SANXENXO
|
|
CONTACTO
Oficina de Turismo Dirección: Puerto Deportivo Juan Carlos I 36960 Sanxenxo, Pontevedra Tel. 986 72 02 85 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE A LANZADA
A Lanzada, Sanxenxo - Pontevedra Es un pequeña y sencilla capilla, muestra del románico tardío del siglo XII y construída sobre restos de otra más antigua, ligada a la fortaleza construída en el siglo X para defensa de las tierras de Santiago de los invasores normandos. De planta rectangular y de una sola nave, la fachada principal cuenta únicamente con un pequeño arco apuntado sobre la puerta y un singular rosetón. En la actualidad está muy bien conservada y muy relacionada con el rito del baño de las nueve olas.
|
|
PUERTO DEPORTIVO JUAN CARLOS I
Sanxenxo - Pontevedra El Puerto Deportivo de Sanxenxo es ya el centro neurálgico de toda actividad. Sus modernas instalaciones permiten a los apasionados del mar, poder disfrutar de él con todas las comodidades posibles. El área comercial se situa en la marina y está dotada de servicios de restauración, náutica, regalos, para completar su amplia oferta lúdica. Todas estas son algunas razones por las que la regata transoceánica más importante del mundo, la Volvo Ocean Race, se inició en este mismo puerto con la disputa de una regata costera.
|
SITUACIÓN
Sanxenxo es una villa situada en la costa de Galicia, España. Está bañada por el Océano Atlántico y es considerada la capital turística de las Rías Baixas. Su situación privilegiada le confiere unas condiciones climáticas excelentes, con una temperatura media de 15ºC, así como un entorno con un encanto inigualable en el que destacan las hermosas playas y los paisajes naturales de gran belleza.
Los 44 Km² de extensión con los que cuenta el Concello de Sanxenxo están repartidos en siete parroquias (Adina, Bordóns, Dorrón, Nantes, Noalla, Padriñán y Vilalonga) con una población aproximada de 17.100 habitantes, siendo las Villas de Sanxenxo, Portonovo y Vilalonga los núcleos urbanos más importantes. Conocido principalmente por su costa: 36 Km. de litoral se extiende por la Rías de Pontevedra y Arousa, cuenta con pequeñas calas y 24 playas, 14 de ellas con Bandera Azul, siendo desde el 2.004 el municipio con más galardones de toda España y el segundo de Europa.
Sanxenxo es una villa situada en la costa de Galicia, España. Está bañada por el Océano Atlántico y es considerada la capital turística de las Rías Baixas. Su situación privilegiada le confiere unas condiciones climáticas excelentes, con una temperatura media de 15ºC, así como un entorno con un encanto inigualable en el que destacan las hermosas playas y los paisajes naturales de gran belleza.
Los 44 Km² de extensión con los que cuenta el Concello de Sanxenxo están repartidos en siete parroquias (Adina, Bordóns, Dorrón, Nantes, Noalla, Padriñán y Vilalonga) con una población aproximada de 17.100 habitantes, siendo las Villas de Sanxenxo, Portonovo y Vilalonga los núcleos urbanos más importantes. Conocido principalmente por su costa: 36 Km. de litoral se extiende por la Rías de Pontevedra y Arousa, cuenta con pequeñas calas y 24 playas, 14 de ellas con Bandera Azul, siendo desde el 2.004 el municipio con más galardones de toda España y el segundo de Europa.
CÓMO LLEGAR
Por carretera
La autopista del Atlántico (AP-9), atraviesa todo el territorio de la Comunidad Autónoma gallega desde A Coruña hasta Vigo, conectando con Sanxenxo a través de la VRG-41, futura "Autovía do Salnés". Otras importantes vías de comunicación para nuestra zona son la autovía de las Rías Baixas y la del Noroeste. La primeira enlaza en Porriño con la autopista del norte de Portugal que pasa por Tui, Braga, Porto, hasta enlazar con Lisboa. Por otra parte, la autovía del Noroeste conecta con Madrid, con Barcelona (en Irún) y con el resto de la meseta. |
Además de estas tres vías, la red estatal de carreteras comunica Sanxenxo con su comarca, así como con todas las capitales de Galicia. Existen tres posibilidades: la N-550 que une A Coruña con Porriño; a N-541, que es la principal vía hacia el interior pasando por Ourense y la C-550 que recorre toda la costa, desde Fisterra hasta Tui.
DESDE A CORUÑA. Tomaremos la A-9, también conocida como autopista del Atlántico, en dirección Pontevedra-Vigo, y desde esta tomamos la salida a la VRG-41, o vía rápida del Salnés, que nos lleva a Sanxenxo.
DESDE LUGO. Nos dirigimos a Santiago de Compostela, pasando por Guntín de Pallares, desde aquí, conocidas poblaciones como Palas de Rei, Melide, Arzúa, ... nos llevan a enlazar con la A-9 a la altura de San Marcos, a las puertas de Compostela, desde ésta tomamos la salida a la VRG-41, que nos lleva a Sanxenxo.
DESDE OURENSE. Tomamos la autovía Vigo-O Porriño hasta enlazar con la A-9 en dirección a Pontevedra, dejando atrás la ciudad de Vigo al cruzar el purnte de Rande. En Pontevedra tomamos la PO-308, carretera que discurre por la costa a través de los municipios de Poio y Sanxenxo, a la orilla de la misma PO-308.
Por vía férrea
La red de trenes regionales cubre la totalidad del territorio nacional desde Pontevedra (a 17 Km de Sanxenxo por la PO-308). De hecho, existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como múltiples combinaciones con otras ciudades de la Península y con Portugal.
Por avión
Los aeropuertos de Peinador en Vigo y Lavacolla en Santiago de Compostela se encuentran a tan sólo 30 y 45 minutos de Pontevedra respectivamente por la autopista del Atlántico (AP-9), ambos con conexiones diarias con Madrid y, en días alternos, con otras ciudades de España y de Europa, como Londres, París, Ginebra y Frankfurt.
DESDE A CORUÑA. Tomaremos la A-9, también conocida como autopista del Atlántico, en dirección Pontevedra-Vigo, y desde esta tomamos la salida a la VRG-41, o vía rápida del Salnés, que nos lleva a Sanxenxo.
DESDE LUGO. Nos dirigimos a Santiago de Compostela, pasando por Guntín de Pallares, desde aquí, conocidas poblaciones como Palas de Rei, Melide, Arzúa, ... nos llevan a enlazar con la A-9 a la altura de San Marcos, a las puertas de Compostela, desde ésta tomamos la salida a la VRG-41, que nos lleva a Sanxenxo.
DESDE OURENSE. Tomamos la autovía Vigo-O Porriño hasta enlazar con la A-9 en dirección a Pontevedra, dejando atrás la ciudad de Vigo al cruzar el purnte de Rande. En Pontevedra tomamos la PO-308, carretera que discurre por la costa a través de los municipios de Poio y Sanxenxo, a la orilla de la misma PO-308.
Por vía férrea
La red de trenes regionales cubre la totalidad del territorio nacional desde Pontevedra (a 17 Km de Sanxenxo por la PO-308). De hecho, existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como múltiples combinaciones con otras ciudades de la Península y con Portugal.
Por avión
Los aeropuertos de Peinador en Vigo y Lavacolla en Santiago de Compostela se encuentran a tan sólo 30 y 45 minutos de Pontevedra respectivamente por la autopista del Atlántico (AP-9), ambos con conexiones diarias con Madrid y, en días alternos, con otras ciudades de España y de Europa, como Londres, París, Ginebra y Frankfurt.
HISTORIA
Los numerosos restos encontrados de poblados de cultura castrexa, de elementos romanos y la gran necrópolis de la zona de A Lanzada confirman la existencia de población humana en Sanxenxo 4.000 años a.C. Los promontorios de la costa servían como fortalezas naturales para la población existente. Entre ellos destaca A Lanzada, que hasta la Edad Media era uno de principales enclaves para defenderse de las invasiones de normandos y sarracenos.
La sal ocupa un lugar importante en la historia de Sanxenxo. En Noalla, los fenicios encontraron las condiciones naturales para crear los grandes depósitos donde salaban el pescado que luego trasportaban a cualquier punto del Mediterráneo. La importancia de estas salinas llega hasta el siglo XVIII y explica el alto índice de población que tuvo esta zona en la antigüedad.
Los primeros contactos de la población indígena con los romanos corresponden a la expedición de Publio Craso en el siglo II a.C. Posteriormente, fue el propio Julio César quien recorre las rías gallegas y entabla relación con los indígenas “castrexos".
Entre los siglos V y X, Sanxenxo padeció constantes ataques y saqueos de vándalos, normandos y musulmanes. En el año 952, el Obispo Sisnando II ordena la construcción de la fortaleza de A Lanzada, que formaba parte de la defensa marítima de Santiago de Compostela junto con las torres de Catoira y Cambados.
Durante los siglos XI y XII, los sarracenos saquearon la costa causando graves daños al comercio marítimo. Hasta que el obispo compostelano Diego Gelmírez ordena la construcción de galeras tripuladas por dos centenares de hombres que logran expulsar a las naves sarracenas.
A finales del siglo XV, en medio de las luchas entre la alta nobleza por un lado y el clero y el pueblo llano por otro, conocida como la lucha de los Irmandiños, la fortaleza de A Lanzada es destruida.
Durante los siglos XV, XVI y XVII, la pesca y la agricultura se convierten en las principales actividades económicas. Sanxenxo pasa de las guerras feudales a los enfrentamientos económicos por los derechos sobre la pesca y sus distintas artes. Surgen disputas entre los mareantes de Pontevedra y Combarro por un lado, y los de Sanxenxo y Portonovo por otro.
El desastre de la Armada Invencible vuelve a dejar las costas gallegas a merced de piratas como el inglés Francis Drake que, a finales del siglo XVI, saquea numerosas poblaciones. Más tarde, son los piratas turcos quienes interrumpen el comercio con el Levante español.En el siglo XVIII, la jurisdicción de A Lanzada presenta una alta densidad de población: 67 habitantes por km2 en comparación con los 15 de media en el resto de España. La pesca y la agricultura siguen siendo las principales actividades económicas. La alianza franco-española tendrá graves consecuencias para la costa de Galicia, que hasta la firma de la paz con Inglaterra en 1778 fue objeto de constantes ataques de los navíos ingleses.En el siglo XIX, la industria del salazón, introducida por los catalanes a mediados del siglo XVIII, se moderniza para poder competir en el comercio nacional. Esta industria se ve perjudicada por el diezmo que exigía la Mitra Compostelana. Afortunadamente para la economía gallega, no tardó en llegar la rebeldía contra el pago de este impuesto. En 1835 se constituye el ayuntamiento de Sanxenxo que incluye, además del término actual, el de ayuntamientos como Meaño y O Grove.
En los inicios del siglo XX, Sanxenxo empieza a destacar por sus cualidades naturales, convirtiéndose en lugar de veraneo de políticos y otros personajes de relieve social llegando a ser uno de los principales destinos turísticos de Galicia.
La sal ocupa un lugar importante en la historia de Sanxenxo. En Noalla, los fenicios encontraron las condiciones naturales para crear los grandes depósitos donde salaban el pescado que luego trasportaban a cualquier punto del Mediterráneo. La importancia de estas salinas llega hasta el siglo XVIII y explica el alto índice de población que tuvo esta zona en la antigüedad.
Los primeros contactos de la población indígena con los romanos corresponden a la expedición de Publio Craso en el siglo II a.C. Posteriormente, fue el propio Julio César quien recorre las rías gallegas y entabla relación con los indígenas “castrexos".
Entre los siglos V y X, Sanxenxo padeció constantes ataques y saqueos de vándalos, normandos y musulmanes. En el año 952, el Obispo Sisnando II ordena la construcción de la fortaleza de A Lanzada, que formaba parte de la defensa marítima de Santiago de Compostela junto con las torres de Catoira y Cambados.
Durante los siglos XI y XII, los sarracenos saquearon la costa causando graves daños al comercio marítimo. Hasta que el obispo compostelano Diego Gelmírez ordena la construcción de galeras tripuladas por dos centenares de hombres que logran expulsar a las naves sarracenas.
A finales del siglo XV, en medio de las luchas entre la alta nobleza por un lado y el clero y el pueblo llano por otro, conocida como la lucha de los Irmandiños, la fortaleza de A Lanzada es destruida.
Durante los siglos XV, XVI y XVII, la pesca y la agricultura se convierten en las principales actividades económicas. Sanxenxo pasa de las guerras feudales a los enfrentamientos económicos por los derechos sobre la pesca y sus distintas artes. Surgen disputas entre los mareantes de Pontevedra y Combarro por un lado, y los de Sanxenxo y Portonovo por otro.
El desastre de la Armada Invencible vuelve a dejar las costas gallegas a merced de piratas como el inglés Francis Drake que, a finales del siglo XVI, saquea numerosas poblaciones. Más tarde, son los piratas turcos quienes interrumpen el comercio con el Levante español.En el siglo XVIII, la jurisdicción de A Lanzada presenta una alta densidad de población: 67 habitantes por km2 en comparación con los 15 de media en el resto de España. La pesca y la agricultura siguen siendo las principales actividades económicas. La alianza franco-española tendrá graves consecuencias para la costa de Galicia, que hasta la firma de la paz con Inglaterra en 1778 fue objeto de constantes ataques de los navíos ingleses.En el siglo XIX, la industria del salazón, introducida por los catalanes a mediados del siglo XVIII, se moderniza para poder competir en el comercio nacional. Esta industria se ve perjudicada por el diezmo que exigía la Mitra Compostelana. Afortunadamente para la economía gallega, no tardó en llegar la rebeldía contra el pago de este impuesto. En 1835 se constituye el ayuntamiento de Sanxenxo que incluye, además del término actual, el de ayuntamientos como Meaño y O Grove.
En los inicios del siglo XX, Sanxenxo empieza a destacar por sus cualidades naturales, convirtiéndose en lugar de veraneo de políticos y otros personajes de relieve social llegando a ser uno de los principales destinos turísticos de Galicia.