Vacaciones en las Rías Baixas | Guía de las Rías Baixas
  • Inicio
  • Organiza Tu Viaje
    • Guía de establecimientos
    • Cómo llegar
    • Servicios
  • Destinos
    • A Cañiza
    • A Guarda
    • A Illa de Arousa
    • A Lama
    • A Pobra do Caramiñal
    • Arbo
    • As Neves
    • Baiona
    • Barro
    • Boiro
    • Bueu
    • Caldas de Reis
    • Cambados
    • Cangas
    • Campo Lameiro
    • Catoira
    • Cotobade
    • Covelo
    • Crecente
    • Cuntis
    • Dodro
    • Fornelos de Montes
    • Gondomar
    • Lousame
    • Marín
    • Meaño
    • Moaña
    • Meis
    • Mondariz
    • Mondariz Balneario
    • Moraña
    • Mos
    • Muros
    • Nigrán
    • Noia
    • O Grove
    • O Porriño
    • O Rosal
    • Oia
    • Outes
    • Pazos de Borbén
    • Poio
    • Ponte Caldelas
    • Ponteareas
    • Pontecesures
    • Pontevedra
    • Portas
    • Porto do Son
    • Redondela
    • Rianxo
    • Ribadumia
    • Ribeira
    • Salceda de Caselas
    • Salvaterra de Miño
    • Sanxenxo
    • Soutomaior
    • Tomiño
    • Tui
    • Valga
    • Vigo
    • Vilaboa
    • Vilagarcía de Arousa
    • Vilanova de Arousa
  • Conoce
    • Historia y leyendas
    • Fiestas
    • Gastronomía
  • Que ver
    • Faros y cabos
    • Playas
    • Naturaleza
    • Patrimonio
    • Museos
  • Qué Hacer
    • Actividades
    • Ocio
    • Compras
    • BIenestar
    • Rutas
RIBEIRA
incorporar negocio
CONTACTO
Oficina de turismo
Dirección: Avda. do Malecón, 3 
15960 Ribeira, A Coruña 
Telf. 981 873 007 / 981 870 980
Correo: [email protected]

GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR

COMPLEJO DUNAR DE CORRUBEDO Y LAGUNAS DE CARREGAL Y VIXÁN
Ribeira - A Coruña
Un espacio natural protegido de 1.000 ha de superficie donde concurren zonas dunares (4km de dunas), playas, lagunas de agua dulce y de agua salada, marismas y una gran variedad de fauna y flora de la costa gallega, así como restos megalíticos.
Sus dunas y lagunas, fueron incluidas en 1993 en la lista del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional. Está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria desde 2001.

DOLMEN DE AXEITOS
Axeitos, Ribeira - A Coruña
El dólmen de Axeitos es un monumento funerario megalítico, levantado en época neolítica (IV milenio a.C.). Ocho grandes lajas de granito hincadas en la tierra conforman una planta poligonal sobre la que se apoya otra losa horizontal de 4,5 por 3,5 m; todavía conserva dos de las lajas que conformarían el corredor de entrada. Apenas se conservan restos del túmulo de tierra que solía cubrir este tipo de construcciones.


ISLA DE SÁLVORA
Ribeira - A Coruña
Los innumerables islotes del archipiélago de Sálvora denotan el relieve tan irregular de sus fondos, que contrastan con el paisaje relativamente plano de la isla de Sálvora. Hacia el norte de la isla existe un pueblo abandonado, pero con sus casas y establos aún en pié, donde se localizan algunas herramientas y objetos de la vida cotidiana de sus antiguos habitantes. El faro, en otro de los vértices de la isla, mantiene su importante actividad de guía gracias a la labor desempeñada por tres de los últimos fareros que aún persisten.

SITUACIÓN
Ribeira está situada en el extremo de la península del Barbanza y actua como nexo de la ría de Muros-Noia y la de Arousa. Este municipio es el más meridional de la provincia de A Coruña y en él se localiza uno de los puertos pesqueros más importantes del litoral gallego, tanto en volumen como en valor de la pesca.

Ribeira pertenece a la comarca de Arousa Norte y cuenta con las parroquias de Aguiño, Artes, Carreira, Castiñeiras, Corrubedo, Oleiros, Olveira, Palmeira y Ribeira.  


CÓMO LLEGAR
Para llegar a Ribeira desde A Coruña deberemos seguir la AP-9 y tomar la salida 93 hacia la N-550 dirección Padrón / Pontecesures. A continuación seguiremos la AG-11 y luego la AC-550 dirección Ribeira.

Desde Vigo seguiremos la AP-9 dirección Pontevedra. A 47km aproximadamente deberemos tomar la salida EP-801 e incorporarnos luego a la AG-11 y después a la AC-550 dirección Ribeira.

Ribeira cuenta con líneas de autobús que comunican los distintos municipios vecinos además de rutas regulares a Santiago de Compostela y A Coruña. El aeropuerto más cercano es el de Lavacolla, en Santiago de Compostela.


HISTORIA
De los vestigios prehistóricos podemos destacar mámoas, dólmenes (como el de Axeitos, uno de los más emblemáticos monumentos megalíticos de Galicia), Castros (como los de Artes, A Cibda y Couso) y un pequeño puerto en A Cohasa que se atribuye a los fenicios. Fueron ocupados estos lugares por los romanos, tal y como lo demuestra la inscripción funeraria encontrada en la iglesia de Bretal en 1754. No existen restos de calzadas romanas tan abundantes en el resto del Barbanza, quizás por hallarse ocultas entre masas de cultivo. Sufrió en el siglo IX y XI, al igual que otros pueblos de la Ría, la invasión de los normandos. 

Durante el siglo XVI además de sufrir los ataques de los piratas ingleses el pueblo sufre la epidemia de peste bubónica, venida de O Grove, que diezma la población. Las peores desgracias le llegan a Ribeira por mar, pero también a partir del siglo XVIII, le vienen las mayores alegrías económicas, como bien lo indica la frase de Comide, "278 vecinos traficantes, marineros y pescadores que viven con bastante comodidad". Este desarrollo económico va parejo a la venida de los catalanes, que logran impulsar la técnica de la pesca y salazón, principalmente de sardina. La primera fábrica de salazón de Galicia se establece en Sálvora en 1770, y a partir de este momento se multiplican por otros puertos de la zona, tales como Aguiño, Carreira, Ribeira y Corrubedo la cual se convertiría en la base portuaria más importante de la ría en 1900. Tenía Palmeira el primer secadero de bacalao de la ría, establecido por Esmeraldo Domínguez, impulsador de esta pesca a partir de 1925. 

En un pequeño poblado de pescadores, denominado Banda ó Río, es donde está el origen de la ciudad de Ribeira, que se convirtió gracias a la laboriosidad de sus gentes, en una población que absorbería el desarrollo comarcal con una pujante burguesía que se establecía gracias al desarrollo económico. Consiguiendo que fuera proclamada capital del municipio en el año 1836 y en el año 1906 Alfonso XII le otorga el título de ciudad por su admirable laboriosidad. 

Ribeira se manifiesta como una de las primeras defensoras del progresismo y del liberalismo de Galicia y será ésta una de las primeras ciudades a las que se le otorgue el título de "Muy Noble, Muy Leal y Muy Humanitaria", por el comportamiento heroico de sus habitantes, en la ayuda al buque Santa Isabel hundido en Sálvora en 1921. 

Con la incorporación del motor de explosión a los buques en 1925, se impulsa una importante industria pesquera, que a través de los años convierte al puerto ribeirense en el primero de España en pesca de bajura. Pero además Ribeira es leyenda. Como la dedicada a la villa de Valverde ó Reirís, según la cual, una hija del Rey que allí se asentaba, por abrir un pozo, quedó hechizada, la marea hundió la villa y durante mucho tiempo se escuchó el llanto de la princesa... "Cantos doentes como as olas do mar". 

En el año 1821 existían en la comarca de Ribeira los siguientes Ayuntamientos: Ribeira, Olveira, Palmeira y Carreira. En 1836 con la reorganización queda como capital Ribeira. En el Ayuntamiento existían cuatro fondas. La molienda de granos se realizaba en dos molinos eléctricos y 12 movidos por agua. Existía telégrafo, puesto de Guardia Civil y de Carabineros. La vigilancia costera estaba encomendada a la ayudantía de marina. La importancia, desenvolvimiento y crecimiento de Santa Uxía de Riveira eran realmente asombrosos, pues en 1888 era un lugar con 1779 habitantes y 420 casas, pasando en pocos años a tener categoría de villa y más tarde de ciudad, poseyendo 4 escuelas nacionales y un colegio particular denominado "Ave María", ascendiendo su población en 1920 a 2.900 habitantes. 

El comercio de la capital era importante, teniendo todos los servicios asistidos, poseía bares, fondas, cafés, casa de banca, hotel, farmacia, fábrica de sifones, depósito de carbón... Su industria estaba basada en la exportación de pescado, teniendo 7 fábricas de conserva y 7 de salazón. Poseía varios vapores pesqueros y varias fábricas de serrar madera. El puerto era habilitado y contaba con Aduana de cuarta clase, teniendo un movimiento alto para la época, pues además se servían grandes cantidades de pino para las minas de Inglaterra. Tenía este puerto líneas de vapores nacionales y extranjeros, siendo su principal base económica la exportación de pescado prensado y en conserva. 

El puerto surgió de la isleta próxima de A Ínsua que sería más tarde absorbida por la futura ampliación. Existían concesiones de minas de hierro y era parada de sementales. Contaba con una sociedad de recreo, un centro obrero y una sociedad agraria. Poseía electricidad que provenía del Barbanza. La estructura del pueblo estaba formada por una plaza, con una calle principal longitudinal y varias transversales con bellos edificios, 4 fuentes, bonitos paseos, lo que le confería rango de ciudad. 

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Teléfono: 886 211 700 
E-mail: info.riasbaixas@depo.es

Dirección Agrupación Galicia
 Velázquez Moreno 9 Planta 7, oficina 17
36201 Vigo ( Pontevedra ) SPAIN

Contacto
E-Mail: direccion@galicia.info
Tel. 986 71 47 95 | Horario de 9:00-14:00h

INCLUYA SU NEGOCIO

Añadir negocio | Modificar negocio | Eliminar negocio
Rias Baixas
SÍGUENOS:
Tarifas publicidad geodestinos
Tarifas publicidad
DESCARGAR FOLLETO
Descargar PDF
Solicitar publicitarse geodestinos
Solicitar publicitarse

PUBLICIDAD

¡¡Tenemos nueva versión
​de nuestro motor de reservas!!

Si quieres contratarlo no dudes en visitar la página
​ de MRuta para informarte y darte
​de alta con nuestro nuevo motor de reservas
mruta
Catering Vigo | Catering Rías Baixas | Cursos Tablet | Cursos Online Bonificados  | Tarjeta Fidelity | Consola
© COPYRIGHT 2016. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal · Política de privacidad · Política de Cookies · Condiciones generales 
Agrupacion Galicia
  • Inicio
  • Organiza Tu Viaje
    • Guía de establecimientos
    • Cómo llegar
    • Servicios
  • Destinos
    • A Cañiza
    • A Guarda
    • A Illa de Arousa
    • A Lama
    • A Pobra do Caramiñal
    • Arbo
    • As Neves
    • Baiona
    • Barro
    • Boiro
    • Bueu
    • Caldas de Reis
    • Cambados
    • Cangas
    • Campo Lameiro
    • Catoira
    • Cotobade
    • Covelo
    • Crecente
    • Cuntis
    • Dodro
    • Fornelos de Montes
    • Gondomar
    • Lousame
    • Marín
    • Meaño
    • Moaña
    • Meis
    • Mondariz
    • Mondariz Balneario
    • Moraña
    • Mos
    • Muros
    • Nigrán
    • Noia
    • O Grove
    • O Porriño
    • O Rosal
    • Oia
    • Outes
    • Pazos de Borbén
    • Poio
    • Ponte Caldelas
    • Ponteareas
    • Pontecesures
    • Pontevedra
    • Portas
    • Porto do Son
    • Redondela
    • Rianxo
    • Ribadumia
    • Ribeira
    • Salceda de Caselas
    • Salvaterra de Miño
    • Sanxenxo
    • Soutomaior
    • Tomiño
    • Tui
    • Valga
    • Vigo
    • Vilaboa
    • Vilagarcía de Arousa
    • Vilanova de Arousa
  • Conoce
    • Historia y leyendas
    • Fiestas
    • Gastronomía
  • Que ver
    • Faros y cabos
    • Playas
    • Naturaleza
    • Patrimonio
    • Museos
  • Qué Hacer
    • Actividades
    • Ocio
    • Compras
    • BIenestar
    • Rutas