación de Vilagarcía se detienen todos los trenes que cobren este trayecto.
Los visitantes que llegan en su propio vehículo tienen varias opciones. Para los que acceden desde el centro de Galicia, existen dos posibilidades: la N-640, que une Silleda con Vilagarcía, a través del municipio de Caldas, y la C-531, que enlaza Pontevedra con Vilagarcía. La carretera C-550, que recorre la costa occidental gallega, de Fisterra a Tui, es la utilizada por los que llegan tanto desde el norte (Santiago) como desde el sur (Cambados-O Grove). |
A Vilagarcía también es posible llegar por mar, aunque en ese caso las opciones se reducen considerablemente. Se pueden hacer alguno de los cruceros que, desde abril y hasta octubre, hacen escala en el puerto de Vilagarcía; o bien en las pequeñas embarcaciones que surcan la ría de Arousa durante la época estival, enlazando Vilagarcía con Cambados o con Ribeira, entre otras opciones.
La última alternativa es acceder a la comarca por aire, utilizando los aeropuertos de Santiago (Lavacolla) o de Vigo (Peinador). EL primero está a una distancia de 50 km del municipio de Vilagarcía, mientras que el segundo se encuentra a aproximadamente 60 km. Desde cualquiera de los dos se puede acceder fácilmente a la autopista A-9 y desde esta, a Vilagarcía de Arousa.
La última alternativa es acceder a la comarca por aire, utilizando los aeropuertos de Santiago (Lavacolla) o de Vigo (Peinador). EL primero está a una distancia de 50 km del municipio de Vilagarcía, mientras que el segundo se encuentra a aproximadamente 60 km. Desde cualquiera de los dos se puede acceder fácilmente a la autopista A-9 y desde esta, a Vilagarcía de Arousa.
GEOGRAFÍA

Vilagarcía, capital de la Ría de Arousa y puerto natural de Santiago de Compostela, cuenta con una población de casi 35.000 habitantes, lo que la convierte en la octava ciudad de Galicia. Por sus características geográficas, es un foco de atracción para muchas personas, que escogen esta ciudad para fijar su residencia, ya sea primera, segunda o de vacaciones.
Y esto no es casual. Pocas ciudades pueden ofrecer una situación y un clima como el que goza Vilagarcía, a la orilla del mar y sin temperaturas extremas, y, además, puerto de interés general, estación de ferrocarril, acceso directo a la autopista, aeropuerto a media hora de camino, hospital, recinto ferial, cámara de comercio, un rico patrimonio histórico-artístico, una gastronomía en la élite gallega, comercio tradicional y franquicias internacionales, playa y puerto deportivo con bandera azul, paseo marítimo, complejo polideportivo que incluye piscina y estadio de atletismo, fiestas de interés turístico y una amplia y variada oferta lúdica, cultural y deportiva.
Y esto no es casual. Pocas ciudades pueden ofrecer una situación y un clima como el que goza Vilagarcía, a la orilla del mar y sin temperaturas extremas, y, además, puerto de interés general, estación de ferrocarril, acceso directo a la autopista, aeropuerto a media hora de camino, hospital, recinto ferial, cámara de comercio, un rico patrimonio histórico-artístico, una gastronomía en la élite gallega, comercio tradicional y franquicias internacionales, playa y puerto deportivo con bandera azul, paseo marítimo, complejo polideportivo que incluye piscina y estadio de atletismo, fiestas de interés turístico y una amplia y variada oferta lúdica, cultural y deportiva.
HISTORIA
Acercarse al ayer y hoy de Vilagarcía de Arousa esige una aproximación previa a dos realidades geográficas distintas pero complementarias: el Valle del Salnés y la Ría de Arousa.
Vilagarcía se encuentra situada, en primer término, en la cabecera Norte del Salnés, una comarca natural de unas características que fueron celebradas desde los tiempos más antiguos por la fertilidad de sus tierras y la bondad de su clima. Pero Vilagarcía es, ante todo, sinónimo de Arousa. Y Arousa es la mayor y la más hermosa de las Rías Gallegas.
No es extraño, por lo tanto, que esta privilegiada porción del litoral galaico estuviese habitada desde épocas muy remotas. Las figuras de ciervos, cazoletas y círculos de los petroglifos de los Ballotes y Meadelo, ambos en la parroquia de Bamio, datables alrededor del segundo milenio a.C., son algunos de los vestigios más antiguos de hábitat en esta zona.
Los castros de Alobre, Carril, Agudín y Lobeira; el hallado en estos recintos de monedas y olería romanas; las monedas visigóticas del cementerio de Vilaxoán... evocan una población continuada del municipio de Vilagarcía.
El primer documento que se refiere a estas tierras data del año 912, cuando el Obispo Sisnando las cede al poderoso Monasteiro de San Martiño Pinario, en Santiago. Durante siglos, los monjes ejercieron su dominio sobre la antigua Arealonga, hasta que en el siglo XIV una familia de hidalgos, los Caamaño, se asentó en Rubiáns (hoy parroquia de Vilagarcía). Unas veces aliados con el Arceobispo, otras con el Rey, y siempre con ventajosos enlaces matrimoniales por medio, los Caamaño se hicieron con el dominio de la próspera Arealonga para fundar, a mediados del siglo XV, el puerto y la villa de Vilagarcía.
El siglo XVII fue un momento de esplendor, con Fernando de Andrade y Soutomaior, descendiente de los fundadores y arceobispo de Compostela, como figura más relevante. En el XVIII, los Mendoza y Soutomaior lograron el Marquesado y al poco tiempo, un mercado franco, que aún hoy se sigue celebrando.
El XIX fue el siglo de la consolidación de Vilagarcía como puerto y villa cabecera del Salnés. La ciudad fue la primera en levantarse contra los franceses, el 12 de mayo de 1808, siendo por eso duramente reprimida. Esto obligó a su reconstrucción y a mirar al puerto como motor de su futuro.
En 1873, Vilagarcía se convirtió en estación término del primer ferrocarril de Galicia (Santiago-Carril). Su carácter de “puerto natural de Compostela” marcó desde entonces su carácter abierto y cosmopolita, y por eso no es extraño que en Vilagarcía se sitúe la primera referencia documental sobre la llegada del fútbol a España.
En 1907, Vilagarcía se convierte en una referencia para Galicia, tras la cesión de la isla de Cortegada al Rey Alfonso XIII para que en ella construyese un pazo real de verano. Seis años después, en 1913, los entonces municipios independientes de Carril, Vilaxoán y Vilagarcía se unieron para formar la actual Vilagarcía de Arousa, una ciudad abierta y mestiza, que lidera una de las comarcas con mayor proyección de Galicia.
Vilagarcía se encuentra situada, en primer término, en la cabecera Norte del Salnés, una comarca natural de unas características que fueron celebradas desde los tiempos más antiguos por la fertilidad de sus tierras y la bondad de su clima. Pero Vilagarcía es, ante todo, sinónimo de Arousa. Y Arousa es la mayor y la más hermosa de las Rías Gallegas.
No es extraño, por lo tanto, que esta privilegiada porción del litoral galaico estuviese habitada desde épocas muy remotas. Las figuras de ciervos, cazoletas y círculos de los petroglifos de los Ballotes y Meadelo, ambos en la parroquia de Bamio, datables alrededor del segundo milenio a.C., son algunos de los vestigios más antiguos de hábitat en esta zona.
Los castros de Alobre, Carril, Agudín y Lobeira; el hallado en estos recintos de monedas y olería romanas; las monedas visigóticas del cementerio de Vilaxoán... evocan una población continuada del municipio de Vilagarcía.
El primer documento que se refiere a estas tierras data del año 912, cuando el Obispo Sisnando las cede al poderoso Monasteiro de San Martiño Pinario, en Santiago. Durante siglos, los monjes ejercieron su dominio sobre la antigua Arealonga, hasta que en el siglo XIV una familia de hidalgos, los Caamaño, se asentó en Rubiáns (hoy parroquia de Vilagarcía). Unas veces aliados con el Arceobispo, otras con el Rey, y siempre con ventajosos enlaces matrimoniales por medio, los Caamaño se hicieron con el dominio de la próspera Arealonga para fundar, a mediados del siglo XV, el puerto y la villa de Vilagarcía.
El siglo XVII fue un momento de esplendor, con Fernando de Andrade y Soutomaior, descendiente de los fundadores y arceobispo de Compostela, como figura más relevante. En el XVIII, los Mendoza y Soutomaior lograron el Marquesado y al poco tiempo, un mercado franco, que aún hoy se sigue celebrando.
El XIX fue el siglo de la consolidación de Vilagarcía como puerto y villa cabecera del Salnés. La ciudad fue la primera en levantarse contra los franceses, el 12 de mayo de 1808, siendo por eso duramente reprimida. Esto obligó a su reconstrucción y a mirar al puerto como motor de su futuro.
En 1873, Vilagarcía se convirtió en estación término del primer ferrocarril de Galicia (Santiago-Carril). Su carácter de “puerto natural de Compostela” marcó desde entonces su carácter abierto y cosmopolita, y por eso no es extraño que en Vilagarcía se sitúe la primera referencia documental sobre la llegada del fútbol a España.
En 1907, Vilagarcía se convierte en una referencia para Galicia, tras la cesión de la isla de Cortegada al Rey Alfonso XIII para que en ella construyese un pazo real de verano. Seis años después, en 1913, los entonces municipios independientes de Carril, Vilaxoán y Vilagarcía se unieron para formar la actual Vilagarcía de Arousa, una ciudad abierta y mestiza, que lidera una de las comarcas con mayor proyección de Galicia.