PONTECESURES
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Pontecesures Dirección: Avda. Cidade de Vigo, 2 36640 Pontecesures, Pontevedra Tel. 986 557 125 / 986 564 415 Fax. 986 557 554 Mail. [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PUENTE ROMANO
San Xulián, Pontecesures - Pontevedra Se encuentra situado en el pueblo del mismo nombre. Es un puente romano, de varios vanos, que data del siglo I, y que durante casi diez siglos dio el nombre al lugar, ya que algunos historiadores dieron como artífice del mismo a César Augusto. Su estado de conservación es bueno y su entorno adecuado.
|
|
ALFOLÍ DE CARLOS IV
San Lois s/n, Pontecesures - Pontevedra Este edificio fue creado en 1795, época de Carlos IVy se trata de una manifestación del Barroco. Eran los antiguos almacenes destinados a las rentas del tabaco y al almacenamiento de cereales y sal, pues Cesures era el único puerto de la Ría Arousana autorizado para la carga y descarga de sal.
En el año 1900 sufrió un incendio que duró tres días, fue provocado por una colilla al caer sobre los cereales almacenados que acabó con la mayoría de los compartimentos interiores y vigas que eran de castaño. |
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Pontecesures pertenece a las tierras a las que en otra época se les dio el nombre de 'Ullán' y que están bañadas por el río Ulla, cerca de su desembocadura en la ría de Arousa.
Este pequeño municipio de 6,7km cuadrados está en el límite septentrional de la provincia pontevedresa. Antiguamente fue un importante puerto histórico y es ayuntamiento independiente desde hace tan sólo 70 años, constituyendo un pequeño enclave de notable dinamismo demográfico y económico.
Tiene una sola parroquia, San Xulián y 13 entidades de población. Su capital es Infesta y en la actualidad este término está encuadrado funcionalmente en la comarca de Caldas, aunque, desde el punto de vista geográfico, forma parte de Padrón.
El ayuntamiento de Pontecesures pertenece a las tierras a las que en otra época se les dio el nombre de 'Ullán' y que están bañadas por el río Ulla, cerca de su desembocadura en la ría de Arousa.
Este pequeño municipio de 6,7km cuadrados está en el límite septentrional de la provincia pontevedresa. Antiguamente fue un importante puerto histórico y es ayuntamiento independiente desde hace tan sólo 70 años, constituyendo un pequeño enclave de notable dinamismo demográfico y económico.
Tiene una sola parroquia, San Xulián y 13 entidades de población. Su capital es Infesta y en la actualidad este término está encuadrado funcionalmente en la comarca de Caldas, aunque, desde el punto de vista geográfico, forma parte de Padrón.
CÓMO LLEGAR
El ayuntamiento tiene una situación geográfica estratégica. Punto de paso del primer ferrocarril gallego desde 1873 y lugar de bifurcación de importantes vías de comunicación del litoral sur gallego (autopista AP-9, vía rápida de Barbanza VRG-11, carretera N-550).
Apenas 34 Km separan a Pontecesures de Pontevedra, capital de la provincia. Los aeropuertos principales de Galicia están situados a 26Km el de Santiago de Compostela y a 66Km el de Vigo. |
HISTORIA
El poblamiento de la antigua comarca de Iria fue probablemente íbero, en el siglo VI a.C. También existen huellas de la impronta fenicia, griega y cartaginesa, antes de que los romanos estableciesen en esta tierra rentables explotaciones.
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en diferentes momentos corroboran este devenir histórico, encontrándose restos de cerámica fenicia en las riberas ullenses y en la ampliación del puerto de Cesures, vestigios del que parece que fue el antiguo puerto exterior de Iria.
El origen etimológico del topónimo 'Pontecesures' no está totalmente claro, aunque parece que podría estar relacionado con CENSURIS, por ser aquí donde se hacían los empadronamientos romanos, y no con PONTECAESARIS, como algún historiador interpretó.
En la época romana se construye un puente que unía ambos márgenes del Ulla; en la Edad Media, el maestro Mateo lo reformó y, ya finalmente, su aspecto actual se debió a las obras de 1911.
Con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago y el posterior auge de las peregrinaciones a Compostela, el término municipal se convirtió en una de las encrucijadas del camino.
El puerto de Cesures tuvo una gran importancia y prueba de esto fue la construcción en sus astilleros, en tiempos de Don Xelmírez, de la Armada de Castilla, para luchar contra los normandos y sarracenos, así como el monopolio de la concesión real para carga y descarga de sal, en el siglo XV. En el siglo XIV se instaló una leprosería en la Rúa Nova, funcionando hasta finales del siglo pasado.
En el año 1795 el rey Carlos IV mandó construir el almacén de Rentas Estancadas de Tabaco. Posteriormente, en el año 1881 Alfonso XII le concedió a la parroquia de San Xulián de Requeixo el título de villa de San Luís de Cesures.
Hasta 1883, el término perteneció al ayuntamiento de Padrón y, posteriormente, al de Valga, hasta que en 1925 se firmó el Pacto de la Devesa entre los representantes de ambas villas. En el mes de marzo de 1925 se iniciaron las primeras gestiones para alcanzar la segregación de Pontecesures del ayuntamiento de Valga y el 9 de octubre de ese mismo año se eligió alcalde.
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en diferentes momentos corroboran este devenir histórico, encontrándose restos de cerámica fenicia en las riberas ullenses y en la ampliación del puerto de Cesures, vestigios del que parece que fue el antiguo puerto exterior de Iria.
El origen etimológico del topónimo 'Pontecesures' no está totalmente claro, aunque parece que podría estar relacionado con CENSURIS, por ser aquí donde se hacían los empadronamientos romanos, y no con PONTECAESARIS, como algún historiador interpretó.
En la época romana se construye un puente que unía ambos márgenes del Ulla; en la Edad Media, el maestro Mateo lo reformó y, ya finalmente, su aspecto actual se debió a las obras de 1911.
Con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago y el posterior auge de las peregrinaciones a Compostela, el término municipal se convirtió en una de las encrucijadas del camino.
El puerto de Cesures tuvo una gran importancia y prueba de esto fue la construcción en sus astilleros, en tiempos de Don Xelmírez, de la Armada de Castilla, para luchar contra los normandos y sarracenos, así como el monopolio de la concesión real para carga y descarga de sal, en el siglo XV. En el siglo XIV se instaló una leprosería en la Rúa Nova, funcionando hasta finales del siglo pasado.
En el año 1795 el rey Carlos IV mandó construir el almacén de Rentas Estancadas de Tabaco. Posteriormente, en el año 1881 Alfonso XII le concedió a la parroquia de San Xulián de Requeixo el título de villa de San Luís de Cesures.
Hasta 1883, el término perteneció al ayuntamiento de Padrón y, posteriormente, al de Valga, hasta que en 1925 se firmó el Pacto de la Devesa entre los representantes de ambas villas. En el mes de marzo de 1925 se iniciaron las primeras gestiones para alcanzar la segregación de Pontecesures del ayuntamiento de Valga y el 9 de octubre de ese mismo año se eligió alcalde.