VALGA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Valga Dirección: Avda. da Coruña 14, 36645 Valga, Pontevedra Tel. 986 559456 Fax. 986 559455 Mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
SISTEMA FLUVIAL ULLA DEZA
Valga, Pontevedra Desde el nacimiento en la comarca luguesa de A Ulloa hasta la desembocadura en la ría de Arousa, el río Ulla recorre unos 130 km. Por longitud es el tercer río gallego, tras el Miño y Sil, y sirve completamente de límite provincial entre A Coruña y Pontevedra. Por ambas orillas recibe las aportaciones de múltiples afluentes que forman una extensa red fluvial en el centro de Galicia. Por la derecha, el río de Santiago de Compostela, el Sar y por la izquierda, el Deza que da nombre a una de las comarcas de fuerte tradición ganadera más pujantes de la comunidad.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Valga se encuentra en una privilegiada zona de las Rías Baixas. Pertenece a la provincia de Pontevedra y consta de cinco parroquias: Campaña, Cordeiro, Setecoros, Xanza e Valga. Ocupa una extensión de 40 km cuadrados. Valga limita al norte con Pontecesures y Dodro, al sur con Caldas de Reis y Cuntis, al oeste con Catoira y a este con A Estrada.
CÓMO LLEGAR
El ayuntamiento de Valga se encuentra en una privilegiada zona de las Rías Baixas. Pertenece a la provincia de Pontevedra y consta de cinco parroquias: Campaña, Cordeiro, Setecoros, Xanza e Valga. Ocupa una extensión de 40 km cuadrados. Valga limita al norte con Pontecesures y Dodro, al sur con Caldas de Reis y Cuntis, al oeste con Catoira y a este con A Estrada.
CÓMO LLEGAR
La N-550 y la Autopista A-9 son las dos vías de comunicación del municipio situado a 32 km de Pontevedra y 24 de Santiago de Compostela.
El aeropuerto más próximo a este municipio es el de Santiago de Compostela y la estación de tren más cercana se encuentra en el ayuntamiento vecino de Pontecesures. |
HISTORIA
Los primeiros vestigios de la ocupación humana en Valga datan de la Edad de Bronce (1800-600 a.C.), a este período pertenece el petróglifo de Camporredondo que se encuentra en la actual parroquia de San Miguel de Valga.
A la cultura castrexa del siglo VI a.C.- II d.C. se adscriben los castros de Roda do Castro, en Setecoros, y O Castro, en Cordeiro.
Las tierras del municipio estuvieron, durante el Antiguo Régimen, bajo las jurisdicciones de Cordeiro y Padrón, pertenecientes al señorío del arzobispado de Santiago.
A comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, se desencadenó una cruel batalla en Casal do Eirigo. En esta, los habitantes del lugar acaudillados por Pablo Morillo y el cura Concha, derrotaron a las tropas de Ney y Maucunne, que se vieron obligados a retroceder hasta Pontecesures.
El municipio surgió con la división municipal de 1821, emanada de las Cortes de Cádiz, teniendo el nombre de Cordeiro hasta la división municipal de 1836, donde ya se le asignó el topónimo actual. En el año 1925 perdió parte de su territorio por la segregación de la parroquia de San Xulián de Requeixo, actual municpio de Pontecesures.
A la cultura castrexa del siglo VI a.C.- II d.C. se adscriben los castros de Roda do Castro, en Setecoros, y O Castro, en Cordeiro.
Las tierras del municipio estuvieron, durante el Antiguo Régimen, bajo las jurisdicciones de Cordeiro y Padrón, pertenecientes al señorío del arzobispado de Santiago.
A comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, se desencadenó una cruel batalla en Casal do Eirigo. En esta, los habitantes del lugar acaudillados por Pablo Morillo y el cura Concha, derrotaron a las tropas de Ney y Maucunne, que se vieron obligados a retroceder hasta Pontecesures.
El municipio surgió con la división municipal de 1821, emanada de las Cortes de Cádiz, teniendo el nombre de Cordeiro hasta la división municipal de 1836, donde ya se le asignó el topónimo actual. En el año 1925 perdió parte de su territorio por la segregación de la parroquia de San Xulián de Requeixo, actual municpio de Pontecesures.