|
RUTA DE LA CAMELIA DURMIENDO EN PAZOSLa camelia es una especie procedente de China y Japón que lleva 300 años cultivándose en Galicia gracias a las condiciones favorables que posee para su floración. Siguiendo la ruta que os proponemos, podréis disfrutar de unas espectaculares panorámicas de los jardines de pazos gallegos en los que la camelia conforma ambientes llenos de encanto.
|
DÍA 1
Lugar de salida: Padrón
Distancia: 2 km
Final de la ruta: Padrón
Distancia: 2 km
Final de la ruta: Padrón
El primer día de nuestro recorrido será en Padrón, una pequeña villa al sur de la provincia de A Coruña, por lo que os sugerimos que, antes de iniciar la experiencia, busquen hospedaje en la localidad o en su entorno, donde encontrarán multitud de tipos de alojamiento.
Nuestro primer punto de interés será el Jardín Botánico-Artístico, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Jardín Histórico en 1946, que encontraremos en la Avenida de Compostela próximo a la carretera nacional a su paso por Padrón. En este frondoso jardín conviven trescientas especies de árboles y flores, muchas exóticas y algunas únicas en España, donde destacan la secuoya roja, el árbol del amor o la palmera de Senegal, que proporciona las típicas palmas empleadas en el Domingo de Ramos. Dependiendo de si es invierno o verano, podremos disfrutar del colorido de la camelia o de la fragancia de las gardenias.
Si nos dirigimos al centro de Padrón, muy cerca se encuentra el Pazo de Lestrove. En el pasado este pazo sirvió de mansión de ocio a los arzobispos compostelanos y actualmentees un hotel-monumento. Nada más entrar, encontraréis una fastuosa fuente de piedra de tresa alturas coronada por un Santiago peregrino. Además de poseer un poderoso jardín de siete hectáreas que visitar, os sugerimos entrar en su capilla para ver una magnífica talla a tamaño natural de la Dolorosa.
Una vez finalizada la visita, os invitamos a cenar en el restaurante del pazo o en cualquier otro de la zona donde degustar los productos de la tierra entre los que destacan los famosos pimientos de Padrón de la Denominación de Origen Protegida Pemento de Herbón y cuyo dicho es: "Unos pican y otros no".
Nuestro primer punto de interés será el Jardín Botánico-Artístico, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Jardín Histórico en 1946, que encontraremos en la Avenida de Compostela próximo a la carretera nacional a su paso por Padrón. En este frondoso jardín conviven trescientas especies de árboles y flores, muchas exóticas y algunas únicas en España, donde destacan la secuoya roja, el árbol del amor o la palmera de Senegal, que proporciona las típicas palmas empleadas en el Domingo de Ramos. Dependiendo de si es invierno o verano, podremos disfrutar del colorido de la camelia o de la fragancia de las gardenias.
Si nos dirigimos al centro de Padrón, muy cerca se encuentra el Pazo de Lestrove. En el pasado este pazo sirvió de mansión de ocio a los arzobispos compostelanos y actualmentees un hotel-monumento. Nada más entrar, encontraréis una fastuosa fuente de piedra de tresa alturas coronada por un Santiago peregrino. Además de poseer un poderoso jardín de siete hectáreas que visitar, os sugerimos entrar en su capilla para ver una magnífica talla a tamaño natural de la Dolorosa.
Una vez finalizada la visita, os invitamos a cenar en el restaurante del pazo o en cualquier otro de la zona donde degustar los productos de la tierra entre los que destacan los famosos pimientos de Padrón de la Denominación de Origen Protegida Pemento de Herbón y cuyo dicho es: "Unos pican y otros no".
DÍA 2
Lugar de salida: Santiago de Compostela. Alameda
Distancia: 41,4 km
Final de la ruta: Santiago de Compostela
Distancia: 41,4 km
Final de la ruta: Santiago de Compostela
Para el segundo día tenemos planeado una visita entre Santiago de Compostela y Vedra.
Comenzaremos el recorrido visitando la Alameda de Santiago, un gran jardín próximo al casco antiguo de la ciudad y que alberga una gran diversidad de árboles que junto con estanques y estatuas forman un conjunto artístico digno de visitar. Uno de los reclamos más populares es la estatua de dos ancianas, "As Marías", que representan a dos mujeres que fueron muy conocidas en Compostela. Es muy común ver a gente sacándose fotos con ellas como recuerdo de su visita a la ciudad.
Próximo a la Alameda nos encontramos con la robleda de San Lourenzo, tras la cual se halla el pazo del mismo nombre, construido entre los siglos XIII y XVII.Aquí podremos observar su extenso bosque y sus jardines donde se reúnen más de cien especies vegetales. En el jardín claustral se ubica un gran seto de boj de cuatro siglos de antigüedad y que constituye la pieza más relevante de la jardinería geométrica de tipo religioso en España.
Para la hora del almuerzo os proponemos recorrer las calles del casco antiguo donde encontraréis múltiples locales donde poder degustar las típicas tapas de la gastronomía gallega como el pulpo á feira, raxo, oreja de cerdo, berberechos, lacón o jamón asado, entre otras.
Si ahora nos dirigimos por la N-525 en dirección a Ourense, a la altura del municipio de Vedra encontraréis un desvío indicado como Pazo de Ortigueira, aunque también es conocido como Pazo de Santa Cruz de Ribadulla. Podremos visitar un fascinante espacio botánico donde la camelia predomina en su mayor parte. Si recorréis el sendero conocido como Carrera de las Novias os veréis envueltos en un manto de camelias lleno de encanto, mientras que a través de la Carreira das Oliveiras, pasearéis entre olivos cuyas ramas se entrecruzan sobre nuestras cabezas y proporciona un ambiente más misterioso y mágico.
Una vez finalizada la visita, nos reincorporaremos a la N-525 en dirección Ourense para encontrar el desvío al Pazo de Oca ubicado en A Estrada. En él disfrutaréis de un paisaje donde la belleza de sus jardines se mezcla con elementos arquitectónicos, como su puente de arcos de piedra que atraviesa y divide en dos a un gran estanque, sus estatuas y su embarcadero. También podréis admirar un laberinto de boj que posee la forma de un dibujo del pavimento de la catedral de Canterbury. Todo esto hace que el espacio que alberga el Pazo de Oca sea conocido como el "Versalles gallego".
A la hora de cenar, podréis acercaros a Vedra antes de regresar a Santiago para saborear algunos de sus típicos productos como la oreja de cerdo y los vinos y aguardientes de Ulla, los cuales poseen fiesta propia en esta villa.
Comenzaremos el recorrido visitando la Alameda de Santiago, un gran jardín próximo al casco antiguo de la ciudad y que alberga una gran diversidad de árboles que junto con estanques y estatuas forman un conjunto artístico digno de visitar. Uno de los reclamos más populares es la estatua de dos ancianas, "As Marías", que representan a dos mujeres que fueron muy conocidas en Compostela. Es muy común ver a gente sacándose fotos con ellas como recuerdo de su visita a la ciudad.
Próximo a la Alameda nos encontramos con la robleda de San Lourenzo, tras la cual se halla el pazo del mismo nombre, construido entre los siglos XIII y XVII.Aquí podremos observar su extenso bosque y sus jardines donde se reúnen más de cien especies vegetales. En el jardín claustral se ubica un gran seto de boj de cuatro siglos de antigüedad y que constituye la pieza más relevante de la jardinería geométrica de tipo religioso en España.
Para la hora del almuerzo os proponemos recorrer las calles del casco antiguo donde encontraréis múltiples locales donde poder degustar las típicas tapas de la gastronomía gallega como el pulpo á feira, raxo, oreja de cerdo, berberechos, lacón o jamón asado, entre otras.
Si ahora nos dirigimos por la N-525 en dirección a Ourense, a la altura del municipio de Vedra encontraréis un desvío indicado como Pazo de Ortigueira, aunque también es conocido como Pazo de Santa Cruz de Ribadulla. Podremos visitar un fascinante espacio botánico donde la camelia predomina en su mayor parte. Si recorréis el sendero conocido como Carrera de las Novias os veréis envueltos en un manto de camelias lleno de encanto, mientras que a través de la Carreira das Oliveiras, pasearéis entre olivos cuyas ramas se entrecruzan sobre nuestras cabezas y proporciona un ambiente más misterioso y mágico.
Una vez finalizada la visita, nos reincorporaremos a la N-525 en dirección Ourense para encontrar el desvío al Pazo de Oca ubicado en A Estrada. En él disfrutaréis de un paisaje donde la belleza de sus jardines se mezcla con elementos arquitectónicos, como su puente de arcos de piedra que atraviesa y divide en dos a un gran estanque, sus estatuas y su embarcadero. También podréis admirar un laberinto de boj que posee la forma de un dibujo del pavimento de la catedral de Canterbury. Todo esto hace que el espacio que alberga el Pazo de Oca sea conocido como el "Versalles gallego".
A la hora de cenar, podréis acercaros a Vedra antes de regresar a Santiago para saborear algunos de sus típicos productos como la oreja de cerdo y los vinos y aguardientes de Ulla, los cuales poseen fiesta propia en esta villa.
DÍA 3
Lugar de salida: Vilagarcía de Arousa. Pazo de Rubiáns
Distancia: 33,7 km
Final de la ruta: Pontevedra
Distancia: 33,7 km
Final de la ruta: Pontevedra
A primera hora, abandonaremos la provincia de A Coruña para dirigirnos a la comarca de O Salnés, en las Rías Baixas. Por la AP-9 llegaremos a Vilagarcía de Arousa, en cuyas afueras se ubica el Pazo de Rubiáns donde la camelia es la protagonista entre más de cien especies de flores. Hoy en día, se recogen sus semillas con las que las monjas del monasterio de Armenteira destilan el aceite esencial para elaborar jabones artesanos que encontraréis en el pazo. Además de un esplendoroso jardín, el Pazo de Rubiáns también cuenta con un monte de alcornoques y un viñedo de albariño.
Nuestro siguiente destino, Cambados, lo encontramos próximo a Vilagarcía de Arousa. Aquí podremos visitar el Pazo de Ferfiñáns, que también posee unos magníficos jardines y cuyo interior alberga la bodega más antigua del lugar, además de otros monumentos arquitectónicos declarados Bien de Interés Cultural.
A la hora de comer, os recomendamos degustar los mariscos que cualquier restaurante de la zona puede ofrecer, puesto que Cambados es conocida como "la capital del marisco", sin olvidaros de pedir una copa de albariño de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Para después de la sobremesa, nos acercaremos al municipio de Meis donde se encuentra la finca de A Saleta que reúne una gran casa de labranza con hórreo, un palomar y una capilla junto a un gran bosque de robles, eucaliptos y alcornoques y un jardín de tipo inglés.
Si ahora nos dirigimos hacia Pontevedra, en la carretera que va a Marín se encuentra el Pazo de Lourizán y su amplia finca en donde se ubica el Centro de Investigaciones Forestales. Nos llamará la atención la gran edificación de estilo modernista junto al Jardín Botánico, creado en los años 50, donde veremos diversas especies exóticas y autóctonas de hasta dos siglos de antigüedad. Además, existen otros puntos de interés como el invernadero de cristal, el palomar, el hórreo, el lagar, el Parque de las Rías y la Gruta de los Espejos, entre otros.
Finalizaremos el día recorriendo el casco histórico de Pontevedra donde encontraremos mesones y restaurantes en los que disfrutar de la cocina tradicional gallega.
Nuestro siguiente destino, Cambados, lo encontramos próximo a Vilagarcía de Arousa. Aquí podremos visitar el Pazo de Ferfiñáns, que también posee unos magníficos jardines y cuyo interior alberga la bodega más antigua del lugar, además de otros monumentos arquitectónicos declarados Bien de Interés Cultural.
A la hora de comer, os recomendamos degustar los mariscos que cualquier restaurante de la zona puede ofrecer, puesto que Cambados es conocida como "la capital del marisco", sin olvidaros de pedir una copa de albariño de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Para después de la sobremesa, nos acercaremos al municipio de Meis donde se encuentra la finca de A Saleta que reúne una gran casa de labranza con hórreo, un palomar y una capilla junto a un gran bosque de robles, eucaliptos y alcornoques y un jardín de tipo inglés.
Si ahora nos dirigimos hacia Pontevedra, en la carretera que va a Marín se encuentra el Pazo de Lourizán y su amplia finca en donde se ubica el Centro de Investigaciones Forestales. Nos llamará la atención la gran edificación de estilo modernista junto al Jardín Botánico, creado en los años 50, donde veremos diversas especies exóticas y autóctonas de hasta dos siglos de antigüedad. Además, existen otros puntos de interés como el invernadero de cristal, el palomar, el hórreo, el lagar, el Parque de las Rías y la Gruta de los Espejos, entre otros.
Finalizaremos el día recorriendo el casco histórico de Pontevedra donde encontraremos mesones y restaurantes en los que disfrutar de la cocina tradicional gallega.
DÍA 4
Lugar de salida: Pontevedra
Distancia: 13 km
Final de la ruta: Soutomaior
Distancia: 13 km
Final de la ruta: Soutomaior
Para el último día de nuestra experiencia, nos dirigiremos a Soutomaior donde visitaremos el castillo que tiene el mismo nombre. Sus jardines poseen el título de "Jardín de Excelencia Internacional" y en él existen 400 plantas de camelia de hasta 25 especies diferentes. Además de camelias, en el jardín también conviven palmers, naranjos, eucaliptos, castaños, robles y magnolios. El castillo es del siglo XII y en él hizo su feudo Pedro Madruga, personaje muy popular en la cultura gallega del siglo XV, tanto en la lucha contra las revueltas campesinas como contra los Reyes Católicos. Su interior puede ser visitado y en él podremos contemplar sus estancias totalmente restauradas y la "Galería de Damas", que se trata de un mirador al patio de armas.