POIO
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Poio Dirección: Praza do Mosteiro, 1 36995 Convento San Xoan, Poio, Pontevedra Tel. 986 833 204 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
COMBARRO
Combarro, Poio - Pontevedra Construido directamente sobre el granito y a la orilla del mar, el Conjunto Histórico artístico de Combarro representa todo un hallazgo para el visitante que busque la esencia de la arquitectura popular gallega. Se encuentra escondido al borde de la Ría de Pontevedra, y es precisamente esa situación privilegiada la que permitió que llegue hasta el siglo XXI manteniendo intactos una estructura urbanística y un estilo arquitectónico más propios del siglo XVIII o XIX.
|
|
MONASTERIO DE POIO
Plaza del Monasterio, 2 - O Convento 36995 San Xoán, Poio - Pontevedra El monasterio mercedario de San Juan de Poio destaca por su iglesia del siglo XVII, su bello retablo del siglo XVIII y el sepulcro de Santa Trahamunda. También es destacable el claustro de las procesiones, con una fuente barroca y una original escalera, su biblioteca, el museo de mosaicos o la "Escola de Canteiros".
Contacto
|
|
ÁREA ARQUEOLÓGICA DE A CAEIRA
A Caeira, Poio - Pontevedra La visita al Centro Arqueológico de A Caeira se complementa con un paseo por el Área Arqueológica, un espacio recuperado en el que se pueden contemplar algunas de las rocas más relevantes de esta importante estación de arte rupestre. Dos piedras de grandes dimensiones, Laxe das Lebres, con motivos de fauna, y Pedra Grande de Montecelo, con motivos de temática geométrica, desenvuelven un papel principal y dan sentido a la totalidad del conjunto.
|
SITUACIÓN
El municipio de Poio se encuentra en el centro de la provincia de Pontevedra, bordeando la ría del mismo nombre. Limita al este con el Ayuntamiento de Pontevedra, al norte con el de Meis, al oeste con Meaño y Sanxenxo, y al sur con la citada Ría de Pontevedra. Tiene una superficie de alrededor de 34 km², que se reparten en cinco parroquias: San Salvador, San Xoán, Combarro, Samieira y Raxó.
El municipio de Poio se encuentra en el centro de la provincia de Pontevedra, bordeando la ría del mismo nombre. Limita al este con el Ayuntamiento de Pontevedra, al norte con el de Meis, al oeste con Meaño y Sanxenxo, y al sur con la citada Ría de Pontevedra. Tiene una superficie de alrededor de 34 km², que se reparten en cinco parroquias: San Salvador, San Xoán, Combarro, Samieira y Raxó.
CÓMO LLEGAR
Desde A Coruña y Santiago de Compostela, deberemos coger la autopista AP-9 hasta Pontevedra y luego la PO-308. Hay aproximadamente 120km. Desde Ourense se debe tomar la autopista AP-53 hasta Vigo, luego la AP-9 hasta Pontevedra, y por último, la PO-308 hasta Poio.
El Aeropuerto de Vigo, está a tan solo 30 minutos por la autopista AP-9 y el Aeropuerto de Santiago de Compostela se encuentra a aproximadamente una hora de distancia, también siguiendo la autopista AP-9. |
HISTORIA
El ayuntamiento de Poio es conocido principalmente por su monasterio y el pintoresco pueblo de Combarro.
Respecto al Monasterio, se cree que su fundación data del siglo VII, y es atribuida a San Fructuoso, aunque hay quien considera que en realidad fue establecido por uno de sus discípulos, llamado Teodosio. En cualquier caso, sabemos que la orden benedictina se instaló allí hasta la invasión musulmana, y que en el siglo X volvieron a asentarse en el valle de Poio. De hecho, el primer documento histórico que se conserva donde se menciona este monasterio es del año 942.
Será a partir de este siglo cuando el cenobio comience a ganar en poder y riqueza, gracias en gran medida a la protección y devoción de los monarcas de los siglos XII y XIII. No podemos olvidar, por ejemplo, que la misma Doña Urraca se encargó, en el siglo XII, de donar al monasterio el coto de Poio y puerto de Combarro, entre muchas otras villas de los alrededores. Se puede decir que este enclave se erigió en centro económico y cultural de toda la región. También el emperador Carlos V se acordaría de esta congregación, otorgándoles en 1548 un privilegio que les autorizaba a inaugurar un Colegio Mayor de Teología, que llegaría a contar con maestros tan ilustres como el Padre Feijoo.
Así, hasta mediados del siglo XIX Poio gozó de gran poder e influencia en la zona, pero cuando en 1835 Mendizábal dicta la histórica Desamortización que lleva su nombre, los fueros del monasterio de Poio quedan eliminados, y la Orden de San Benito abandona el lugar.
No será hasta más de medio siglo más tarde cuando la Orden de la Merced tome el relevo instalándose en el recinto. Fueron ellos los que emprendieron la reconstrucción de buena parte del edificio, y los que continuarían las obras de restauración hasta la actualidad, después de que en el año 1970 el monasterio fuese declarado Patrimonio Artístico Nacional.
A lo largo de este último siglo, los mercedarios han logrado mantener la actividad cultural del centro, como lo demuestran las diversas publicaciones que han animado, la organización de jornadas, congresos, y escuelas ( Schola Cantorum, Escuela de Mosaicos, Escola de Canteiros,…).
En cuanto a Combarro, hay quien dice que el origen de este pueblo podría residir en un castro costero, aunque los restos arqueológicos son escasos. En cualquier caso, desde la época medieval la historia de Combarro va inevitablemente ligada al Monasterio de Poio. De hecho, existen documentos que atestiguan que en el siglo XII tanto el pueblo de Combarro como la Isla de Tambo que se encuentra en las proximidades fueron donados por la reina Doña Urraca al citado Monasterio, del cual pasaron a depender hasta el siglo XIX. Las que hoy son parroquias de San Xoán de Poio y San Roque de Combarro, constituían entonces el Coto de Poio y Puerto de Combarro. Los principales aspectos de la vida social y económica del mismo, como el uso de los pastos, las aguas de riego, la comercialización del vino, la explotación de los montes vecinales, el cuidado de los caminos, etc, eran regulados por ordenanzas autorizadas por el abad del Monasterio.
En el año 1836 el nuevo Estado liberal español creó la división municipal que ahora conocemos, por lo que el antiguo Coto medieval se convirtió en el Ayuntamiento Constitucional de Poio y Combarro, que desde mediados del siglo XIX empezó a denominarse sólo de Poio. Actualmente, Combarro es una de las cinco parroquias que componen el municipio de Poio.
Respecto al Monasterio, se cree que su fundación data del siglo VII, y es atribuida a San Fructuoso, aunque hay quien considera que en realidad fue establecido por uno de sus discípulos, llamado Teodosio. En cualquier caso, sabemos que la orden benedictina se instaló allí hasta la invasión musulmana, y que en el siglo X volvieron a asentarse en el valle de Poio. De hecho, el primer documento histórico que se conserva donde se menciona este monasterio es del año 942.
Será a partir de este siglo cuando el cenobio comience a ganar en poder y riqueza, gracias en gran medida a la protección y devoción de los monarcas de los siglos XII y XIII. No podemos olvidar, por ejemplo, que la misma Doña Urraca se encargó, en el siglo XII, de donar al monasterio el coto de Poio y puerto de Combarro, entre muchas otras villas de los alrededores. Se puede decir que este enclave se erigió en centro económico y cultural de toda la región. También el emperador Carlos V se acordaría de esta congregación, otorgándoles en 1548 un privilegio que les autorizaba a inaugurar un Colegio Mayor de Teología, que llegaría a contar con maestros tan ilustres como el Padre Feijoo.
Así, hasta mediados del siglo XIX Poio gozó de gran poder e influencia en la zona, pero cuando en 1835 Mendizábal dicta la histórica Desamortización que lleva su nombre, los fueros del monasterio de Poio quedan eliminados, y la Orden de San Benito abandona el lugar.
No será hasta más de medio siglo más tarde cuando la Orden de la Merced tome el relevo instalándose en el recinto. Fueron ellos los que emprendieron la reconstrucción de buena parte del edificio, y los que continuarían las obras de restauración hasta la actualidad, después de que en el año 1970 el monasterio fuese declarado Patrimonio Artístico Nacional.
A lo largo de este último siglo, los mercedarios han logrado mantener la actividad cultural del centro, como lo demuestran las diversas publicaciones que han animado, la organización de jornadas, congresos, y escuelas ( Schola Cantorum, Escuela de Mosaicos, Escola de Canteiros,…).
En cuanto a Combarro, hay quien dice que el origen de este pueblo podría residir en un castro costero, aunque los restos arqueológicos son escasos. En cualquier caso, desde la época medieval la historia de Combarro va inevitablemente ligada al Monasterio de Poio. De hecho, existen documentos que atestiguan que en el siglo XII tanto el pueblo de Combarro como la Isla de Tambo que se encuentra en las proximidades fueron donados por la reina Doña Urraca al citado Monasterio, del cual pasaron a depender hasta el siglo XIX. Las que hoy son parroquias de San Xoán de Poio y San Roque de Combarro, constituían entonces el Coto de Poio y Puerto de Combarro. Los principales aspectos de la vida social y económica del mismo, como el uso de los pastos, las aguas de riego, la comercialización del vino, la explotación de los montes vecinales, el cuidado de los caminos, etc, eran regulados por ordenanzas autorizadas por el abad del Monasterio.
En el año 1836 el nuevo Estado liberal español creó la división municipal que ahora conocemos, por lo que el antiguo Coto medieval se convirtió en el Ayuntamiento Constitucional de Poio y Combarro, que desde mediados del siglo XIX empezó a denominarse sólo de Poio. Actualmente, Combarro es una de las cinco parroquias que componen el municipio de Poio.