|
RUTA DE LA CAMELIA DURMIENDO EN PARADORESLa camelia es una especie procedente de China y Japón que lleva 300 años cultivándose en Galicia gracias a las condiciones favorables que posee para su floración. Siguiendo la ruta que os proponemos, podréis disfrutar de unas espectaculares panorámicas de los jardines de pazos gallegos en los que la camelia conforma ambientes llenos de encanto.
|
DÍA 1
Lugar de salida: Santiago de Compostela
Distancia: 725 m
Final de la ruta: Santiago de Compostela. Hostal dos Reis Católicos
Distancia: 725 m
Final de la ruta: Santiago de Compostela. Hostal dos Reis Católicos
Este recorrido comienza en Santiago de Compostela, capital gallega, donde podréis pasear por su monumental casco histórico. A la hora de alojarse, en la Plaza del Obradoiro se encuentra el Hostal dos Reis Católicos que desde 1954 es un Parador. Existen visitas guiadas de su interior sin necesidad de estar hospedado en él pudiendo así recorrer sus cuatro patios interiores y su capilla ojival, declarada Monumento Histórico Artístico en 1912.
Al lado del Hostal podremos contemplar la catedral, su famosa fachada barroca, y visitar las distintas plazas que la rodean y otros tesoros artísticos como el Pórtico de la Gloria de estilo románico. El resto de la tarde podréis disfrutarla recorriendo las callejuelas empedradas del casco antiguo por donde hallaréis diversos monumentos e iglesias, además de numerosos museos y salas de exposiciones.
Tras la experiencia de perderse entre las enxebres calles santiaguesas, os aconsejamos ir de tapas por las pintorescas Rúa do Franco y A Raíña.
Al lado del Hostal podremos contemplar la catedral, su famosa fachada barroca, y visitar las distintas plazas que la rodean y otros tesoros artísticos como el Pórtico de la Gloria de estilo románico. El resto de la tarde podréis disfrutarla recorriendo las callejuelas empedradas del casco antiguo por donde hallaréis diversos monumentos e iglesias, además de numerosos museos y salas de exposiciones.
Tras la experiencia de perderse entre las enxebres calles santiaguesas, os aconsejamos ir de tapas por las pintorescas Rúa do Franco y A Raíña.
DÍA 2
Lugar de salida: Santiago de Compostela. Alameda
Distancia: 41.5 km
Final de la ruta: Santiago de Compostela
Distancia: 41.5 km
Final de la ruta: Santiago de Compostela
Próximo al casco antiguo de Compostela nos encontramos con su extensa Alameda la cual se divide en cuatro zonas: Campo da Estrela, Paseo da Ferradura, Paseo da Alameda y Carballeira de Santa Susana. Se trata de un jardín donde paseando podréis disfrutar de una gran variedad de especies vegetales además de diversas fuentes, estanques, esculturas e iglesias que conforman un ambiente en el que se mezclan distintos estilos. Si caminamos por el Paseo da Ferradura, encontraremos algunos de los 66 ejemplares de camelia japónica que llevan en la zona más de un siglo.
Otra zona a visitar, y próxima a la Alameda, es la Carballeira de San Lourenzo, a la que podréis acceder cruzando la Avenida das Burgas y que esconde los jardines y el bosque del Pazo de San Lourenzo, protegidos por una alta muralla de piedra. En ella podréis contemplar una gran cantidad de especies vegetales, donde también encontraremos las camelias. En el jardín claustral se halla un gran seto de boj tallado de cuatro siglos de antigüedad.
Para terminar la mañana, podréis regresar al casco antiguo siguiendo las calles de San Lourenzo, Poza de Bar Y Hortas donde encontraréis locales en los que degustar menús asequibles propios de la cocina gallega.
Por la tarde, os proponemos conducir hacia el municipio de Vedra, tomando la N-525 en dirección Ourense, donde encontrarmos un desvío al Pazo de Ortigueira, también conocido como Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, lugar de residencia temporal del político y escritor Jovellanos. Los jardines que hay en él están no solo repletos de múltiples variedades de camelia japónica sino también de magnolios. No os vayáis sin haber visitado también la fuente barroca de la Coca o la Cascada y la Carreira das Oliveiras, un largo paseo donde nos rodearemos de centenarios olivos.
Tras la visita, si retomamos la N-525 en dirección Ourense, nos dirigiremos hacia A Estrada donde nuestra siguiente parada será el Pazo de Oca, característico por sus históricos jardines llenos de belleza, con un gran laberinto de boj inspirado en un dibujo del pavimento de la catedral de Canterbury. El elemento más admirado del conjunto es un gran estanque atravesado por un puente de arcos bajo el cual se refugia un embarcadero y un molino que todavía funciona. El puente divide al estanque en dos mitades que representan la paz y la maldad.
Una vez terminada la visita, de camino a Santiago, podréis parar de nuevo en Vedra para cenar y degustar unas tapas de orella (oreja de cerdo) junto a una copa de vino del Ulla, alimentos de los que existen fiestas en este municipio.
Otra zona a visitar, y próxima a la Alameda, es la Carballeira de San Lourenzo, a la que podréis acceder cruzando la Avenida das Burgas y que esconde los jardines y el bosque del Pazo de San Lourenzo, protegidos por una alta muralla de piedra. En ella podréis contemplar una gran cantidad de especies vegetales, donde también encontraremos las camelias. En el jardín claustral se halla un gran seto de boj tallado de cuatro siglos de antigüedad.
Para terminar la mañana, podréis regresar al casco antiguo siguiendo las calles de San Lourenzo, Poza de Bar Y Hortas donde encontraréis locales en los que degustar menús asequibles propios de la cocina gallega.
Por la tarde, os proponemos conducir hacia el municipio de Vedra, tomando la N-525 en dirección Ourense, donde encontrarmos un desvío al Pazo de Ortigueira, también conocido como Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, lugar de residencia temporal del político y escritor Jovellanos. Los jardines que hay en él están no solo repletos de múltiples variedades de camelia japónica sino también de magnolios. No os vayáis sin haber visitado también la fuente barroca de la Coca o la Cascada y la Carreira das Oliveiras, un largo paseo donde nos rodearemos de centenarios olivos.
Tras la visita, si retomamos la N-525 en dirección Ourense, nos dirigiremos hacia A Estrada donde nuestra siguiente parada será el Pazo de Oca, característico por sus históricos jardines llenos de belleza, con un gran laberinto de boj inspirado en un dibujo del pavimento de la catedral de Canterbury. El elemento más admirado del conjunto es un gran estanque atravesado por un puente de arcos bajo el cual se refugia un embarcadero y un molino que todavía funciona. El puente divide al estanque en dos mitades que representan la paz y la maldad.
Una vez terminada la visita, de camino a Santiago, podréis parar de nuevo en Vedra para cenar y degustar unas tapas de orella (oreja de cerdo) junto a una copa de vino del Ulla, alimentos de los que existen fiestas en este municipio.
DÍA 3
Lugar de salida: Vilagarcía de Arousa. Pazo de Rubiáns
Distancia: 21 km
Final de la ruta: Cambados. Parador del Pazo de Bazán
Distancia: 21 km
Final de la ruta: Cambados. Parador del Pazo de Bazán
Comenzaremos el día yendo hacia la comarca de O Salnés y tomando la AP-9 haremos nuestra primera parada en Vilagarcía de Arousa. En esta villa encontramos 65 hectáreas que combinan arquitectura, botánica y enoturismo: el Pazo de Rubiáns, un gran jardín, un huerto y un bosque ajardinado, un viñedo de Albariño y un monte de alcornoques.
Tras la visita, podréis comer en alguno de los restaurantes que encontraréis en Vilagarcía cuya ría proporciona una gran variedad de mariscos, como el mejillón, la vieira y la ostra, cultivadas en las bateas.
Por la tarde visitaremos la finca de A Saleta, en Meis, a donde llegaremos desde la PO-531. Con cita previa podréis pasear por su magnífico jardín donde podremos observar la camelia junto a una gran diversidad de plantas de origen exótico. Además, en la entrada al jardín se encuentra una gran casa de labranza, una capilla dedicada a la Virgen de la Saleta y un gran hórreo.
Si ahora nos dirigimos a Cambados, podremos pasar la noche en su Parador del Pazo de Bazán tras cenar en algún restaurante de su aristocrático barrio de Ferfiñáns.
Tras la visita, podréis comer en alguno de los restaurantes que encontraréis en Vilagarcía cuya ría proporciona una gran variedad de mariscos, como el mejillón, la vieira y la ostra, cultivadas en las bateas.
Por la tarde visitaremos la finca de A Saleta, en Meis, a donde llegaremos desde la PO-531. Con cita previa podréis pasear por su magnífico jardín donde podremos observar la camelia junto a una gran diversidad de plantas de origen exótico. Además, en la entrada al jardín se encuentra una gran casa de labranza, una capilla dedicada a la Virgen de la Saleta y un gran hórreo.
Si ahora nos dirigimos a Cambados, podremos pasar la noche en su Parador del Pazo de Bazán tras cenar en algún restaurante de su aristocrático barrio de Ferfiñáns.
DÍA 4
Lugar de salida: Cambados
Distancia: 33 m
Final de la ruta: Cambados
Distancia: 33 m
Final de la ruta: Cambados
Para el último día os tenemos preparado un recorrido por Cambados como motivo de ser conocida como la capital del albariño. La primera visita será en las bodegas de Fefiñáns donde se encuentra un impresionante pazo junto a la iglesia de San Benito, una atalaya-mirador y un hermoso arco-puente barroco. Además de las bodegas, podremos pasear por los viñedos de albariño y un bosque de especies autóctonas y bojes centenarios que también se hallan en el interior del Pazo de Ferfiñáns.