PAZOS DE BORBÉN
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Pazos de Borbén Dirección: Pazos, 52 36841 Pazos de Borbén, Pontevedra Telf. 986 497 035 Mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONTE BUXEL
Pazos de Borbén, Pontevedra Este yacimiento de la Edad de Bronce se sitúa sobre una pequeña llanura a una altura de 410m. Los restos más significativos son unas grandes estructuras de almacenaje de cereal, de planta circular y perfil globular. La mayor parte de ellas conservan restos de un revestimiento interior arcilloso que servía para aislar el gran contenido. También apareció un tercio de base de un molino navicular en una das fosas. Se encontraron también un total de 35 líticos y 90 fragmentos de cerámica. El material se divide en dos grupos: un grupo mayoritario se adscribe a la Prehistoria Reciente y el segundo grupo (cinco piezas) pertenecen a Edad Media.
|
|
SENDERO DE LAS GREAS
Pazos de Borbén, Pontevedra El denominado Sendero de las Greas (GR-58) atraviesa Pazos en dirección noroeste, suroeste y tiene continuidad en los ayuntamientos limítrofes. Empieza en el margen izquierdo del río Barragán y sube hasta Xunqueiras a través del monte y por un camino empedrado. Desde allí la ruta se dirige a Chan y Borgán, para luego descender hacia el río Borbén atravesando un puente restaurado. El sendero, también sube hasta la Serra do Galiñeiro, desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas.
|
SITUACIÓN
Al sur de la provincia de Pontevedra, el ayuntamiento de Pazos de Borbén se encuentra encuadrado entre los municipios de Redondela, Soutomaior, Mondariz, Fornelos de Montes, Ponteareas y Mos, integrándose dentro de la Mancomunidad de Vigo. Situado entre la Ría de Vigo y las sierras occidentales gallegas.
Al sur de la provincia de Pontevedra, el ayuntamiento de Pazos de Borbén se encuentra encuadrado entre los municipios de Redondela, Soutomaior, Mondariz, Fornelos de Montes, Ponteareas y Mos, integrándose dentro de la Mancomunidad de Vigo. Situado entre la Ría de Vigo y las sierras occidentales gallegas.
CÓMO LLEGAR
El ayuntamiento de Pazos de Borbén dista tan sólo 23 y 25 Km. de Vigo y Pontevedra, respectivamente. La estación de ferrocarril más próxima es la de Redondela, a 8 Km. de distancia, y el aeropuerto de Peinador se encuentra a 15 Km.
En Pazos, capital municipal, confluyen dos carreteras provinciales. La PO-253 nos conecta con Mondariz y con la N-120 en Ponteareas. La PO-250 es la vía de comunicación principal, recientemente mejorada, que nos conecta con Redondela y Fornelos de Montes y con la N-550. |
HISTORIA
El gran número de restos arqueológicos encontrados en las tierras de Pazos de Borbén, son sin duda uno de los grandes tesoros con los que cuenta este municipio. A pesar de estar poco estudiada a su historia, o asentamiento de culturas prehistóricas es muy evidente, dada la multitud de gravados rupestres y castros encontrados en su área geográfica.
Los primeros yacimientos arqueológicos encontrados dan una cronología que va desde el 3000 al 1800 antes de Cristo, pero sin duda el marco cronológico que más documentado está es la Edad de Bronce (1800 al 600 a.C.). En los siglos III y IV se cree que Pazos de Borbén podría ser una antigua población romana, conocida como "Burbida", pero hay desacuerdo entre los historiadores.
Se encuentran en Pazos de Borbén multitud de gravados rupestres, importantes señales de tiempos antiguos y testigos de una historia de la cual procedemos. Antaño, según la visión popular de las gentes, se conocían como Pedras das Mouras o Pedras das Cruces, considerándose mensajes de un misterioso pueblo desaparecido.
Pasando a analizar la cultura de los castros, en estas tierras se pueden concretar algunos datos sin embargo el territorio está muy poco estudiado. Existe un poblado fortificado (s. VI al I a. d. C.) en el llamado Monte do Cristo, en la parroquia de Sta. María de Pazos. Se encuentra a la espera de una prospección arqueológica que permita su verificación.
Por otro lado, los expertos en el tema concretan la existencia de varios topónimos entre Moscoso y Pazos que una vez excavados podrían revelar antiguos asentamientos (Monte do Castro, Pedra da moura, As Muras...) , así como en Cepeda, en lugares conocidos como Coto do Castro e Cimadella.
Sin duda el asentamiento castrexo del que más información se conoce es el Yacimiento del Monte Buxel, en la parroquia de Cepeda.
Cabe señalar también que la emigración fue una de las principales opciones de trabajo de los habitantes de Pazos de Borbén durante todo el siglo XX, principalmente a Sudamérica, y en especial a Brasil. En la actualidad remitió levemente, pero aún son muchos los vecinos de Pazos de Borbén que se deciden a buscar trabajo fuera de esta tierra, sobre todo hacia la Costa Catalana, Baleares y Canarias.
Los primeros yacimientos arqueológicos encontrados dan una cronología que va desde el 3000 al 1800 antes de Cristo, pero sin duda el marco cronológico que más documentado está es la Edad de Bronce (1800 al 600 a.C.). En los siglos III y IV se cree que Pazos de Borbén podría ser una antigua población romana, conocida como "Burbida", pero hay desacuerdo entre los historiadores.
Se encuentran en Pazos de Borbén multitud de gravados rupestres, importantes señales de tiempos antiguos y testigos de una historia de la cual procedemos. Antaño, según la visión popular de las gentes, se conocían como Pedras das Mouras o Pedras das Cruces, considerándose mensajes de un misterioso pueblo desaparecido.
Pasando a analizar la cultura de los castros, en estas tierras se pueden concretar algunos datos sin embargo el territorio está muy poco estudiado. Existe un poblado fortificado (s. VI al I a. d. C.) en el llamado Monte do Cristo, en la parroquia de Sta. María de Pazos. Se encuentra a la espera de una prospección arqueológica que permita su verificación.
Por otro lado, los expertos en el tema concretan la existencia de varios topónimos entre Moscoso y Pazos que una vez excavados podrían revelar antiguos asentamientos (Monte do Castro, Pedra da moura, As Muras...) , así como en Cepeda, en lugares conocidos como Coto do Castro e Cimadella.
Sin duda el asentamiento castrexo del que más información se conoce es el Yacimiento del Monte Buxel, en la parroquia de Cepeda.
Cabe señalar también que la emigración fue una de las principales opciones de trabajo de los habitantes de Pazos de Borbén durante todo el siglo XX, principalmente a Sudamérica, y en especial a Brasil. En la actualidad remitió levemente, pero aún son muchos los vecinos de Pazos de Borbén que se deciden a buscar trabajo fuera de esta tierra, sobre todo hacia la Costa Catalana, Baleares y Canarias.