|
CONTACTO
Oficina de Turismo Dirección: Praza de San Fernando, s/n Tui, Pontevedra Telf. 677 418 405 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE TUI
Plaza de San Fernando s/n, Tui - Pontevedra La Catedral de Santa María constituye el máximo exponente de la riqueza artística de la ciudad de Tui. Su construcción fue iniciada en el siglo XII, en pleno románico, correspondiendo a este estilo su planta, portada norte y la magnífica iconografía de los capiteles. Al gótico pertenece la fachada principal, una de las primeras obras de este estilo realizada en la P. Ibérica. Ya en su interior destaca el retablo de la Expectación y el altar relicario de la Capilla de las Reliquias, ambos del siglo XVIII.
|
|
MONTE ALOIA
Tui, Pontevedra El Aloia es un monte verde que tiene además sólidas raíces en el subsuelo de granito. Ha conocido a lo largo de su historia usos defensivos, religiosos, forestales y recreativos. Fue el primer Parque Natural de Galicia, y aquí permanece en complicidad con el río que a sus pies comienza a despedirse antes de entregarse al mar. La localización del Parque, en una de las zonas más densamente pobladas de Galicia y al norte de Portugal, lo dota de grandes posibilidades orientadas a la educación ambiental.
|
SITUACIÓN
Tui se encuentra en el extremo suroccidental de la provincia de Pontevedra y pertenece a la comarca de O Baixo Miño. En el término muncipal tudense se encuentran un total de once parroquias que guardan en su territorio numerosos lugares de interes que vale la pena visitar.
CÓMO LLEGAR
Tui se encuentra en el extremo suroccidental de la provincia de Pontevedra y pertenece a la comarca de O Baixo Miño. En el término muncipal tudense se encuentran un total de once parroquias que guardan en su territorio numerosos lugares de interes que vale la pena visitar.
CÓMO LLEGAR
Para llegar a Tui por carretera desde A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra o Vigo puede seguirse la autopista AP-9 o por la autovía Vigo – O Porriño A-52, que continúa hasta Tui con la denominación A-55.
Desde Ourense deberemos ir por la A-52 hasta O Porriño y posteriormente por la A-55 hasta Tui. Y desde Portugal seguiremos la IC-1 o IP-1, si venimos desde Oporto, tomaremos la A-41/IC24 hasta Viana do Castelo y luego la A28, que va hasta Vilanova de Cerveira. Allí se cruza por el puente Internacional de la Amistad. Para llegar en autobús existen conexiones regulares desde Vigo a través de la empresa ATSA, que intercomunica todo el Baixo Miño. La línea de ferrocarril que viene desde O Porriño tiene parada en Caldelas de Tui y Guillarei, donde paran algunos de los servicios regionales Vigo – Ourense. El aeropuerto más cercano es el de Peinador, en Vigo. |
HISTORIA
Es el centro administrativo y comercial más importante de la comarca del Bajo Miño. La suavidad de su clima oceánico. con marcada tendencia a la mediterraneización en época estival; la situación geográfica y fronteriza; su historia y la riqueza de su patrimonio artístico. convierten a este Municipio en un lugar de atracción turística e idóneo para el desarrollo de la actividad cultural. Aquí confluyen importantes vías de comunicación intemacional. nacional y comarcal. tanto por carretera como por ferrocarril y tiene además. dentro del radio de 25 km las principales ciudades y villas costeras. con sus playas. (Vigo. Baiona. Nigrán. A Guarda...).
El río Miño. que delimita el municipio por el Sur en una longitud de unos lO km.. navegable. donde se practican los más diversos deportes náuticos; el par- que natural del Monte Aloia; el Vivero Forestal; dos museos; modernos hoteles. abundantes centros comerciales. típicos restaurantes y buenos servicios. facilitan la agradable estancia de los visitantes en Tui y constituyen los recursos de su creciente vocación residencial. avalada. también por la proximidad a las gran- des áreas Industriales que une la moderna autovía de Vigo a Oporto (Portugal).
La ciudad. que desde 1623 goza del título de Muy Noble y Muy Leal. a la que se le añade en 1885 el de "Excmo. Ayuntamiento". desde su legendaria fundación griega. ha sido elegida por reyes. santos y nobles para residir o reposar eternamente en ella. De este pasado medieval. así como de su época castrense o de su tradición episcopal. conserva calles. monumentos y parte de sus murallas. enriqueciendo todo ello el acervo cultural gallego. Aquí empieza el principal camino Portugués a Santiago por tierras gallegas.
Tanto el origen helénico como su importancia en la antigüedad nos la recuerdan Plinio. Antonino y Ptolomeo. entre otros. Aquí estuvo una de las mansiones romanas de la cuarta vía militar del itinerario de A. Caracalla. la que dejó abundantes vestigios de esta civilización.
Si su privilegiada situación resulta actualmente beneficiosa. antes le acarreó graves problemas al ser blanco constante de las invasiones extranjeras. Desde la de los romanos soportó la sueva y la visigótica que establecieron. por algún tiempo. la corte en esta ciudad, De esta época germánica. con ceca propia. se conservan varias monedas.
De las demás invasiones destacan las sarracenas y normandas. que arrasaron la ciudad en los siglos VIII. IX y X. De todas ellas resurgió con las importantes ayudas y privilegios reales. al mismo tiempo que se ordena su fortificación para una mayor seguridad. Otros importantes capítulos de su historia se refieren a las guerras con Portugal ya la invasión francesa.
La historia de la ciudad está íntimamente unida a la sede episcopal, quien ejerció su señorío desde el siglo XI hasta el XIX. Tui fue capital de la provincia de su nombre hasta 1833 y en varias épocas ostentó la del reino.
Dispone de un conjunto monumental de singular interés histórico-artístico. declarado oficialmente como tal en 1967. En él destaca la Catedral. iniciada en 1120 y consagrada por el Obispo Egea en el 1225. Este templo ha sufrido a través de los tiempos varias reformas. adiciones y reconstrucciones; de ahí que hoy nos muestre un completo mosaico de estilos. entre los que destacan el románico y el gótico. Su monumental pórtico constituye una de las más hermosas exposiciones escultóricas de Galicia. Las torres son miradores de amplia panorámica.
Otros monumentos dignos de mención son la iglesia y exconvento de Santo Domingo. iniciado en 1330 y consagrada en 1524; la iglesia de San Bartolomé. fiel exponente de su pasado monacal. con planta de basílica y tres capillas absidales. en las que existen pinturas murales del siglo XVI y unos capiteles historia- dos. con escasos paralelos. que denotan un incipiente estilo románico del siglo XI; las iglesias de San Francisco y de las Monjas de Clausura. así como las capilIas de la Misericordia y de San Telmo, completan el recorrido por la zona urbana. En el rural merece destacarse la iglesia románica de Pexegueiro. en la que predijo su muerte San Telmo. patrono de la diócesis y de los navegantes.
No resulta fácil narrar las bellezas de esta ciudad y de sus alrededores, Basta decir que llamaron la atención de inmortales plumas. tales como Camoes. Unamuno. Cela. etc.
El río Miño. que delimita el municipio por el Sur en una longitud de unos lO km.. navegable. donde se practican los más diversos deportes náuticos; el par- que natural del Monte Aloia; el Vivero Forestal; dos museos; modernos hoteles. abundantes centros comerciales. típicos restaurantes y buenos servicios. facilitan la agradable estancia de los visitantes en Tui y constituyen los recursos de su creciente vocación residencial. avalada. también por la proximidad a las gran- des áreas Industriales que une la moderna autovía de Vigo a Oporto (Portugal).
La ciudad. que desde 1623 goza del título de Muy Noble y Muy Leal. a la que se le añade en 1885 el de "Excmo. Ayuntamiento". desde su legendaria fundación griega. ha sido elegida por reyes. santos y nobles para residir o reposar eternamente en ella. De este pasado medieval. así como de su época castrense o de su tradición episcopal. conserva calles. monumentos y parte de sus murallas. enriqueciendo todo ello el acervo cultural gallego. Aquí empieza el principal camino Portugués a Santiago por tierras gallegas.
Tanto el origen helénico como su importancia en la antigüedad nos la recuerdan Plinio. Antonino y Ptolomeo. entre otros. Aquí estuvo una de las mansiones romanas de la cuarta vía militar del itinerario de A. Caracalla. la que dejó abundantes vestigios de esta civilización.
Si su privilegiada situación resulta actualmente beneficiosa. antes le acarreó graves problemas al ser blanco constante de las invasiones extranjeras. Desde la de los romanos soportó la sueva y la visigótica que establecieron. por algún tiempo. la corte en esta ciudad, De esta época germánica. con ceca propia. se conservan varias monedas.
De las demás invasiones destacan las sarracenas y normandas. que arrasaron la ciudad en los siglos VIII. IX y X. De todas ellas resurgió con las importantes ayudas y privilegios reales. al mismo tiempo que se ordena su fortificación para una mayor seguridad. Otros importantes capítulos de su historia se refieren a las guerras con Portugal ya la invasión francesa.
La historia de la ciudad está íntimamente unida a la sede episcopal, quien ejerció su señorío desde el siglo XI hasta el XIX. Tui fue capital de la provincia de su nombre hasta 1833 y en varias épocas ostentó la del reino.
Dispone de un conjunto monumental de singular interés histórico-artístico. declarado oficialmente como tal en 1967. En él destaca la Catedral. iniciada en 1120 y consagrada por el Obispo Egea en el 1225. Este templo ha sufrido a través de los tiempos varias reformas. adiciones y reconstrucciones; de ahí que hoy nos muestre un completo mosaico de estilos. entre los que destacan el románico y el gótico. Su monumental pórtico constituye una de las más hermosas exposiciones escultóricas de Galicia. Las torres son miradores de amplia panorámica.
Otros monumentos dignos de mención son la iglesia y exconvento de Santo Domingo. iniciado en 1330 y consagrada en 1524; la iglesia de San Bartolomé. fiel exponente de su pasado monacal. con planta de basílica y tres capillas absidales. en las que existen pinturas murales del siglo XVI y unos capiteles historia- dos. con escasos paralelos. que denotan un incipiente estilo románico del siglo XI; las iglesias de San Francisco y de las Monjas de Clausura. así como las capilIas de la Misericordia y de San Telmo, completan el recorrido por la zona urbana. En el rural merece destacarse la iglesia románica de Pexegueiro. en la que predijo su muerte San Telmo. patrono de la diócesis y de los navegantes.
No resulta fácil narrar las bellezas de esta ciudad y de sus alrededores, Basta decir que llamaron la atención de inmortales plumas. tales como Camoes. Unamuno. Cela. etc.