RIBADUMIA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Ribadumia Dirección: Avda. de Ribadumia 3, 36636 Ribadumia, Pontevedra Telf. 986 718 491 / 986 718 499 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL MONTE DO CASTRO
O Allo, 15955 Zas - A Coruña De excavación reciente y poco conocida, el castro presenta unas dimensiones medias en el contexto del poblamiento característico de la Edad del Hierro y fue objeto de una ocupación y re-ocupación densa desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C. El poblado tiene documentado varias estructuras funcionales como trece cabañas, una gran casa-patio y una muralla, además de miles de piezas, muchas de ellas de cerámica. El castro fue arrasado por los invasores romanos. Desapareció entre las llamas y nunca más fue reconstruido.
|
|
RUTA DE LOS MOLINOS DE BARRANTES
Barrantes, Ribadumia - Pontevedra La ruta de los Molinos de Barrantes forma parte de la Ruta da Pedra e da Auga. Se trata de una ruta que transcurre por las orillas del río Armenteira, desde los molinos de Barrantes, pasando por los molinos de Serén y la Aldea Labrega, en Meis, para llegar hasta el Monasterio de A Armenteira. Los primeros tramos de la ruta cuenta con una dificultad media, mientras que la última senda cuenta con una dificultad media-alta.
|
SITUACIÓN
Ribadumia se encuentra en una situación privilegiada, en pleno corazón del Salnés, limitando con los municipios de Vilanova de Arousa, Cambados, Meaño y Meis.
Ribadumia se encuentra en una situación privilegiada, en pleno corazón del Salnés, limitando con los municipios de Vilanova de Arousa, Cambados, Meaño y Meis.
CÓMO LLEGAR
Las comunicaciones con Ribadumia se vieron favorecidas con la construcción de la Vía del Salnés y de la autopista A-9, que permiten que esté conectada con los núcleos urbanos más próximos: Pontevedra a 22 kilómetros, Vigo a 47 kilómetros y Santiago a 61 kilómetros.
La estación de tren más cercana es la de Vilagarcía de Arousa y en cuanto a aeropuertos los más cercanos son los de Peinador, en Vigo, y Lavacolla en Santiago de Compostela. |
HISTORIA
De los antiguos pobladores del municipio apenas se conservan restos de hachas pulimentadas. Son muy abundantes, sin embargo, los restos de la cultura castreña (monte do Castro y Con das Sete Pías). También son numerosos, como en toda la comarca, los petroglifos. La romanización y las posteriores invasiones árabes y vikingas también dejaron aquí su impronta.
Desde comienzos del siglo XII las tierras de Ribadumia, como otras muchas del Salnés, fueron donadas por Ramiro Muñiz, sobrino de Gelmírez, a la iglesia de Santiago. Hasta la formación de los ayuntamientos en el año 1835 la organización parroquial estaba basada en los Cotos y jurisdicciones. Ribadumia no nació como ayuntamiento con la actual denominación y configuración parroquial hasta 1841.
Desde comienzos del siglo XII las tierras de Ribadumia, como otras muchas del Salnés, fueron donadas por Ramiro Muñiz, sobrino de Gelmírez, a la iglesia de Santiago. Hasta la formación de los ayuntamientos en el año 1835 la organización parroquial estaba basada en los Cotos y jurisdicciones. Ribadumia no nació como ayuntamiento con la actual denominación y configuración parroquial hasta 1841.