O ROSAL
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de O Rosal Dirección: Praza do Calvario, 1 36770 O Rosal, Pontevedra Tel. 986 625 000 Fax. 986 626 034 Mail. [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MOLINOS DE FOLÓN Y PICÓN
O Rosal Los molinos del Picón y del Folón, hoy declarados Bienes de Interés Cultural, son construcciones que se asientan en unas laderas que sirven de magnífico mirador sobre O Rosal. Los molinos destacan por la imponente maravilla de ingeniería tradicional que muestran, así como polo suyo aparentemente frágil equilibrio sobre las costas donde se encuentran. Además su entorno, cuidado con esmero, permite ver multitud de especies vegetales especialmente favorecidas por la bonanza del microclima de la zona.
|
SITUACIÓN
Formando parte de la Comarca de O Baixo Miño en la provincia de Pontevedra, se encuentra el municipio de O Rosal muy conocido por la excelente calidad de sus vinos además de su belleza natural. Este municipio se encuentra a las orillas del río Miño, limitando con los municipios de A Guarda, Oia y Tomiño
Formando parte de la Comarca de O Baixo Miño en la provincia de Pontevedra, se encuentra el municipio de O Rosal muy conocido por la excelente calidad de sus vinos además de su belleza natural. Este municipio se encuentra a las orillas del río Miño, limitando con los municipios de A Guarda, Oia y Tomiño
CÓMO LLEGAR
Desde A Coruña (202 km), Santiago (130 km), Pontevedra (73 km) y Vigo (51 km) deberemos seguir la A-9 o la N-550 hasta Vigo, donde se coge la carretera de la costa C-550 dirección A Guarda hasta llegar a O Rosal.
Desde Tui, a 24km, deberemos coger la PO-552 durante 19,4km y en la glorieta tomar la tercera salida y continuar por la PO-3302 durante 3km. Desde Lugo (194 km) se llega a Ourense (112 km) por la N-540. En Ourense se coge la A-52 hasta Vigo y desde allí la C-550 dirección A Guarda. El aeropuerto más próximo es el de Peinador, Vigo, a 49 km. |
HISTORIA
Aunque desde el Paleolítico el hombre ocupó las mejores zonas de O Rosal, las referencias más antiguas de su presencia nos las proporcionan los petroglifos de la Edad del Bronce (1800 al 800 a. de C.): grabados insculturados sobre lajas graníticas, al aire libre, en la que se reproducen animales (cérvidos -véase la fotografía, izquierda-, caballos, serpientes), figuras geométricas diversas (círculos, espirales) y otros motivos (laberintos, cazoletas).
Del Neolítico, posee O Rosal varios dólmenes que, al ser expoliados en otras épocas, sólo permanecen, fuera de lugar, algunas de sus losas.
Los asentamientos castreños también son una muestra en este municipio, pero en O Rosal no hay ninguno excavado.
Como testimonio de la época visigótica se conservan, cerca de la Ermita dedicada a San Vicente, algunas tumbas excavadas en piedra (foto de la izquierda).
En el siglo XII O Rosal aparece vinculado al Monasterio Cisterciense de Santa María de Oia. Hasta 1847, en que se constituye como ayuntamiento propio, formó parte del municipio de A Guarda.
En las guerras contra Portugal (s. XVII), fueron incendiadas las barcas de la Ribera del río Miño y muchas de las casas rosaleiras, como las del Priorato-Granxa de "Santo Antón", pertenecientes al Monasterio de Oia.
Fue también importante la participación de los vecinos de O Rosal en la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica.
En el año 1847 se constituye como Ayuntamiento propio, al independizarse de A guarda. Por sus méritos castrenses y su lealtad a los Reyes, a O Rosal le fue concedido los títulos de Fiel y Muy Leal, y, en 1879, el de Villa, por el rey Alfonso XII.
Del Neolítico, posee O Rosal varios dólmenes que, al ser expoliados en otras épocas, sólo permanecen, fuera de lugar, algunas de sus losas.
Los asentamientos castreños también son una muestra en este municipio, pero en O Rosal no hay ninguno excavado.
Como testimonio de la época visigótica se conservan, cerca de la Ermita dedicada a San Vicente, algunas tumbas excavadas en piedra (foto de la izquierda).
En el siglo XII O Rosal aparece vinculado al Monasterio Cisterciense de Santa María de Oia. Hasta 1847, en que se constituye como ayuntamiento propio, formó parte del municipio de A Guarda.
En las guerras contra Portugal (s. XVII), fueron incendiadas las barcas de la Ribera del río Miño y muchas de las casas rosaleiras, como las del Priorato-Granxa de "Santo Antón", pertenecientes al Monasterio de Oia.
Fue también importante la participación de los vecinos de O Rosal en la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica.
En el año 1847 se constituye como Ayuntamiento propio, al independizarse de A guarda. Por sus méritos castrenses y su lealtad a los Reyes, a O Rosal le fue concedido los títulos de Fiel y Muy Leal, y, en 1879, el de Villa, por el rey Alfonso XII.