VILABOA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Vilaboa Dirección: Toural s/n, 36141 Vilaboa, Pontevedra Telf. 986 708 215 Correo: s[email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
LAGO CASTIÑEIRAS
Cotorredondo, Vilaboa - Pontevedra El lago de Castiñeiras es uno de los espacios naturales más hermosos de la provincia de Pontevedra. Esta área de recreo sirve de refugio para muchas especies animales como caballos, ciervos y aves. Cuenta con senderos, zona de parques infantiles, zona de picnic y restos arqueológicos como el famoso "sepulcro del rey" declarado bien de interés cultural por la Xunta de Galicia.
|
|
MIRADOR DE COTORREDONDO
Cotorredondo, Vilaboa - Pontevedra Desde aquí se contempla la Isla San Simón y las rías de Arousa, Vigo y Pontevedra. Rodeando al mirador, llamado también "Mirador de las tres Rías", hay abundante vegetación de tojos, robles, eucaliptos, pinos y laureles. La fauna es variada: ciervos, gamos, corzos, patos y otras especies de aves.
|
|
SALINAS
Ulló, Vilaboa - Pontevedra Estas salinas comenzaron a ser explotadas por el colegio de los Jesuitas de Pontevedra en 1694 y consiguiendo gran importancia en los siguientes años. Hoy sólo queda la estructura de la salina y una pequeña muestra que señala la situación del antiguo molino de mareas. Dispone de sendas acondicionadas en su entorno.
|
SITUACIÓN
Vilaboa se encuentra ubicada al sur-oeste de la capital de la provincia de Pontevedra, en la comarca de Pontevedra, en el punto medio de la línea recta entre Pontevedra y Vigo.
CÓMO LLEGAR
Vilaboa se encuentra ubicada al sur-oeste de la capital de la provincia de Pontevedra, en la comarca de Pontevedra, en el punto medio de la línea recta entre Pontevedra y Vigo.
CÓMO LLEGAR
Para llegar hasta Vilaboa deberemos seguir la carretera N-550 de A Coruña a Tui y la N-554 de Cee a Tui. La autopista del Atlántico (AP-9), que atraviesa todo el territorio de la Comunidad Autónoma gallega desde A Coruña hasta Vigo pasa por este ayuntamiento, y tiene entradas y salidas en Figueirido y San Adrián.
Las estaciones de tren de Pontevedra y de Vigo, muy cercanas y bien comunicadas (A-9, N-550) atienden las demandas del municipio, complementadas con la estación de Figueirido. Los aeropuertos de Peinador en Vigo y Lavacolla en Santiago de Compostela se encuentran a tan solo 25 y 50 minutos de Vilaboa por la (AP-9). |
HISTORIA
En Vilaboa existen asentamientos desde tiempos muy remotos que dejaron abundantes vestigios megalíticos en la zona de la Laguna de Castiñeiras como el Dolmen del Rey o las Mámoas de Chan da Cruz.
El castro más popular y conocido de la localidad es el de “Monte da Croa” (en el lugar de Acuña), que cuenta con murallas y en el que aparecieron numerosos utensilios de uso casero.
De la época romana quedan vestigios de la IV Vía Militar de Braga a Santiago, que se desviaba por la costa cara la península del Morrazo y atravesaba Bértola y Figueirido.
Durante el medievo su territorio estuvo atravesado por el Camino Portugués. Quedán de esta época la Iglesía Románica de Vilaboa (muy modificada) y la cimentación del Castillo de San Adrián de Cobres.
En la época moderna (siglo XVIII), se explotaron las Salinas del Ulló. Estas salinas comezaron a ser explotadas por el colegio de los Jesuítas de Pontevedra en 1694 y alcanzaron gran importancia en los siguientes años. A finales del siglo XIX, en este mismo lugar, se construyó uno de los pocos molinos de mareas existentes en Galicia, con un funcionamiento que se basaba en el aprovechamiento del movimiento de las corrientes del fondo de la ría para generar fuerza hidráulica. Hoy solo queda de este molino una pequeña muestra que señala su situación y los restos de las antiguas casas que pertenecían a las personas que llevaban a cabo esta labor.
Pero sin duda, el suceso histórico más relevante de Vilaboa viene de la mano de la Batalla Naval de Rande, en el año 1702.
El castro más popular y conocido de la localidad es el de “Monte da Croa” (en el lugar de Acuña), que cuenta con murallas y en el que aparecieron numerosos utensilios de uso casero.
De la época romana quedan vestigios de la IV Vía Militar de Braga a Santiago, que se desviaba por la costa cara la península del Morrazo y atravesaba Bértola y Figueirido.
Durante el medievo su territorio estuvo atravesado por el Camino Portugués. Quedán de esta época la Iglesía Románica de Vilaboa (muy modificada) y la cimentación del Castillo de San Adrián de Cobres.
En la época moderna (siglo XVIII), se explotaron las Salinas del Ulló. Estas salinas comezaron a ser explotadas por el colegio de los Jesuítas de Pontevedra en 1694 y alcanzaron gran importancia en los siguientes años. A finales del siglo XIX, en este mismo lugar, se construyó uno de los pocos molinos de mareas existentes en Galicia, con un funcionamiento que se basaba en el aprovechamiento del movimiento de las corrientes del fondo de la ría para generar fuerza hidráulica. Hoy solo queda de este molino una pequeña muestra que señala su situación y los restos de las antiguas casas que pertenecían a las personas que llevaban a cabo esta labor.
Pero sin duda, el suceso histórico más relevante de Vilaboa viene de la mano de la Batalla Naval de Rande, en el año 1702.