MORAÑA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Moraña Dirección: Rúa 1, nº2 Santa Lucía 36660 Moraña, Pontevedra Telf. 986 553 005 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
LAPA DE GARGANTÁNS
Paraños, 36668 Moraña - Pontevedra Monumento del Megalitismo gallego (inicios del IV Milenio a.C.- mediados del III Milenio a.C.). Único menhir conocido en Galicia. Formado por una especie de cilindro de granito hincada en la tierra. Tiene una altura total de 2 m, y un diámetro de 50 cm. En su superficie tiene talladas varias cazoletas de forma esférica.
|
|
MIRADOR DEL MONTE ACIBAL
Moraña - Pontevedra El mirador del Monte Acibal está situado en la parroquia de Amil, en la carretera que la une con la capital de provincia. Desde el mirador se pueden contemplar vistas de la ría de Pontevedra y la ría de Arousa. Muy cerca del mirador se encuentra la zona del Pastizal, prado extenso de singular belleza, rodeado de cercados de madera y con mesas de piedra, ideales para comidas campestres. Aquí se celebra, a mediados del mes de julio, la Festa da Rapa das Bestas.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Moraña pertenece a la comarca de Caldas, provincia de Pontevedra, está delimitado por los términos municipales de Cuntis al norte, Pontevedra, Campo Lameiro y Barro al sur, Cuntis y Campo Lameiro al Este y Caldas de Reis, Portas y Barro al oeste. Ocupa una superficie de 41,3 kilómetros cuadrados distribuidos en nueve parroquias: Amil (San Mamede), Cosoirado (Santa María), Gargantáns (San Martiño), Lamas (Santa Cruz), Laxe (San Martiño), Rebón (San Pedro), Saiáns (San Salvador), San Lourenzo (San Lourenzo) y Santa Xusta (Santa Xusta). Su capital municipal es Santa Lucía, perteneciente a la parroquia de Saiáns. Está adscrito a la provincia de Pontevedra, a la diócesis de Santiago (arciprestado de Moraña-Cuntis) y al partido judicial de Caldas de Reis.
El Ayuntamiento de Moraña pertenece a la comarca de Caldas, provincia de Pontevedra, está delimitado por los términos municipales de Cuntis al norte, Pontevedra, Campo Lameiro y Barro al sur, Cuntis y Campo Lameiro al Este y Caldas de Reis, Portas y Barro al oeste. Ocupa una superficie de 41,3 kilómetros cuadrados distribuidos en nueve parroquias: Amil (San Mamede), Cosoirado (Santa María), Gargantáns (San Martiño), Lamas (Santa Cruz), Laxe (San Martiño), Rebón (San Pedro), Saiáns (San Salvador), San Lourenzo (San Lourenzo) y Santa Xusta (Santa Xusta). Su capital municipal es Santa Lucía, perteneciente a la parroquia de Saiáns. Está adscrito a la provincia de Pontevedra, a la diócesis de Santiago (arciprestado de Moraña-Cuntis) y al partido judicial de Caldas de Reis.
CÓMO LLEGAR
La N-550 a pocos kilómetros de Pontevedra tiene una desviación en Porráns que conduce directamente a la capital del municipio.
|
HISTORIA
Más que de hechos concretos, la historia de Moraña se materializa en la abundancia de restos antiguos y manifestaciones artísticas, que ejemplifican el carácter antiguo del asentamiento humano en estas tierras (restos arqueológicos, como petroglifos, menhires, dólmenes, castros) datados sobre el 3500 – 2000 a.c., y que se caracterizan por el trabajo de la piedra, abundante en la zona.
Estos pueblos indígenas vieron llegar a los romanos a través de la Vía XIX Bracara-Asturicam, que desde Tui viene por el interior y llega a Caldas de Reis por Campo Lameiro y Moraña (estela romana en el cementerio de Gargantáns), más o menos siguiendo la actual carretera autonómica. Denominaron a estas tierras Moraniam, según se deduce de las actas del Concilio de Lugo (año 569) donde se enclavaba como territorio limítrofe con el de los celenos (Caldas) y que pertenecía a la sede episcopal de Iria-Flavia.
El primer dato escrito sobre Moraña se encuentra en los documentos del Concilio de Braga en el año 572. El rey Argimiro le concede al obispo de Iria, Andrés, una serie de lugares donde figuraba, Moraniam, todos pertenecientes hasta entonces a la sede metropolitana de Braga. Tampoco se sabe como estos lugares formaron el condado de Moraña, pero en el año 958 el rey de Galicia Ordoño IV dona las villas de Moimenta y Parada en el condado de Moraña al obispo Viliulfo de Tui. En 1019 el rey Alfonso V confirmó todas las millas, condados y posesiones que sus predecesores donaran a la Iglesia de Santiago, entre los que figuraban: Salnés, Kaldas,Trollanes,Moraneam…
Hasta el siglo XII no se conoce nada de esta tierra, y será a partir de este siglo cuando aparecen muestras del románico, los ábsides de las iglesias parroquiales de Rebón y Gargantáns. A partir de 1600 los datos ya son más abundantes, las memorias del cardenal Gerónimo del Hoyo, arzobispo de Santiago, muestran una visión de la organización parroquial, economía y número de vecinos y vecinas de aquella época.
Durante la Edad Media el ayuntamiento fue lugar de paso entre Santiago de Compostela, Pontevedra y Portugal. Perteneciente a la antigua provincia de Santiago y adscrito en el Antiguo Régimen a las jurisdicciones de Amil y Peñaflor, el territorio morañés se repartió en dos ayuntamientos: Sayáns y Moraña. Desapareció el primero en 1836, cuando se anexionó al de Moraña y quedó este configurado con sus lindes actuales.
Estos pueblos indígenas vieron llegar a los romanos a través de la Vía XIX Bracara-Asturicam, que desde Tui viene por el interior y llega a Caldas de Reis por Campo Lameiro y Moraña (estela romana en el cementerio de Gargantáns), más o menos siguiendo la actual carretera autonómica. Denominaron a estas tierras Moraniam, según se deduce de las actas del Concilio de Lugo (año 569) donde se enclavaba como territorio limítrofe con el de los celenos (Caldas) y que pertenecía a la sede episcopal de Iria-Flavia.
El primer dato escrito sobre Moraña se encuentra en los documentos del Concilio de Braga en el año 572. El rey Argimiro le concede al obispo de Iria, Andrés, una serie de lugares donde figuraba, Moraniam, todos pertenecientes hasta entonces a la sede metropolitana de Braga. Tampoco se sabe como estos lugares formaron el condado de Moraña, pero en el año 958 el rey de Galicia Ordoño IV dona las villas de Moimenta y Parada en el condado de Moraña al obispo Viliulfo de Tui. En 1019 el rey Alfonso V confirmó todas las millas, condados y posesiones que sus predecesores donaran a la Iglesia de Santiago, entre los que figuraban: Salnés, Kaldas,Trollanes,Moraneam…
Hasta el siglo XII no se conoce nada de esta tierra, y será a partir de este siglo cuando aparecen muestras del románico, los ábsides de las iglesias parroquiales de Rebón y Gargantáns. A partir de 1600 los datos ya son más abundantes, las memorias del cardenal Gerónimo del Hoyo, arzobispo de Santiago, muestran una visión de la organización parroquial, economía y número de vecinos y vecinas de aquella época.
Durante la Edad Media el ayuntamiento fue lugar de paso entre Santiago de Compostela, Pontevedra y Portugal. Perteneciente a la antigua provincia de Santiago y adscrito en el Antiguo Régimen a las jurisdicciones de Amil y Peñaflor, el territorio morañés se repartió en dos ayuntamientos: Sayáns y Moraña. Desapareció el primero en 1836, cuando se anexionó al de Moraña y quedó este configurado con sus lindes actuales.