PORTAS
|
|
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
AZUCARERA
Portas, Pontevedra Poca información existe acerca de esta antigua fábrica de azúcar. La azucarera de Portas se creó en 1898 teniendo como expectativa cubrir el déficit de azúcar en España tras la pérdida de Cuba, pero la empresa se vio obligada a cerrar seis años más tarde.
Actualmente ha sido remodelada y en ella se encuentran el centro de día, la "Galescola", una Sala de Exposiciones y el Auditorio Municipal. En lo alto de su chimenea de ladrillo, de más de 60 metros de altura, se ha instalado un mirador. |
SITUACIÓN
Formando parte de la comarca de Caldas encontramos el ayuntamiento de Portas. Localizado en el noroeste de la provincia de Pontevedra, limita al oeste con los municipios de Ribadumia y Meis; al sur con el de Barro; al este con Moraña y al norte con el ayuntamiento de Caldas de Reis y de Vilanova de Arousa.
Formando parte de la comarca de Caldas encontramos el ayuntamiento de Portas. Localizado en el noroeste de la provincia de Pontevedra, limita al oeste con los municipios de Ribadumia y Meis; al sur con el de Barro; al este con Moraña y al norte con el ayuntamiento de Caldas de Reis y de Vilanova de Arousa.
CÓMO LLEGAR
Desde A Coruña (112 km) y Santiago (40 km) debemos seguir la A-9 o N-550 dirección Pontevedra hasta Caldas de Reis, donde se coge el desvío hacia Portas. Lo mismo si queremos llagar desde Pontevedra o Vigo
Desde Lugo (129 km), deberemos llegar a Lalín por la N-640. En Lalín se coge la N-525 dirección Santiago hasta enlazar pasado Silleda con la N-640. Hay que seguir por esta carretera hasta Caldas de Reis, donde se coge el desvío hacia Portas. Desde Ourense (93 km) deberemos llegar hasta Pontevedra por la N-541 y desde allí, por la N-550 dirección Santiago hasta Caldas de Reis, donde se coge el desvío a Portas. En Portas existe conexión de tren regional regular con Pontevedra, Vigo, Vilagarcía de Arousa, Santiago de Compostela y A Coruña. Y conexión regular de autobús con Pontevedra y Vilagarcía de Arousa. El aeropuerto más próximo son los de Peinador, en Vigo, y el de Lavacolla, Santiago, a 51 km. |
HISTORIA
Según los diferentes vestigios que se han encontrado en estas tierras (el hacha de la edad de bronce, el castro de Rial...) los primeros asentamientos humanos fueron muy antiguos. De la época del dominio romano también existen pruebas como el puente romano en la parroquia de Lantaño.
En la época medieval fueron numerosas las familias nobles que se asentaron en estas tierras (los de Soutomaior, los de Losada, los de Taboada...). El poder religioso no quedó al margen en el dominio de estas tierras, representado por el monasterio benedictino de San Paio de Santiago en el período de Barrosa. Algunas órdenes de caballería también estuvieron encargadas de impartir jurisdicción.
Ya de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la emigración se dejó sentir en estas tierras. Este factor, junto con la baja natalidad hizo que el crecimiento vegetativo esté cerca de cero.
Los actuales ayuntamientos son una creación de finales del siglo XIX. Suprimidas las históricas jurisdicciones, las mismas dan paso a los actuales ayuntamientos.
La patria chica de Domingo Fontán, perteneció a la llamada "Jurisdicción de Peñaflor, integrada por las parroquias de Portela, Curro, Agudelo, Baliñas, Romai, Portas, San Andrés de Cesar, Gargantáns, San Martiño de Laxe, Santa Xusta de Moraña, Cosoirado, Santa Cruz, Chozas, Rebón, Barro y Perdecanai. Actualmente integran al ayuntamiento de Portas las entidades parroquiales de Briallos, Lantaño, Portas y Romai.
El origen de esta parroquia al igual que el de todos los pueblos de Galicia, son datos confusos y nebulosos. La primera referencia documental sobre esta zona, segun la documentación del Museo de Pontevedra, arranca del año 1115, fecha en la que Ramiro Muñiz hace entrega a la catedral de Santiago, entre otras iglesias y villas de "vila de Portas".
Del 30 de abril de 1165 se conoce una Escritura de donación otorgada por el Rei Fernando II de León al Monasterio de Armenteira. En ella concede el monarca a los monjes y el abad Don Ero la herencia llamada PARADISUS, situada en Santa María de Portas.
Con anterioridad a estas fechas, Portas formó parte del disperso hábitat de las diversas agrupaciones tribales del Salnés, y las que convencionalmente se les asigna con el nombre de CILENOS, que tienen a su capitalidad una vez que Roma asentó sus cuarteles en estos lares, fué la vecina villa de Caldas de Reyes.
En su día los trabajos de los arqueólogos Gil y Casal y de López Cuevillas, sacaron a la luz los restos de núcleos en el Monte Mourenta, lugar de Casal en San Pedro de Lantaño.
No debemos así mismo pasar por alto los asentamientos castreños existentes en Santa María de Portas: Monte do Castro, Parada, Portadeconde, Outeiro, etc., y en la parroquia de Romai los castros de Vilavedra y Romai Vello.
En el castro de Outeiro, según una nota suelta de Castro Sampedro, se rescató "una machada de piedra, encontrada al hacer una gavia para la viña en la finca de Cabanelas, cerca de iglesario".
En otra ficha del Museo Provincial leemos de que en las vitrinas de esta Entidad "...hay cuatro machadas neolíticas con esta procedencia (quizás alguna sea da finca de Cabanelas). De dos machadas de este tipo hablaba en la carta a Sampedro de 4 de julio de 1914, que guarda el Museo.
En la parada se señala que "Apareció un paño de mano completo y una pieza de otro, aparte restos de cerámica".
Son estas algunas muestras que configuran el legado de nuestros antepasados. Velar por este acervo cultural es una de las misiones que desde un principio se propone la presente Asociación "Domingo Fontán" de Portas.
En la época medieval fueron numerosas las familias nobles que se asentaron en estas tierras (los de Soutomaior, los de Losada, los de Taboada...). El poder religioso no quedó al margen en el dominio de estas tierras, representado por el monasterio benedictino de San Paio de Santiago en el período de Barrosa. Algunas órdenes de caballería también estuvieron encargadas de impartir jurisdicción.
Ya de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la emigración se dejó sentir en estas tierras. Este factor, junto con la baja natalidad hizo que el crecimiento vegetativo esté cerca de cero.
Los actuales ayuntamientos son una creación de finales del siglo XIX. Suprimidas las históricas jurisdicciones, las mismas dan paso a los actuales ayuntamientos.
La patria chica de Domingo Fontán, perteneció a la llamada "Jurisdicción de Peñaflor, integrada por las parroquias de Portela, Curro, Agudelo, Baliñas, Romai, Portas, San Andrés de Cesar, Gargantáns, San Martiño de Laxe, Santa Xusta de Moraña, Cosoirado, Santa Cruz, Chozas, Rebón, Barro y Perdecanai. Actualmente integran al ayuntamiento de Portas las entidades parroquiales de Briallos, Lantaño, Portas y Romai.
El origen de esta parroquia al igual que el de todos los pueblos de Galicia, son datos confusos y nebulosos. La primera referencia documental sobre esta zona, segun la documentación del Museo de Pontevedra, arranca del año 1115, fecha en la que Ramiro Muñiz hace entrega a la catedral de Santiago, entre otras iglesias y villas de "vila de Portas".
Del 30 de abril de 1165 se conoce una Escritura de donación otorgada por el Rei Fernando II de León al Monasterio de Armenteira. En ella concede el monarca a los monjes y el abad Don Ero la herencia llamada PARADISUS, situada en Santa María de Portas.
Con anterioridad a estas fechas, Portas formó parte del disperso hábitat de las diversas agrupaciones tribales del Salnés, y las que convencionalmente se les asigna con el nombre de CILENOS, que tienen a su capitalidad una vez que Roma asentó sus cuarteles en estos lares, fué la vecina villa de Caldas de Reyes.
En su día los trabajos de los arqueólogos Gil y Casal y de López Cuevillas, sacaron a la luz los restos de núcleos en el Monte Mourenta, lugar de Casal en San Pedro de Lantaño.
No debemos así mismo pasar por alto los asentamientos castreños existentes en Santa María de Portas: Monte do Castro, Parada, Portadeconde, Outeiro, etc., y en la parroquia de Romai los castros de Vilavedra y Romai Vello.
En el castro de Outeiro, según una nota suelta de Castro Sampedro, se rescató "una machada de piedra, encontrada al hacer una gavia para la viña en la finca de Cabanelas, cerca de iglesario".
En otra ficha del Museo Provincial leemos de que en las vitrinas de esta Entidad "...hay cuatro machadas neolíticas con esta procedencia (quizás alguna sea da finca de Cabanelas). De dos machadas de este tipo hablaba en la carta a Sampedro de 4 de julio de 1914, que guarda el Museo.
En la parada se señala que "Apareció un paño de mano completo y una pieza de otro, aparte restos de cerámica".
Son estas algunas muestras que configuran el legado de nuestros antepasados. Velar por este acervo cultural es una de las misiones que desde un principio se propone la presente Asociación "Domingo Fontán" de Portas.