NOIA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Noia Dirección: Rosalía de Castro, 2 15200 Noia, A Coruña Tel. 981 842 100 Fax. 981 821 741 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGLESIA DE SANTA MARÍA A NOVA
Carreiriña del E. Ferreiro s/n, 15200 Noia - A Coruña Construida en el s. XIV sobre una iglesia primitiva del s. XII. Tiene una nave de planta única. La fachada tiene un pórtico de cuatro pilares y bóveda de crucería. A un nivel superior hay un rosetón con arquivoltas. En puertas, ventanas y muros aparecen arcos apuntados, su función era la de acoger sepulcros. En el muro norte hay hornacinas enmarcadas por arcos de medio punto y ojivales. A ambos lados de la capilla mayor hay sacristías. Tiene retablos, uno del s. XVIII con paneles escultóricos, e imágenes en el interior. Rodeada de una necrópolis donde se conservan una gran cantidad de laudas, datan de la Edad Media y Moderna.
|
|
COVA DA MOURA
Noia - A Coruña Sepulcro megalítico con cámara poligonal de siete losas de planta casi circular y un corredor de acceso de 2´3 m. El monumento mide 5´5 m desde el fondo de la cámara al comienzo del corredor y tiene una altura de 2´5 m. Puerta de 1´7 m orientada al este. Hasta finales del s. XIX conservó la losa de cobertura. En su interior se hallaron puntas de flecha de base triangular, hachas pulimentadas, cerámica, láminas de sílex, un esferoide y varios ídolos de barro.
|
|
PAZO DACOSTA O CASA DE RIVAS
Cantón s/n Noia - A Coruña Construcción original del s. XIV (año 1339). Tiene una planta irregular, ajustándose a la parcela donde se ubica. Consta de cuatro alturas. Los muros son de sillería y de mampostería; cubierta de teja. En la fachada destacan cuatro arcos góticos en la planta baja, dos balcones, en el lateral, con baranda de hierro, dos escudos en la línea de paso de la primera a la segunda planta junto con otro blasón en los soportales y una piedra tallada con inscripción. En la cornisa tres grandes gárgolas de cantería. Hoy su parte baja alberga una taberna.
|
SITUACIÓN
Noia se encuentra en la parte más interior de la Ría de Noia, en la desembocadura del río Tambre y al lado de las sierras de Barbanza y de Outes. Su centro urbano acoge la desembocadura de otro río, el Traba.
Del centro de Noia hay apenas 30km a Ribeira, a Muros y a Santiago de Compostela. Cuenta con una extensión de 37,2km cuadrados, lo que lo convierte en uno de los municipios con menos superficie de toda Galicia. Al Norte limita con Brión; al Noroeste con Outes; al Sur, con Porto do Son; al Este con Lousame y al Oeste con el Atlántico.
Está formada por seis parroquias: Santa María de Argalo, Santa Cristina de Barro, San Martín de Noia, Santa Mariña do Obre, Santa María de Roo y San Pedro de Boa.
Noia se encuentra en la parte más interior de la Ría de Noia, en la desembocadura del río Tambre y al lado de las sierras de Barbanza y de Outes. Su centro urbano acoge la desembocadura de otro río, el Traba.
Del centro de Noia hay apenas 30km a Ribeira, a Muros y a Santiago de Compostela. Cuenta con una extensión de 37,2km cuadrados, lo que lo convierte en uno de los municipios con menos superficie de toda Galicia. Al Norte limita con Brión; al Noroeste con Outes; al Sur, con Porto do Son; al Este con Lousame y al Oeste con el Atlántico.
Está formada por seis parroquias: Santa María de Argalo, Santa Cristina de Barro, San Martín de Noia, Santa Mariña do Obre, Santa María de Roo y San Pedro de Boa.
CÓMO LLEGAR
Para llegar desde Pontevedra deberemos seguir la AP-9 dirección Santiago de Compostela y a unos 25km tomar la salida hacia la EP-8001.
Desde Santiago de Compostela deberemos seguir la CG-1.5 y a unos 14kms aproximadamente continuar por la AG-56 y tomar la salida 1. El aeropuerto más cercano de Noia es el de Santiago de Compostela. |
HISTORIA
El origen de Noia se remonta a las culturas prehistóricas. Poblada en la época megalítica y castrexa, muestra vestigios de un pasado romano y fue durante la Edad Media cuando se convirtió en una de las principales ciudades de Galicia al descubrirse en Santiago el sepulcro del Apóstolo.
Convertida en el puerto de Compostela, la villa conocerá un gran desarrollo de sus actividades comerciales. La población original, que vivía en el burgo de la Barquiña, se integrará bajo la jurisdicción del Señorío de la Tierra de Santiago cuando la reina Doña Urraca le concede a la Mitra Compostelana las tierras comprendidas entre el Tambre y el Ulla.
Por la Carta Póboa del ano 1168, otorgada por Fernando II, se crea el actual burgo, que será escenario de las luchas medievales que tienen como protagonistas a los prelados de Santiago y a los nobles que rivalizaban en el control de la villa medieval. Será en esta época cuando se construyan la iglesia de Santa María la Nueva y San Martiño, las Casas Góticas de los Señores de la villa y el Castillo o Fortaleza do Tapal donde residían los arzobispos de Santiago durante el verano.
La villa también fue escenario de la Revuelta Irmandiña, la lucha del pueblo contra los abusos de la nobleza laica y eclesiástica. Asaltaron la Fortaleza do Tapal, convertida en señal de identidad de la poderosa Mitra que hasta el año 1812 (Constitución de Cádiz) era el auténtico dueño de la villa, a la que sometiera a numerosas presiones económicas.
La Edad Moderna será la época de la presencia del pirata Francis Drake en la ría, como respuesta a la expedición de la Armada Invencible, y la llegada de los industriales catalanes a nuestras costas. Varios personajes de la villa tendrán un acusado protagonismo: Lorenzo de Armada y Xoán de Noia (navegantes en las Indias), Sebastián Docampo (que fue el primero en demostrar que Cuba es una isla), el escultor Felipe de Castro (Presidente da Real Academia de San Fernando) y Basilio Vilariño (explorador de la Patagonia).
La Edad Contemporánea será la de la ocupación de la villa por el ejército francés, la revuelta contra los industriales catalanes, el protagonismo del escultor Xosé Ferreiro y el apoyo de la villa a la Revuelta Gallega de 1846. En un corto recorrido por la villa puede apreciarse como se conservan en sus calles la identidad de otros importantes personajes de las diferentes épocas históricas.
Convertida en el puerto de Compostela, la villa conocerá un gran desarrollo de sus actividades comerciales. La población original, que vivía en el burgo de la Barquiña, se integrará bajo la jurisdicción del Señorío de la Tierra de Santiago cuando la reina Doña Urraca le concede a la Mitra Compostelana las tierras comprendidas entre el Tambre y el Ulla.
Por la Carta Póboa del ano 1168, otorgada por Fernando II, se crea el actual burgo, que será escenario de las luchas medievales que tienen como protagonistas a los prelados de Santiago y a los nobles que rivalizaban en el control de la villa medieval. Será en esta época cuando se construyan la iglesia de Santa María la Nueva y San Martiño, las Casas Góticas de los Señores de la villa y el Castillo o Fortaleza do Tapal donde residían los arzobispos de Santiago durante el verano.
La villa también fue escenario de la Revuelta Irmandiña, la lucha del pueblo contra los abusos de la nobleza laica y eclesiástica. Asaltaron la Fortaleza do Tapal, convertida en señal de identidad de la poderosa Mitra que hasta el año 1812 (Constitución de Cádiz) era el auténtico dueño de la villa, a la que sometiera a numerosas presiones económicas.
La Edad Moderna será la época de la presencia del pirata Francis Drake en la ría, como respuesta a la expedición de la Armada Invencible, y la llegada de los industriales catalanes a nuestras costas. Varios personajes de la villa tendrán un acusado protagonismo: Lorenzo de Armada y Xoán de Noia (navegantes en las Indias), Sebastián Docampo (que fue el primero en demostrar que Cuba es una isla), el escultor Felipe de Castro (Presidente da Real Academia de San Fernando) y Basilio Vilariño (explorador de la Patagonia).
La Edad Contemporánea será la de la ocupación de la villa por el ejército francés, la revuelta contra los industriales catalanes, el protagonismo del escultor Xosé Ferreiro y el apoyo de la villa a la Revuelta Gallega de 1846. En un corto recorrido por la villa puede apreciarse como se conservan en sus calles la identidad de otros importantes personajes de las diferentes épocas históricas.