|
RUTA DE LA CAMELIA Y BODEGASDisfruta de una experiencia única visitando algunos de los mejores jardines palaciegos y señoriales de Galicia y de los viñedos y bodegas con Denominación de Origen. En estos jardines, la camelia es la flor estrella. Aunque es una especie originaria de China y Japón, Galicia posee las características idóneas para su cultivo. De hecho, tenemos la suerte de poder disfrutar de su floración durante más meses que en otras regiones. En la actualidad, la comunidad existen casi 8.000 variedades diferentes de camelias.
Durante cuatro días, recorreremos parte de la costa pontevedresa por ciudades y pu e blos como Vilagarcía de Arousa, Cambados, O Grove o Combarro. |
DÍA 1
Lugar de salida: Cambados. Pazo de Bazán
Distancia: 2 km
Final de la ruta: Cambados. Pazo Fefiñáns
Distancia: 2 km
Final de la ruta: Cambados. Pazo Fefiñáns
Nuestro punto de partida es Cambados, villa señorial y marinera situada en la comarca de O Salnés y capital del Albariño. Para llegar aquí podemos coger la Autopista del Atlántico (AP-9) así como otras importantes vías de comunicación.
En este pequeño municipio pontevedrés, en pleno centro, frente a la Alameda de Calzada, encontramos un magnífico edificio del siglo XVII, el Pazo de Bazán, el cual actualmente es un Parador de Turismo. Durante la primera semana de Agosto se celebra la Festa do Viño Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, y en ella ofrecen los mejores albariños a precios económicos, además de variedades de mariscos de la ría.
Desde la Alameda, si nos dirigimos por la Avenida de Vilariño hasta el cruce con la rúa de San Franciscco y siguiendo hasta donde se cruza con la Avenida de Pastora, podremos llegar al Museo Etnográfico e do Viño. Instalado en una antigua casa rectoral del siglo XVI, el museo nos ofrece información y curiosidades sobre el vino de O Salnés y de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Cerca de este punto se encuentran las famosas ruinas de Santa Mariña, declaradas Monumento Nacional, en donde todavía se conservan restos de estilo gótico.
Una vez concluida la visita, regresaremos al centro de Cambados para visitar la plaza de Fefiñáns, situada en el barrio del mismo nombre, y donde nos veremos rodeados por la arquitectura del siglo XVI: la iglesia de San Benito, la Torre del Homenaje y el Pazo de Ferfiñáns. Si entramos en este último, nos encontraremos con la bodega más antigua del lugar, datada en el 1904. Las bodegas de Fefiñáns producen tres tipos distintos de albariños y orujos. Existen rutas guiadas por el personal de la bodega que nos mostrarán las distintas salas donde se elaboran los vinos, y explicarán cómo es su proceso desde la fermentación hasta el embotellado. Al final de la visita podremos degustar algunos de sus caldos.
En el interior del Pazo también podremos contemplar el viñedo histórico a través de una visita organizada por la Bodega Gil Armada. Al final de las huertas se encuentra el bosque “mágico”, donde nos veremos rodeados de diversas especies de árboles y flores autóctonas.
En este pequeño municipio pontevedrés, en pleno centro, frente a la Alameda de Calzada, encontramos un magnífico edificio del siglo XVII, el Pazo de Bazán, el cual actualmente es un Parador de Turismo. Durante la primera semana de Agosto se celebra la Festa do Viño Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, y en ella ofrecen los mejores albariños a precios económicos, además de variedades de mariscos de la ría.
Desde la Alameda, si nos dirigimos por la Avenida de Vilariño hasta el cruce con la rúa de San Franciscco y siguiendo hasta donde se cruza con la Avenida de Pastora, podremos llegar al Museo Etnográfico e do Viño. Instalado en una antigua casa rectoral del siglo XVI, el museo nos ofrece información y curiosidades sobre el vino de O Salnés y de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Cerca de este punto se encuentran las famosas ruinas de Santa Mariña, declaradas Monumento Nacional, en donde todavía se conservan restos de estilo gótico.
Una vez concluida la visita, regresaremos al centro de Cambados para visitar la plaza de Fefiñáns, situada en el barrio del mismo nombre, y donde nos veremos rodeados por la arquitectura del siglo XVI: la iglesia de San Benito, la Torre del Homenaje y el Pazo de Ferfiñáns. Si entramos en este último, nos encontraremos con la bodega más antigua del lugar, datada en el 1904. Las bodegas de Fefiñáns producen tres tipos distintos de albariños y orujos. Existen rutas guiadas por el personal de la bodega que nos mostrarán las distintas salas donde se elaboran los vinos, y explicarán cómo es su proceso desde la fermentación hasta el embotellado. Al final de la visita podremos degustar algunos de sus caldos.
En el interior del Pazo también podremos contemplar el viñedo histórico a través de una visita organizada por la Bodega Gil Armada. Al final de las huertas se encuentra el bosque “mágico”, donde nos veremos rodeados de diversas especies de árboles y flores autóctonas.
DÍA 2
Lugar de salida: Cambados
Distancia: 36,5 km
Final de la ruta: O Grove. Paseo Marítimo
Distancia: 36,5 km
Final de la ruta: O Grove. Paseo Marítimo
Comenzaremos el día visitando el Pazo de Rubiáns, muy próximo a la población de Vilagarcía de Arousa, una de las principales poblaciones de Galicia. En apenas veinte minutos y yendo por la VRG-43 llegaremos a nuestro destino. Durante las dos horas que dura la visita guiada, podremos disfrutar de los jardines, el parque, el bosque y el viñedo que se encuentran en la finca, finalizando en el interior de la Casa de Rubiáns.
Una vez concluida la visita, y aprovechando que es la hora de comer, podremos acercarnos hasta Vilagarcía de Arousa para degustar sus excelentes pescados y mariscos. Les recomendamos que visiten el pueblo de Carril, el cual se encuentra a tan solo diez minutos en coche hacia el norte, y que saboreen sus almejas por las que es famoso y donde en el mes de agosto se celebra una fiesta gastronómica en su honor.
Para hacer la digestión, os animamos a visitar el Pazo de Quinteiro da Cruz dotado de un jardín de siete hectáreas de gran valor botánico y ornamental donde podremos observar a la camelia en su gran esplendor.
Para finalizar el día, podremos desplazarnos en dirección suroeste hacia O Grove y caminar por su Paseo Marítimo disfrutando de la brisa marina de la tarde.
Una vez concluida la visita, y aprovechando que es la hora de comer, podremos acercarnos hasta Vilagarcía de Arousa para degustar sus excelentes pescados y mariscos. Les recomendamos que visiten el pueblo de Carril, el cual se encuentra a tan solo diez minutos en coche hacia el norte, y que saboreen sus almejas por las que es famoso y donde en el mes de agosto se celebra una fiesta gastronómica en su honor.
Para hacer la digestión, os animamos a visitar el Pazo de Quinteiro da Cruz dotado de un jardín de siete hectáreas de gran valor botánico y ornamental donde podremos observar a la camelia en su gran esplendor.
Para finalizar el día, podremos desplazarnos en dirección suroeste hacia O Grove y caminar por su Paseo Marítimo disfrutando de la brisa marina de la tarde.
DÍA 3
Lugar de salida: O Grove. Puerto Deportivo
Distancia: 28,7 km
Final de la ruta: Isla de A Toxa
Distancia: 28,7 km
Final de la ruta: Isla de A Toxa
Para comenzar el día, iremos al puerto deportivo de O Grove desde donde salen veleros, catamares y barcos de fondo transparente y que realizan travesías por la ría. Os recomendamos esta opción ya que, además, muchos de ellos ofrecen menús bordo que suelen incluir alimentos típicos gallegos: marisco, empanada... y, por supuesto, vino albariño.
Después de esta travesía marinera por la ría, cogeremos el coche rumbo a Meis por la AG-41. Aquí visitaremos la finca de A Saleta, referencia botánica en los registros de Jardines de España de la Sociedad Española de la Camelia, en la cual se extiende una pradera donde el blanco, rosa, rojo, violáceo y jaspeado son los colores que predominan en ella durante la floración (entre noviembre y arzo).
Una vez concluida la visita, nos acercaremos a la isla de A Toxa donde podremos relajarnos paseando por la isla y su playa, disfrutando de las magníficas vistas de la ría de Arousa o, también, existen balnearios con tratamientos de belleza, relax y salud donde incluso los hay que combinan la talasoterapia con las propiedades benéficas de la uva albariña.
Después de esta travesía marinera por la ría, cogeremos el coche rumbo a Meis por la AG-41. Aquí visitaremos la finca de A Saleta, referencia botánica en los registros de Jardines de España de la Sociedad Española de la Camelia, en la cual se extiende una pradera donde el blanco, rosa, rojo, violáceo y jaspeado son los colores que predominan en ella durante la floración (entre noviembre y arzo).
Una vez concluida la visita, nos acercaremos a la isla de A Toxa donde podremos relajarnos paseando por la isla y su playa, disfrutando de las magníficas vistas de la ría de Arousa o, también, existen balnearios con tratamientos de belleza, relax y salud donde incluso los hay que combinan la talasoterapia con las propiedades benéficas de la uva albariña.
DÍA 4
Lugar de salida: Isla de A Toxa. Capilla de las Conchas
Distancia: 31,1 km
Final de la ruta: Isla de A Toxa
Distancia: 31,1 km
Final de la ruta: Isla de A Toxa
En el último día, comenzaremos visitando la capilla de las Conchas, en el centro de la isla, que se caracteriza por su exterior repleto de conchas de vieira.
Si lo deseamos, podemos acercarnos hasta la tienda-museo de La Toja, marca que produce uno de los jabones más conocidos de España, entre otros productos de higiene y cosmética. Algo característico de la isla son las vendedoras de collares de conchas que te encontrarás siempre que llegues o abandones la isla.
Si ahora tomamos la ruta por la PO-316 y la PO-308, carretera que recorre la costa norteña de la Ría de Pontevedra, pasaremos por importantes poblaciones turísticas como Sanxenxo y Portonovo, hasta llegar a Combarro, un pequeño pueblo marinero donde os recomendamos hacer una parada para recorrer sus calles, la plaza de San Roque, y contemplar su gran cantidad de cruceiros. Si continuamos hacia la playa de Padrón, podremos ver una panorámica insólita formada por treinta hórreos alineados a pie de mar.
Tras esta pequeña visita de Combarro, y siguiendo la misma dirección hacia el interior de la ría, llegaremos a Pontevedra donde podremos parar para comer en algún restaurante de su casco histórico. Es casi obligatorio visitar alguna de sus maravillosas plazas, como la de A Verdura, A Ferrería o A Leña. También podéis acercaros hasta la capilla de la Peregrina, uno de los edificios más simbólicos de la ciudad ya que es el santuario de su patrona.
Para finalizar ya el día y nuestra ruta, os proponemos conducir por la N-550 hasta Soutomaior. Aquí encontraremos el parque botánico del castillo de Soutomaior, declarado Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia. En él encontraremos un extensa colección que abarca más de 500 ejemplares de 25 especies de camelias, además de un castaño de 800 años de antigüedad, palmeras, secuoyas, plantaciones de frutales y una amplia extensión de viñedos dispuestos en bancales sobre la colina.
Si lo deseamos, podemos acercarnos hasta la tienda-museo de La Toja, marca que produce uno de los jabones más conocidos de España, entre otros productos de higiene y cosmética. Algo característico de la isla son las vendedoras de collares de conchas que te encontrarás siempre que llegues o abandones la isla.
Si ahora tomamos la ruta por la PO-316 y la PO-308, carretera que recorre la costa norteña de la Ría de Pontevedra, pasaremos por importantes poblaciones turísticas como Sanxenxo y Portonovo, hasta llegar a Combarro, un pequeño pueblo marinero donde os recomendamos hacer una parada para recorrer sus calles, la plaza de San Roque, y contemplar su gran cantidad de cruceiros. Si continuamos hacia la playa de Padrón, podremos ver una panorámica insólita formada por treinta hórreos alineados a pie de mar.
Tras esta pequeña visita de Combarro, y siguiendo la misma dirección hacia el interior de la ría, llegaremos a Pontevedra donde podremos parar para comer en algún restaurante de su casco histórico. Es casi obligatorio visitar alguna de sus maravillosas plazas, como la de A Verdura, A Ferrería o A Leña. También podéis acercaros hasta la capilla de la Peregrina, uno de los edificios más simbólicos de la ciudad ya que es el santuario de su patrona.
Para finalizar ya el día y nuestra ruta, os proponemos conducir por la N-550 hasta Soutomaior. Aquí encontraremos el parque botánico del castillo de Soutomaior, declarado Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia. En él encontraremos un extensa colección que abarca más de 500 ejemplares de 25 especies de camelias, además de un castaño de 800 años de antigüedad, palmeras, secuoyas, plantaciones de frutales y una amplia extensión de viñedos dispuestos en bancales sobre la colina.