PONTE CALDELAS
|
|
CONTACTO
Dirección: Avda. de Galicia, 17 36820 Ponte Caldelas, Pontevedra Telf. 986 75 00 13 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TOURÓN
Tourón, Ponte Caldelas - Pontevedra La función del Centro es dar a conocer el Área Arqueológica de Tourón, depósito arqueológico recién recuperado y valorizado que atesora uno de los complejos de arte rupestre al aire libre más singulares del territorio gallego. Con más de 150.000 m² de extensión, ofrece la posibilidad de visitar cinco estaciones rupestres con grabados, además de otros elementos culturales señalados a lo largo del camino y dos miradores desde los que se puede contemplar el paisaje de los alrededores.
|
|
PASEO Y PLAYA FLUVIAL DEL RÍO VERDUGO
Brandomil, 15850 Zas - A Coruña El río Verdugo atraviesa la villa y el municipio de Ponte Caldelas dejando en sus márgenes una hermosa vegetación de ribera que crece al amparo de sus aguas cristalinas. Durante su recorrido encontramos elementos singulares que conforman un poema para los ojos y los oídos del visitante. De especial importancia son los Pasos da Fraga y la playa fluvial da Calzada, de gran afluencia en verano. También se conserva en la orilla del río, a la salida del casco urbano, lo que fue el antiguo balneario de Ponte Caldelas.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Ponte Caldelas, situado en el interior de la provincia de Pontevedra, limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Fornelos de Montes y Soutomaior, al este con A Lama y al oeste con Pontevedra.
El ayuntamiento de Ponte Caldelas, situado en el interior de la provincia de Pontevedra, limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Fornelos de Montes y Soutomaior, al este con A Lama y al oeste con Pontevedra.
CÓMO LLEGAR
Para llegar por carretera desde A Coruña y Santiago deberemos llegar primero a Pontevedra por la A-9 o por la N-550 y en Pontevedra tomar la POP-255 directamente hasta Ponte Caldelas.
Ponte Caldelas está a 143km de distancia de A Coruña, 71km de Santiago de Compostela, 13km de Pontevedra y 39km de Vigo. |
HISTORIA
El Ayuntamiento de Ponte Caldelas recibió su nombre seguramente del antiguo puente sobre el río Verdugo y de sus aguas termales sulfuroso-sódicas. Se cree que cuando los romanos mejoraron Pontevedra lo hicieron también en Ponte Caldelas.
La villa fue patrimonio de la catedral de Santiago de Compostela, dándole Gelmírez privilegios y franquicias. Cuenta la tradición que la famosa reina Lupa o Loba que persiguió a los discípulos del Apóstol Santiago fue natural de esta villa o residió en ella, lo que se pudo constatar es que en 1126 el rey Alfonso VII le concedió el título de La Muy Leal.
Asimismo en la Guerra de la Independencia el mariscal Soult fue derrotado en las inmediaciones de Ponte Caldelas al pasar con un ejército de 20.000 hombres, y desde entonces se agregó al escudo de este Ayuntamiento, que formaba el puente sarmentado, una cruz en honra de las víctimas de esta batalla, librada en el puente que le da nombre en 1.809.
En el período preconstitucional llegaron a funcionar los ayuntamientos de Caldelas, Tourón y A Insua.
Ya en el proceso de establecimiento constitucional de los ayuntamientos, este territorio fue integrado en el partido judicial de Caldebergazo o A Lama, que luego en el año 1845 cambiaría su denominación y capitalidad por Ponte Caldelas; será en el año 1836, dentro de la planificación definitiva para el mencionado partido judicial, cuando se establece el ayuntamiento de Caldelas.
Esta denominación se modificó por la de Ponte Caldelas en 1845 coincidiendo con la adjudicación de la capitalidad del partido judicial; inicialmente, aun con el mismo territorio que hoy, estaba formado por ocho parroquias, a las que se añadiría en el año 1868 la de Caritel, segregada de la de Santa Eulalia de Ponte Caldelas.
La villa fue patrimonio de la catedral de Santiago de Compostela, dándole Gelmírez privilegios y franquicias. Cuenta la tradición que la famosa reina Lupa o Loba que persiguió a los discípulos del Apóstol Santiago fue natural de esta villa o residió en ella, lo que se pudo constatar es que en 1126 el rey Alfonso VII le concedió el título de La Muy Leal.
Asimismo en la Guerra de la Independencia el mariscal Soult fue derrotado en las inmediaciones de Ponte Caldelas al pasar con un ejército de 20.000 hombres, y desde entonces se agregó al escudo de este Ayuntamiento, que formaba el puente sarmentado, una cruz en honra de las víctimas de esta batalla, librada en el puente que le da nombre en 1.809.
En el período preconstitucional llegaron a funcionar los ayuntamientos de Caldelas, Tourón y A Insua.
Ya en el proceso de establecimiento constitucional de los ayuntamientos, este territorio fue integrado en el partido judicial de Caldebergazo o A Lama, que luego en el año 1845 cambiaría su denominación y capitalidad por Ponte Caldelas; será en el año 1836, dentro de la planificación definitiva para el mencionado partido judicial, cuando se establece el ayuntamiento de Caldelas.
Esta denominación se modificó por la de Ponte Caldelas en 1845 coincidiendo con la adjudicación de la capitalidad del partido judicial; inicialmente, aun con el mismo territorio que hoy, estaba formado por ocho parroquias, a las que se añadiría en el año 1868 la de Caritel, segregada de la de Santa Eulalia de Ponte Caldelas.