TOMIÑO
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Tomiño Dirección: A Rocha, 8 36740 Tomiño, Pontevedra Tel. 986 622 001 | 02 | 03 Mail. [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CASTILLO Y MURALLA DE GOIÁN
San Lorenzo, Tomiño - Pontevedra Goian fue atacada en 1663, año en el cual fue tomado el fuerte de Goian. En 1668 tras firmar la paz con Portugal se devuelven las plazas tomadas. En estas circunstancias, la Fortaleza de Goian, ya en manos españolas, se hacía demasiado grande para albergar a una guarnición y se planteó la necesidad de construir un pequeño fuerte, el castillo de San Lourenzo. En el interior se construyó la capilla, un polvorín, la casa del gobernador, la del capellán, los almacenes, cuarteles para tres compañías de infantería, establos, pozos.
|
|
SANTUARIO DE SAN CAMPIO DE LONXE
Tomiño - Pontevedra Santuario construido en 1804 sobre una antigua capilla dedicada a San Antonio de Padua. Destaca su fachada, las torres y el cruceiro situado en el exterior. Ya en el interior nos fijaremos de modo especial en el altar y la imagen de San Campio, una talla realizada en el siglo XVII. El santo Campio fue un soldado romano que, debido a su condición de cristiano, sufrió martirio en el año 306 d.C., yendo su cuerpo a descansar al cementerio de San Calixto (Catacumbas) de Roma. Dice la tradición que su esposa Arquelaida y sus hijos corrieron la misma suerte al confesar su fe.
|
SITUACIÓN
Tomiño está situado en la comarca del Baixo Miño, en el extremo suroccidental de la provincia de Pontevedra, enmarcado entre las coordenadas 41º 59' 02 latitud norte y 8º 44' 5 longitud oeste. Presenta unos límites naturales muy claros, lindando al norte con el Valle Miñor (con los municipios de Gondomar y Baiona) y con el ayuntamiento de Tui, el río Miño y Portugal por el este y los ayuntamientos de Oia y O Rosal por el suroeste.
CÓMO LLEGAR
Tomiño está situado en la comarca del Baixo Miño, en el extremo suroccidental de la provincia de Pontevedra, enmarcado entre las coordenadas 41º 59' 02 latitud norte y 8º 44' 5 longitud oeste. Presenta unos límites naturales muy claros, lindando al norte con el Valle Miñor (con los municipios de Gondomar y Baiona) y con el ayuntamiento de Tui, el río Miño y Portugal por el este y los ayuntamientos de Oia y O Rosal por el suroeste.
CÓMO LLEGAR
Para llegar a Tomiño por carretera desde el norte, se accede por la autopista AP-9 hasta Tui o por la autovía Vigo – O Porriño A-52, que continúa hasta Tui con la denominación A-55. Al final de la autovía, antes de entrar en Portugal, cogeremos la salida O Rosal – A Guarda, y continuaremos por la carretera PO-552.
Desde Ourense deberemos ir por la A-52 hasta O Porriño y posteriormente por la A-55 hasta Tui. Y desde Portugal seguiremos la IC-1 o IP-1 hasta Tui y, si venimos desde Oporto, tomaremos la A-41/IC24 hasta Viana do Castelo y luego la A28, que va hasta Vilanova de Cerveira. Allí se cruza por el puente Internacional de la Amistad hasta Goián y nos situamos ya en el ayuntamiento de Tomiño, en la carretera PO-552, que lo recorre. |
Para llegar en autobús existen conexiones regulares desde Vigo con los ayuntamientos limítrofes de la comarca a través de la empresa ATSA, que intercomunica todo el Baixo Miño.
La línea de ferrocarril que viene desde O Porriño tiene parada en Caldelas de Tui y Guillarei, en el ayuntamiento de Tui, donde paran algunos de los servicios regionales Vigo – Ourense. El aeropuerto de Peinador se encuentra a 9 km de Vigo y a 35 km de Tomiño.
La línea de ferrocarril que viene desde O Porriño tiene parada en Caldelas de Tui y Guillarei, en el ayuntamiento de Tui, donde paran algunos de los servicios regionales Vigo – Ourense. El aeropuerto de Peinador se encuentra a 9 km de Vigo y a 35 km de Tomiño.
HISTORIA
En general, todo el Baixo Miño es un territorio con presencia humana desde muy antiguo. Los numerosos hallazgos paleolíticos encontrados constatan la presencia humana hay ya más de 200 000 años. Los diferentes momentos culturales que se suceden dejaron abundantes vestigios arqueológicos en este municipio: útiles paleolíticos, túmulos, petróglifos, poblados castrexos… y marcan las sucesivas épocas de humanización del territorio.
La presencia de diversos castros encontrados corroboran la existencia en la comarca de una población generalizado y en continuo crecimiento, en una época que podría iniciarse alrededor de los siglos VII-VI a. C. y permanece hasta la romanización, que tendrá lugar en el siglo I a.C. La presencia romana durará cinco siglos, y será seguida del período germánico a partir del siglo V y hasta el VIII, momento en que se inicia la Edad Media.
Desde este momento, la sede episcopal de Tui junto con los monasterios medievales, especialmente el de Oia a partir del siglo XII, se configuran como dos señoríos eclesiásticos de gran influencia sobre toda la comarca, y no dejan mucho poder a los señoríos laicos, coma podía ser el de Tebra. Tomiño aparece relacionado con los monasterios de Barrantes y Santa María.
La época Moderna vendrá marcada por los continuos enfrentamientos con Portugal, que luchará por su independencia a lo largo del siglo XVII, y dejará el territorio definitivamente configurado con su carácter fronterizo. Fruto de esta intensa actividad bélica serán las numerosas fortificaciones que encontramos por todo el territorio.
La creación del nuevo sistema de administración municipal y judicial en el siglo XIX dio paso, en la época contemporánea, a la constitución de los ayuntamientos que hoy forman el Baixo Miño. Tui pasará a ser sede de la administración civil y judicial, consolidándose como núcleo principal de la comarca.
El ayuntamiento de Tomiño se emplazará en Vilachán hasta 1816, año en que se trasladará al lugar de Seixo, hasta la actualidad. Será una prolífica tierra en cuanto a el arte se refiere, y verá nacer o asentarse en ella a varios artistas de reconocimiento internacional, relacionados en muchas ocasiones con la emigración.
La presencia de diversos castros encontrados corroboran la existencia en la comarca de una población generalizado y en continuo crecimiento, en una época que podría iniciarse alrededor de los siglos VII-VI a. C. y permanece hasta la romanización, que tendrá lugar en el siglo I a.C. La presencia romana durará cinco siglos, y será seguida del período germánico a partir del siglo V y hasta el VIII, momento en que se inicia la Edad Media.
Desde este momento, la sede episcopal de Tui junto con los monasterios medievales, especialmente el de Oia a partir del siglo XII, se configuran como dos señoríos eclesiásticos de gran influencia sobre toda la comarca, y no dejan mucho poder a los señoríos laicos, coma podía ser el de Tebra. Tomiño aparece relacionado con los monasterios de Barrantes y Santa María.
La época Moderna vendrá marcada por los continuos enfrentamientos con Portugal, que luchará por su independencia a lo largo del siglo XVII, y dejará el territorio definitivamente configurado con su carácter fronterizo. Fruto de esta intensa actividad bélica serán las numerosas fortificaciones que encontramos por todo el territorio.
La creación del nuevo sistema de administración municipal y judicial en el siglo XIX dio paso, en la época contemporánea, a la constitución de los ayuntamientos que hoy forman el Baixo Miño. Tui pasará a ser sede de la administración civil y judicial, consolidándose como núcleo principal de la comarca.
El ayuntamiento de Tomiño se emplazará en Vilachán hasta 1816, año en que se trasladará al lugar de Seixo, hasta la actualidad. Será una prolífica tierra en cuanto a el arte se refiere, y verá nacer o asentarse en ella a varios artistas de reconocimiento internacional, relacionados en muchas ocasiones con la emigración.