RIANXO
|
|
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Casa da Cultura "Cuartel Vello" Praza de Castelao s/n, 15920 Rianxo Tel. 981 86 66 63 / 667 185 576 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MUSEO MAR DE RIANXO
Plaza Castelao s/n, Rianxo - A Coruña Rianxo es una localidad marinera con sus singularidades, que son las que se pretende destacar en este museo. Está situado en una antigua casa llamada «Casa do coxo» y en sus salas se hace un recorrido por las distintas facetas del modo de vida del pueblo.
Contacto
|
|
HÓRREO DE O ARAÑO
O Araño, Rianxo - A Coruña Es junto con el de Lira el hórreo más largo de Galicia. Posiblemente de mediados del siglo XVII, constituye una muestra del poder económico que alcanzó en su época el clero rural gallego. Es de piedra, con cubierta de teja y a dos aguas. Posee por dimensiones exteriores 37,05 metros de largo, 2,40 de ancho y 2,70 de altura media. Dos puertas se abren en la parte longitudinal que mira hacia la iglesia de Santa Baia. Tiene remates superiores con cruz central y dos pequeñas figuras piramidales en los lados.
|
SITUACIÓN
Rianxo se encuentra en la comarca del Barbanza en la provincia de A Coruña, situado en el fondo de la ría de Arousa. Constituye una zona de transición entre la sierra del Barbanza, el valle de Qintáns y el estuario del Ulla. En su límite oriental está la desembocadura del río Ulla que forma la división provincial entre A Coruña y Pontevedra.
Rianxo se encuentra en la comarca del Barbanza en la provincia de A Coruña, situado en el fondo de la ría de Arousa. Constituye una zona de transición entre la sierra del Barbanza, el valle de Qintáns y el estuario del Ulla. En su límite oriental está la desembocadura del río Ulla que forma la división provincial entre A Coruña y Pontevedra.
CÓMO LLEGAR
Rianxo dista 45 kilómetros de Santiago de Compostela y 104 de A Coruña, siendo la C-550 y la vía rápida del Barbanza las principales vías de comunicación que atraviesa el municipio.
Para llegar desde A Coruña deberemos seguir la AP-9 durante 90km aproximadamente e incorporarnos posteriormente a la Av. Alcalde Alfonso Molina / N-550 / AC-11 dirección Rianxo. Desde Pontevedra tomaremos la AP-9 dirección Santiago y a unos 25km debemos tomar la salida EP-8001 para incorporarnos a la AG-11. Aquí tomaremos la salida 17 hacia DP-7203/Rianxo. El aeropuerto más cercano es el de Santiago de Compostela. |
HISTORIA
Abundan las huellas de culturas y civilizaciones prehistóricas y romanas. De la época prehistórica destacar las más de 22 mámoas existentes, así como grabados rupestres (un importante quiromorfo), piezas de cobre y oro (un casco de oro del siglo VII a. C. en Leiro), lápidas y estelas funerarias. El legado de los celtas está presente en los diez castros existentes, entre ellos, A Portela, O Castriño y As Cercas. Testimonios de la presencia romana son la calzada "Per Loca Marítima", que cruzaba el monte Leoira hacia la Marquesa (Asados), de donde se halló una lápida de tiempos de Nerón, ordenando la persecución a los cristianos. Continuado la calzada por Asadelos hacia Taragoña (Taragonio), donde los romanos poseían una gran mansión dedicada a Grandimiro.
La villa y jurisdicción de Rianxo fue adjudicada al patrón Santiago en el año 934, por privilegios del Rey Ramiro II, para posteriormente pasar a ser cabeza eclesiástica de la Mitra compostelana, que ejercía en el cobro de rentas y diezmos de mar. El primer señor de Rianxo fue el gran caballero y poeta de la mar océana "Paio Gómez Chariño", el que supo llamar a Santiago "Patrón Sabido" y que en el año 1248 conquistó Sevilla "siendo de moros" para Castilla remontando el Guadalquivir. Fue nombrado Almirante del Mar del Reino de Castilla en 1.284. El señor Chariño tuvo un triste fin, asesinado el año 1.295 en una dehesa castellana, cuando el almirante y poeta conversaba con los infantes Don Juan y Don Pedro de Aragón. La traicionera cuchillada se la asentó Ruy Pérez Tenorio. Su majestuoso sepulcro preside la iglesia de San Francisco de Pontevedra. Se le deben a Chariño las obras de la fortaleza familiar, situada en la desembocadura del río Te (lugar de Pazo). Esta fortaleza fue una de las mayores de Galicia, pasando más tarde a formar parte de la orden del temple y después a la Mitra compostelana. Después de las revueltas de los Irmandiños (que se revelaban contra el poder feudal) quedó derruida, y arruinada ya en el año 1600. De las piedras del Castillo de la Luna, se levantó en el año 1740 el campanario de la Iglesia de Santa Comba. También a Chariño se le debe la construcción de una Torre en el centro de Rianxo, que más tarde ya derruida sería reconstruida como un pazo (siglo XVII). Este pazo sería heredado por Evaristo Martelo, quien le daría su nombre.
En 1532, después de largos pleitos, el señorío de Rianxo (que pertenecía a los Chariño) pasaría al poder de la Mitra compostelana, bajo cuya posesión estará hasta 1814. De la época de la Mitra es destacable la herencia recibida del arcediano de Sanmartín, una custodia de plata dorada valorada por esas fechas en 40.000 maravedíes y que se encuentra en la Iglesia Parroquial.
Dentro de los ilustres personajes de la época, no podemos olvidar a Alonso Fernández de Bastón (cobrador de diezmos), que construyó en 1671 la capilla de la Cruz, llamada hoy Capilla de Guadalupe y cuya Virgen "La Moreniña", es símbolo de Rianxo. La historia de su veneración es debida a un joven fraile rianxeiro (fray José de Santiago), el cual cumplía su deber piadoso en el Monasterio de Guadalupe en Cáceres, donde construyó en cartón una réplica de la Virgen de dicho monasterio. Más tarde, el 27 de Junio de 1773, la llevaría a su Rianxo natal, siendo desde ese momento venerada.
Con estos antecedentes tan nobles y culturales no es de extrañar que Rianxo sea cuna de grandes e ilustres escritores galegos. De ellos citar a Manuel Antonio, que cruzó como piloto y en navegación a vela, los distintos meridianos, reflejando en sus poemas la cósmica grandeza y melancolía del Atlántico. Murió en 1929 en plena juventud. Otro escritor rianxeiro fue Alfonso Daniel Castelao, hijo de marineros y uno de los máximos líderes del galleguismo, impulsor del movimiento populista "As Ligas Agrarias". Fue un reconocido artista y un buen político y sin duda uno de los mayores embajadores culturales de Galicia en el mundo. Fundó en Argentina la rondalla "Castelao", donde sería director de ésta el músico Ángel Romero, conocido como el autor de la canción "Rianxeira"... Que guapa estabas rapaza, cando che vin na ribeira, tiñas a cara morena, como a Virxen Rianxeira. Murió en Argentina en 1950.
En 1821 tenía la comarca rianxeira 3 Ayuntamientos (Rianxo, Taragoña y Asados). En 1836, con la reorganización, queda como capital Rianxo. El desarrollo económico se basó en la pesca (principalmente sardina) y en las fábricas de salazón y conservas. En 1930 la población del Ayuntamiento era de 9.900 hab., de los cuales sabían leer y escribir 2.195 hombres y 1.675 mujeres y no sabían leer ni escribir .1.705 hombres y 3.260 mujeres. Los habitantes de la capital eran 1.480, y en ella residía la autoridad marítima, el puesto de Carabineros, autoridades civiles y notario. Poseía 2 escuelas nacionales de niños y niñas. Tenía telégrafo. Como comercio estaba bien surtida con carnicerías, posadas, cafés, confiterías y farmacia. Tenía como industria una fábrica de salazón y conserva, un aserradero mecánico de madera, fábricas de tejas y ladrillos y bastantes carpinterías de ribera. Tenía una casa destinada a hospedaje de vecinos pobres y enfermos. El alumbrado era de acetileno por cañería subterránea, siendo substituido por el eléctrico el 1 de Enero de 1925, gracias al cirujano Ángel Baltar. Esta energía era suministrada por una fábrica de producción en la villa. Su presupuesto municipal era de 53.000 pts.
La villa y jurisdicción de Rianxo fue adjudicada al patrón Santiago en el año 934, por privilegios del Rey Ramiro II, para posteriormente pasar a ser cabeza eclesiástica de la Mitra compostelana, que ejercía en el cobro de rentas y diezmos de mar. El primer señor de Rianxo fue el gran caballero y poeta de la mar océana "Paio Gómez Chariño", el que supo llamar a Santiago "Patrón Sabido" y que en el año 1248 conquistó Sevilla "siendo de moros" para Castilla remontando el Guadalquivir. Fue nombrado Almirante del Mar del Reino de Castilla en 1.284. El señor Chariño tuvo un triste fin, asesinado el año 1.295 en una dehesa castellana, cuando el almirante y poeta conversaba con los infantes Don Juan y Don Pedro de Aragón. La traicionera cuchillada se la asentó Ruy Pérez Tenorio. Su majestuoso sepulcro preside la iglesia de San Francisco de Pontevedra. Se le deben a Chariño las obras de la fortaleza familiar, situada en la desembocadura del río Te (lugar de Pazo). Esta fortaleza fue una de las mayores de Galicia, pasando más tarde a formar parte de la orden del temple y después a la Mitra compostelana. Después de las revueltas de los Irmandiños (que se revelaban contra el poder feudal) quedó derruida, y arruinada ya en el año 1600. De las piedras del Castillo de la Luna, se levantó en el año 1740 el campanario de la Iglesia de Santa Comba. También a Chariño se le debe la construcción de una Torre en el centro de Rianxo, que más tarde ya derruida sería reconstruida como un pazo (siglo XVII). Este pazo sería heredado por Evaristo Martelo, quien le daría su nombre.
En 1532, después de largos pleitos, el señorío de Rianxo (que pertenecía a los Chariño) pasaría al poder de la Mitra compostelana, bajo cuya posesión estará hasta 1814. De la época de la Mitra es destacable la herencia recibida del arcediano de Sanmartín, una custodia de plata dorada valorada por esas fechas en 40.000 maravedíes y que se encuentra en la Iglesia Parroquial.
Dentro de los ilustres personajes de la época, no podemos olvidar a Alonso Fernández de Bastón (cobrador de diezmos), que construyó en 1671 la capilla de la Cruz, llamada hoy Capilla de Guadalupe y cuya Virgen "La Moreniña", es símbolo de Rianxo. La historia de su veneración es debida a un joven fraile rianxeiro (fray José de Santiago), el cual cumplía su deber piadoso en el Monasterio de Guadalupe en Cáceres, donde construyó en cartón una réplica de la Virgen de dicho monasterio. Más tarde, el 27 de Junio de 1773, la llevaría a su Rianxo natal, siendo desde ese momento venerada.
Con estos antecedentes tan nobles y culturales no es de extrañar que Rianxo sea cuna de grandes e ilustres escritores galegos. De ellos citar a Manuel Antonio, que cruzó como piloto y en navegación a vela, los distintos meridianos, reflejando en sus poemas la cósmica grandeza y melancolía del Atlántico. Murió en 1929 en plena juventud. Otro escritor rianxeiro fue Alfonso Daniel Castelao, hijo de marineros y uno de los máximos líderes del galleguismo, impulsor del movimiento populista "As Ligas Agrarias". Fue un reconocido artista y un buen político y sin duda uno de los mayores embajadores culturales de Galicia en el mundo. Fundó en Argentina la rondalla "Castelao", donde sería director de ésta el músico Ángel Romero, conocido como el autor de la canción "Rianxeira"... Que guapa estabas rapaza, cando che vin na ribeira, tiñas a cara morena, como a Virxen Rianxeira. Murió en Argentina en 1950.
En 1821 tenía la comarca rianxeira 3 Ayuntamientos (Rianxo, Taragoña y Asados). En 1836, con la reorganización, queda como capital Rianxo. El desarrollo económico se basó en la pesca (principalmente sardina) y en las fábricas de salazón y conservas. En 1930 la población del Ayuntamiento era de 9.900 hab., de los cuales sabían leer y escribir 2.195 hombres y 1.675 mujeres y no sabían leer ni escribir .1.705 hombres y 3.260 mujeres. Los habitantes de la capital eran 1.480, y en ella residía la autoridad marítima, el puesto de Carabineros, autoridades civiles y notario. Poseía 2 escuelas nacionales de niños y niñas. Tenía telégrafo. Como comercio estaba bien surtida con carnicerías, posadas, cafés, confiterías y farmacia. Tenía como industria una fábrica de salazón y conserva, un aserradero mecánico de madera, fábricas de tejas y ladrillos y bastantes carpinterías de ribera. Tenía una casa destinada a hospedaje de vecinos pobres y enfermos. El alumbrado era de acetileno por cañería subterránea, siendo substituido por el eléctrico el 1 de Enero de 1925, gracias al cirujano Ángel Baltar. Esta energía era suministrada por una fábrica de producción en la villa. Su presupuesto municipal era de 53.000 pts.