|
RUTA DE LAS RÍAS DE PONTEVEDRA Y VIGO
Lugar de salida: Pontevedra
Distancia: 130 km Final de la ruta: Baiona Las rías de Pontevedra y Vigo constituyen dos de las más importantes entradas de mar de las Rías Baixas y de toda Galicia. En la Ría de Pontevedra nos podremos encontrar varias islas entre las que destacan, la de Tambo, en el fondo de la ría, y en su boca, la de Ons y la de Onza. Estas últimas forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. En su extremo sur se abre la ensenada de Aldán. Por su parte, la Ría de Vigo, la más meridional de las Rías Baixas, se puede dividir en tres zonas: las Islas Cíes, el estrecho de Rande y la ensenada de San Simón.
A través de esta ruta, recorreremos parte de la costa que baña la Ría de Pontevedra y todo el litoral que baña la Ría de Vigo hasta llegar a Baiona. |
DESCRIPCIÓN:
Nuestra ruta comienza en Pontevedra, hermosa ciudad donde os recomendamos pasear por la zona antigua, recorriendo sus calles y plazas repletas de locales que ofrecen buenos manjares y vinos de la denominación de origen Rías Baixas a los visitantes. Podréis visitar la iglesia del convento de San Francisco así como el museo instalado sobre dos pazos y que guarda importantes colecciones, la iglesia de la Peregrina del siglo XVIII, cuya característica principal es su forma de vieira; y otras instalaciones del rico patrimonio histórico-artístico que Pontevedra posee.
Por la parte sur de la ría pasaremos por el Pazo de Lourizán, donde debéis visitar su magnífico jardín en el que la camelia es la protagonista. Llegamos a Marín, importante puerto pesquero y militar donde se asienta la Escuela Naval Militar. Siguiendo la costa, llegaremos a Bueu, villa que tuvo una gran importancia por su industria conservera. Desde aquí, podéis tomar el barco de línea regular a la Isla Ons.
Si continuamos nuestra ruta, dejamos la ría de Pontevedra pasando por Aldán e Hio, donde podremos admirar el cruceiro más historiado de Galicia, para asomaros a la Ría de Vigo. Está protegida por un archipiélago de belleza excepcional: las Islas Cíes, perteneciente al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Esta ría de aguas calmas y de riqueza extraordinaria alberga, además, multitud de tesoros y restos de naufragios, los más famosos, los de la batalla de Rande que nadie ha encontrado todavía, a pesar de que no son pocos los que han intentado localizarlos.
Llegamos a Cangas do Morrazo y Moaña, pueblos de ambiente marinero y con barcos de línea regular que los unen a Vigo y, también, desde los cuales podemos ir hasta las Islas Cíes. Hacia el interior de la ría, en el Estrecho de Rande, se encuentra el famoso puente de Rande que une las dos partes de la ría. Cruzaremos el puente para tomar la autopista hacia Redondela y desde aquí desviarnos hacia el fondo de la ría y degustar unas ostras en Arcade, uno de los viveros de este marisco más importante de Europa.
Si ahora volvemos sobre nuestros pasos, podremos obtener una maravillosa vista de la isla de San Simón, la cual fuera lazareto del puerto, hospital y prisión. Continuando llegaremos a Vigo, la ciudad más grande de Galicia por excelencia. Las Islas Cíes y la península del Morrazo protegen la ciudad del mar abierto y permiten la configuración de un excelente puerto natural, ofreciendo unas condiciones inmejorables debido a su calado y maniobrabilidad, haciendo que el Puerto de Vigo se encuentre señalado en las rutas marítimo-comerciales entre América y Europa. En esta ciudad se mezclan tradición marinera, industria e innovación. Os aconsejamos visitar su casco histórico, recientemente rehabilitado, donde encontraréis estrechas y hermosas calles, animadas plazas, variedad gastronómica y monumentos de gran interés. Además del casco histórico, en la zona comercial -cuyo centro es la calle del Príncipe- es posible encontrar todo tipo de productos. Vigo también ofrece fantásticos parques próximos al centro de la ciudad, como el monte de O Castro, el parque de Castrelos, la Alameda, el monte de A Guía..., donde disfrutaréis de un fantástico y relajante paseo y descubrir rincones de gran encanto.
Costeando salimos por el puerto de Bouzas y Playa de Samil hacia Nigrán, Panxón donde podréis visitar su Templo Votivo, y finalmente llegaremos a Baiona, importante centro turístico donde llegó la primera noticia del descubrimiento de América cuando La Pinta, cuya réplica encontraréis en su puerto, llegó a estas tierras capitaneada por Martín Alonso Pinzón. En Baiona destacan la Colegiata y el Castillo de Monte Real, hoy en día convertido en Parador Nacional.
Nuestra ruta comienza en Pontevedra, hermosa ciudad donde os recomendamos pasear por la zona antigua, recorriendo sus calles y plazas repletas de locales que ofrecen buenos manjares y vinos de la denominación de origen Rías Baixas a los visitantes. Podréis visitar la iglesia del convento de San Francisco así como el museo instalado sobre dos pazos y que guarda importantes colecciones, la iglesia de la Peregrina del siglo XVIII, cuya característica principal es su forma de vieira; y otras instalaciones del rico patrimonio histórico-artístico que Pontevedra posee.
Por la parte sur de la ría pasaremos por el Pazo de Lourizán, donde debéis visitar su magnífico jardín en el que la camelia es la protagonista. Llegamos a Marín, importante puerto pesquero y militar donde se asienta la Escuela Naval Militar. Siguiendo la costa, llegaremos a Bueu, villa que tuvo una gran importancia por su industria conservera. Desde aquí, podéis tomar el barco de línea regular a la Isla Ons.
Si continuamos nuestra ruta, dejamos la ría de Pontevedra pasando por Aldán e Hio, donde podremos admirar el cruceiro más historiado de Galicia, para asomaros a la Ría de Vigo. Está protegida por un archipiélago de belleza excepcional: las Islas Cíes, perteneciente al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Esta ría de aguas calmas y de riqueza extraordinaria alberga, además, multitud de tesoros y restos de naufragios, los más famosos, los de la batalla de Rande que nadie ha encontrado todavía, a pesar de que no son pocos los que han intentado localizarlos.
Llegamos a Cangas do Morrazo y Moaña, pueblos de ambiente marinero y con barcos de línea regular que los unen a Vigo y, también, desde los cuales podemos ir hasta las Islas Cíes. Hacia el interior de la ría, en el Estrecho de Rande, se encuentra el famoso puente de Rande que une las dos partes de la ría. Cruzaremos el puente para tomar la autopista hacia Redondela y desde aquí desviarnos hacia el fondo de la ría y degustar unas ostras en Arcade, uno de los viveros de este marisco más importante de Europa.
Si ahora volvemos sobre nuestros pasos, podremos obtener una maravillosa vista de la isla de San Simón, la cual fuera lazareto del puerto, hospital y prisión. Continuando llegaremos a Vigo, la ciudad más grande de Galicia por excelencia. Las Islas Cíes y la península del Morrazo protegen la ciudad del mar abierto y permiten la configuración de un excelente puerto natural, ofreciendo unas condiciones inmejorables debido a su calado y maniobrabilidad, haciendo que el Puerto de Vigo se encuentre señalado en las rutas marítimo-comerciales entre América y Europa. En esta ciudad se mezclan tradición marinera, industria e innovación. Os aconsejamos visitar su casco histórico, recientemente rehabilitado, donde encontraréis estrechas y hermosas calles, animadas plazas, variedad gastronómica y monumentos de gran interés. Además del casco histórico, en la zona comercial -cuyo centro es la calle del Príncipe- es posible encontrar todo tipo de productos. Vigo también ofrece fantásticos parques próximos al centro de la ciudad, como el monte de O Castro, el parque de Castrelos, la Alameda, el monte de A Guía..., donde disfrutaréis de un fantástico y relajante paseo y descubrir rincones de gran encanto.
Costeando salimos por el puerto de Bouzas y Playa de Samil hacia Nigrán, Panxón donde podréis visitar su Templo Votivo, y finalmente llegaremos a Baiona, importante centro turístico donde llegó la primera noticia del descubrimiento de América cuando La Pinta, cuya réplica encontraréis en su puerto, llegó a estas tierras capitaneada por Martín Alonso Pinzón. En Baiona destacan la Colegiata y el Castillo de Monte Real, hoy en día convertido en Parador Nacional.