|
RUTA DE LOS PETROGLIFOS Y DE LA PREHISTORIA
Lugar de salida: Pontevedra. Museo de Pontevedra
Distancia: 136,4 km Final de la ruta: Poio Terras de Pontevedra posee un rico patrimonio histórico y por eso os proponemos esta ruta de dos etapas a lo largo de la cual se puede observar, además de los múltiples petróglifos, monumentos megalíticos, túmulos y castros que se alzan en todo el territorio; un paisaje de gran riqueza y contraste que recordaréis para siempre.
|
1ª eTAPAComo punto de partida tomamos el Museo de Pontevedra donde se encuentran expuesta una gran colección de hallados arqueológicos pertenecientes a la Prehistoria de la zona y objetos correspondientes a las Edades del Bronce y del Hierro. Tras la visita nos dirigiremos hacia Bueu, pasando Marín, hasta la parroquia de San Xurxo de Mogor. Aquí se ubican sus célebres petróglifos con forma de laberinto.
Retornamos sobre nuestros pasos volviendo a Marín donde tomaremos el camino que nos lleva al parque del Lago de Castiñeiras. Este espacio destaca por un notable conjunto de mámoas, entre la que sobresale la llamada mámoa do Rei. Si os acercáis al Mirador de Cotorredondo, podréis disfrutar de la magnífica panorámica que la Ría de Pontevedra y la Ría de Vigo ofrecen. Desde este punto descenderemos hacia Salcedo, cogiendo allí la N-550 en dirección Pontevedra, tomando antes de llegar a la ciudad el desvío a la derecha (PO-542), que nos conducirá por Marcón hasta el enlace con la carretera Pontevedra-Ponte Caldelas (PO-532), donde cogeremos hasta esta última villa. Muy cerca se encuentra la parroquia de Tourón, donde se ubican los grabados rupestres de Naval do Martiño, Coto das Sombriñas y Outeiro de Pío. Continuamos hacia Forzáns, que la encontraremos poco después de pasa Ponte Caldelas. Aquí podremos visitar A Laxe do Barón que se puede considerar el petróglifo más grande de Galicia. La visita continúa hasta Cotobade, para lo que habrá que volver hasta Ponte Caldelas y, desde allí, tomar el desvío de la PO-234. Por esta carretera se llega hasta San Xurxo de Sacos, donde se pueden ver los grabados de la Laxe do Cuco, de la Pedra do Lombo da Costa y de la Pedra das Ferraduras, junto a los restos del castro da Cividade. |
2ª ETAPADesde San Xurxo de Sacos el recorrido continúa por la carretera comarcal PO-231 en dirección Lagoa, capital del ayuntamiento de Campo Lameiro. Poco antes tomaremos a la Lagoa, nos desviaremos a la derecha (PO-230) en dirección a Praderrei y Paredes. El visitante podrá conocer en Paredes el nuevo Centro de Interpretación das Culturas Rupestres, antesala de la más importante estación de petroglifos del ayuntamiento, formado por los de Laxe da Forneiriña, el Outeiro das Ventaniñas y los singulares Outeiro de Congoludo y Laxe dos Carballos, este último considerado como el más importante de toda Galicia.
Después de esta visita, habrá que tomar la carretera que desde Praderrei se dirige a Fentáns, Parada y San Isidro, localizándose entre estos dos últimos numerosos vestigios, entre los que cabe destacar los petroglifos de Chan da Lagoa. Desde Parada parte una carretera local que que nos conducirá hasta Caneda, donde se ubican los grabados de O Ramallal y Campo de Matabois, y desde aquí la hasta Painceiros, en cuyas proximidades se puede visitar, además de los petróglifos de Chan da Carballeira, un importante campo de túmulos megalíticos. Si continuamos por la carretera, alcanzaremos A Lagoa, donde os recomendamos visitar la Laxe da Rotea de Mendo y el castro de Penalba, en cuya corona está la singular Pedra da Serpe. Terminaremos la visita a los petróglifos de Campo Lameiro finalizando en la parroquia de Fragas, donde se encuentra la importante Pedra da Boullosa. Si ahora volvemosa a Pontevedra por la carretera N-541, no sin antes hacer una parada en la parroquia de Viascón, en el municipio de Cotobade, para visitar la Portela da Laxe en A Costa. En Pontevedra habrá que cruzar la Ponte da Barca sobre el río Lérez para ir finalizando la ruta con la visita a los grabados rupestres de Caeira, en el municipio de Poio, donde descata la Pedra Grande de Montecelo y Laxe das Lebres. Como último punto interés de la ruta, visitaremos el Centro de Interpretación Arqueolóxica dos Petróglifos. |