|
RUTA SUR
Lugar de salida: A Cañiza
Distancia: 200 km Final de la ruta: A Guarda Durante esta ruta, visitaremos municipios cercanos al recorrido del río Miño dentro de la provincia de Pontevedra, donde podremos degustar los manjares de la zona, tomarnos un tiempo de relax en el balneario de Mondariz o disfrutar del patrimonio arquitectónico que nos trasladará al Medievo e incluso a épocas anteriores, que nos permitirán ver cómo vivían nuestros antepasados.
|
DESCRIPCIÓN:
Comenzaremos nuestro recorrido en A Cañiza hasta llegar a Ponteareas desde donde podemos desviarnos hacia el Balneario de Mondariz o hacia el Sur, para acercarnos al río Miño, aquí fronterizo con Portugal, y visitar los municipios de Arbo, Salvaterra do Miño o alrededores donde podremos degustar una lamprea en alguno de sus restaurantes.
Mondariz-Balneario es el municipio más pequeño de Galicia y, sin embargo, es una de las más importantes villas termales ya no solo de Galicia, si no de España. En el centro se encuentra el Hotel Balneario de Mondariz, compuesto por tres edificios: La Baranda, Palacios y Gándara, en donde está el Palacio del Agua y también la Fuente de la Gándara. Otras zonas que visitar en Mondariz son la Playa do Val, una área recreativa situada a orillas del río Tea, en un entorno rural. Cuenta con una gran superficie arbórea y también una playa fluvial de arenas finas en una parte y más gruesas en otra.
Río abajo podemos pasear por el paseo de Troncoso, en el cual encontraremos la fuente de Troncoso. Ya fuera del municipio está el castro de Troña, y desde Mondariz-Balneario por la carretera que nos lleva al Castillo de Vilasobroso nos encontramos con la Fonte do Fial. Otro punto de interés es el área recreativa de San Pedro, al lado del río Xabriña, en donde podemos ver un molino o el Cruceiro das Pedras, también conocido como Dolmen das Tres Cruces, a unos 200 metros de aquí está la capilla de San Pedro.
Seguimos por O Porriño, situado en el centro del valle del río Louro, que cuenta con un desarrollado polígono industrial en "As Gándaras" y donde destaca su gran industria relativa al granito y todos sus derivados, en especial "el granito rosa" de Porriño. En este pequeño municipio podréis disfrutar de la impresionante laguna de As Gándaras en Budiño, una importante reserva ecológica en aves migratorias. Esta laguna es la única de agua dulce en toda la provincia de Pontevedra y está dotada de excelentes miradores para la contemplación de su importante fauna y flora.También es uno de los yacimientos arqueológicos de mayor antigüedad de la provincia, que nos transporta hasta el paleolítico, donde también se testimonian restos de la edad de bronce. No os vayáis sin antes degustar antes el conocido "pan de Porriño", cocido en los hornos de pan más antiguos de la provincia.
Tomando ahora dirección a Portugal, llegaremos a Tui, sede episcopal. Esta antigua e histórica ciudad está situada en lo alto de una colina, bañada por las aguas del río Miño, frente a la ciudad portuguesa de Valença. En este municipio destaca el Monte Aloia, donde se situa un Parque Natural con lugares muy bellos, restos arqueológicos y unas excepcionales vistas sobre la cuenca del Miño, Gándaras de Budiño, y Ría de Vigo. En su cima se encuentra la ermita de San Julián donde se celebran dos tradicionales romerías: la de la Virgen de las Angustias y la que se hace en honor a San Julián. Casi toda la ciudad vieja es un monumento pero de ella destaca la catedral fortificada del siglo XII que combina estilos románico y gótico. Es de destacar la bella fachada gótica, la cual está compuesta por ocho pares de columnas que sostienen efigies de santos y profetas. Otros monumentos relevantes son la capilla de San Telmo, la capilla de la Misericordia, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Bartolomé, la iglesia de San Francisco, entre otros.
Continuamos siguiendo el río y, dejando a nuestra izquierda al vecino Portugal, llegamos a A Guarda, última villa y puerto de la costa gallega, y uno de los más típicos poblados marineros de Galicia, donde se contrasta su costa abrupta con acantilados en los cuales encontramos alguna playa como la de Areagrande, Fedorento y Aldraman con el estuario del río Miño y su playa fluvial situada en la desembocadura, conocida por Camposancos, teniendo al frente de ella la ciudad portuguesa de Caminha. Desde A Guarda subiremos al Monte de Santa Tegra, donde nos encontraremos con el poblado celta mejor conservado con algunas viviendas reconstruidas. Se pueden observar murallas que circundan y dividen el poblado castreño, calles, enlosados, escaleras, puertas, edificaciones circulares, elípticas y rectangulares, vestigios de hogares, molinos, etc. Situado en el monte existe un museo que contiene parte de los hallazgos realizados hasta la fecha donde se nos muestra restos procedentes del paleolítico, bronce, cultura castreña y romanización. Además, también podremos encontrar una sencilla ermita dedicada a Santa Tegra y uno de los más hermosos miradores de Galicia desde donde contemplar A Guarda, la desembocadura del río Miño con todo el valle y el océano Atlántico. Aparte del anteriormente citado museo, el monte cuenta en la cumbre con restaurante, hotel y diferentes puestos de souvenirs dodne el turista puede adquirir un sinfín de recuerdo y productor típicos.
Comenzaremos nuestro recorrido en A Cañiza hasta llegar a Ponteareas desde donde podemos desviarnos hacia el Balneario de Mondariz o hacia el Sur, para acercarnos al río Miño, aquí fronterizo con Portugal, y visitar los municipios de Arbo, Salvaterra do Miño o alrededores donde podremos degustar una lamprea en alguno de sus restaurantes.
Mondariz-Balneario es el municipio más pequeño de Galicia y, sin embargo, es una de las más importantes villas termales ya no solo de Galicia, si no de España. En el centro se encuentra el Hotel Balneario de Mondariz, compuesto por tres edificios: La Baranda, Palacios y Gándara, en donde está el Palacio del Agua y también la Fuente de la Gándara. Otras zonas que visitar en Mondariz son la Playa do Val, una área recreativa situada a orillas del río Tea, en un entorno rural. Cuenta con una gran superficie arbórea y también una playa fluvial de arenas finas en una parte y más gruesas en otra.
Río abajo podemos pasear por el paseo de Troncoso, en el cual encontraremos la fuente de Troncoso. Ya fuera del municipio está el castro de Troña, y desde Mondariz-Balneario por la carretera que nos lleva al Castillo de Vilasobroso nos encontramos con la Fonte do Fial. Otro punto de interés es el área recreativa de San Pedro, al lado del río Xabriña, en donde podemos ver un molino o el Cruceiro das Pedras, también conocido como Dolmen das Tres Cruces, a unos 200 metros de aquí está la capilla de San Pedro.
Seguimos por O Porriño, situado en el centro del valle del río Louro, que cuenta con un desarrollado polígono industrial en "As Gándaras" y donde destaca su gran industria relativa al granito y todos sus derivados, en especial "el granito rosa" de Porriño. En este pequeño municipio podréis disfrutar de la impresionante laguna de As Gándaras en Budiño, una importante reserva ecológica en aves migratorias. Esta laguna es la única de agua dulce en toda la provincia de Pontevedra y está dotada de excelentes miradores para la contemplación de su importante fauna y flora.También es uno de los yacimientos arqueológicos de mayor antigüedad de la provincia, que nos transporta hasta el paleolítico, donde también se testimonian restos de la edad de bronce. No os vayáis sin antes degustar antes el conocido "pan de Porriño", cocido en los hornos de pan más antiguos de la provincia.
Tomando ahora dirección a Portugal, llegaremos a Tui, sede episcopal. Esta antigua e histórica ciudad está situada en lo alto de una colina, bañada por las aguas del río Miño, frente a la ciudad portuguesa de Valença. En este municipio destaca el Monte Aloia, donde se situa un Parque Natural con lugares muy bellos, restos arqueológicos y unas excepcionales vistas sobre la cuenca del Miño, Gándaras de Budiño, y Ría de Vigo. En su cima se encuentra la ermita de San Julián donde se celebran dos tradicionales romerías: la de la Virgen de las Angustias y la que se hace en honor a San Julián. Casi toda la ciudad vieja es un monumento pero de ella destaca la catedral fortificada del siglo XII que combina estilos románico y gótico. Es de destacar la bella fachada gótica, la cual está compuesta por ocho pares de columnas que sostienen efigies de santos y profetas. Otros monumentos relevantes son la capilla de San Telmo, la capilla de la Misericordia, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Bartolomé, la iglesia de San Francisco, entre otros.
Continuamos siguiendo el río y, dejando a nuestra izquierda al vecino Portugal, llegamos a A Guarda, última villa y puerto de la costa gallega, y uno de los más típicos poblados marineros de Galicia, donde se contrasta su costa abrupta con acantilados en los cuales encontramos alguna playa como la de Areagrande, Fedorento y Aldraman con el estuario del río Miño y su playa fluvial situada en la desembocadura, conocida por Camposancos, teniendo al frente de ella la ciudad portuguesa de Caminha. Desde A Guarda subiremos al Monte de Santa Tegra, donde nos encontraremos con el poblado celta mejor conservado con algunas viviendas reconstruidas. Se pueden observar murallas que circundan y dividen el poblado castreño, calles, enlosados, escaleras, puertas, edificaciones circulares, elípticas y rectangulares, vestigios de hogares, molinos, etc. Situado en el monte existe un museo que contiene parte de los hallazgos realizados hasta la fecha donde se nos muestra restos procedentes del paleolítico, bronce, cultura castreña y romanización. Además, también podremos encontrar una sencilla ermita dedicada a Santa Tegra y uno de los más hermosos miradores de Galicia desde donde contemplar A Guarda, la desembocadura del río Miño con todo el valle y el océano Atlántico. Aparte del anteriormente citado museo, el monte cuenta en la cumbre con restaurante, hotel y diferentes puestos de souvenirs dodne el turista puede adquirir un sinfín de recuerdo y productor típicos.