MONDARIZ BALNEARIO
|
|
CONTACTO
Dirección: Constitución 1, Mondariz Balneario, Pontevedra Telf. 986 656 136 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PUENTE DE CERNADELA
O Ceo, Mondariz Balneario - Pontevedra A caballo entre Mondariz y Mondariz Balneario, se encuentra el Puente de Cernadela. Este, es una importante construcción de piedra que tiene su origen en la época romana, si bien las reformas que con el paso del tiempo se hicieron en él apenas nos permiten hoy en día percibir vestigios de su primitivo pasado imperial, pues parece ser que por él transcurría una importante vía romana, la XVIII del itinerario de Antonino Pío que abarcaba de Brácara a Astúrica.
|
|
LA FUENTE DE GÁNDARA
Avda. Enrique Peinador, 36890 Mondariz Balneario - Pontevedra Esta fuente de aguas minero-medicinales de composición ferruginosa se encuentra bajo un elegante y esbelto templete clásico. El pabellón que la cubre presenta una planta cuadrada en la que se inscriben 4 cuerpos abiertos semicirculares soportado cada uno de ellos por 6 columnas graníticas de orden clásico. En el interior del recinto se ubica la fuente, aunque a un nivel inferior al del suelo. Desde este nivel parten 4 grandes columnas que sustentan los nervios de la bóveda de crucería estrellada, siendo culminado todo el conjunto por una gran cúpula de hormigón.
|
|
FUENTE DE TRONCOSO
Paseo del Tea, Mondariz - Balneario 36890 Pontevedra El manantial de Troncoso fue descubierto en 1862 por Domingo Balco Lage, aunque al parecer esta fuente ya era conocida con anterioridad, como prueba el hecho de que en 1772 Pedro Gómez de Bedoya ya hablara de ellas en un manuscrito. Se trata de una fuente de aguas minero-medicinales de características nitrosas, declarada de utilidad pública en 1873. Este manantial está cubierto por una pequeña construcción metálica que se encuentra en la actualidad muy deteriorada, pero que todavía muestra el esplendor de épocas pretéritas
|
SITUACIÓN
Mondariz Balneario es un municipio situado en la comarca del Condado, provincia de Pontevedra. Limita al norte, sur y leste con Mondariz, municipio del que escindió en 1924, y al oeste con Ponteareas. El Municipio está situado en la zona sur occidental de la "Serra do Suído", por lo que su topografía es bastante accidentada, con fuertes pendientes. Las cotas más elevadas de la zona rondan los 800 m (Couto dos Mouchos 758 m, etc.), aunque dada su pequeña extensión las cotas del municipio no superan los 300 m (O Couto). Por el fondo del valle, cara al norte del municipio, transcurre el río Tea, con el que limita un tramo de 1,5 km.
Mondariz Balneario es un municipio situado en la comarca del Condado, provincia de Pontevedra. Limita al norte, sur y leste con Mondariz, municipio del que escindió en 1924, y al oeste con Ponteareas. El Municipio está situado en la zona sur occidental de la "Serra do Suído", por lo que su topografía es bastante accidentada, con fuertes pendientes. Las cotas más elevadas de la zona rondan los 800 m (Couto dos Mouchos 758 m, etc.), aunque dada su pequeña extensión las cotas del municipio no superan los 300 m (O Couto). Por el fondo del valle, cara al norte del municipio, transcurre el río Tea, con el que limita un tramo de 1,5 km.
CÓMO LLEGAR
Desde A Coruña (190 km), Santiago (100 km) y Pontevedra (40 km) se puede acceder por carreteras comarcales y provinciales, por una ruta de interés paisajístico en el que destacan el valle de Borbén, de gran belleza natural. La ruta sería la siguiente:
Se coge la A-9 o N-550 hasta llegar a Redondela. En Redondela, se coge la C-250 dirección Pazos, la Iglesia y A Lama durante 7 km. Pasando Pazos, surge un desvío en el que se enlaza con la PO-253 a Ponteareas y se continúa hasta el desvío señalizado a Mondariz-Balneario y Mondariz (PO-261). También se puede acceder desde Arcade, situado en la N-550, por la carretera provincial que se coge poco después de salir de esta localidad. Desde Tui (35 km) y Vigo (37 km) se coge la A-55 y A-9 respectivamente hasta O Porriño, donde se toma la N-120 dirección Ponteareas. En Ponteareas se coge la PO-254 cara a Mondariz-Balneario, a tan solo 7,5 km de distancia. De Lugo y Ourense se llega directamente por la N-540. En Ourense se coge la A-52 dirección Vigo hasta Ponteareas, donde se coge la PO-254 hasta Mondariz-Balneario (7,5 km). En cuanto a los autobuses, existe conexión regular con Vigo, Ponteareas, A Cañiza, Ourense, O Carballiño y Chantada. El aeropuerto más próximo es el de Peinador en Vigo, a 35 km y la estación de ferrocarril más cercana se encuentra en O Porriño. |
HISTORIA
Sabemos, a través de los restos arqueológicos, que el emplazamiento ocupado ahora por nuestro municipio estuvo habitado ya desde la prehistoria, lo que constata la existencia de un castro en el “Coto de Cividade”, así como en la época romana, ya que en la vecina parroquia de Pías se encuentran restos de ánforas romanas, diversas piezas cerámicas y monedas de bronce que confirman la ocupación.
Sin embargo, el hallazgo romano de mayor magnitud y que es la mejor prueba de que Mondariz Balneario fue romanizado, son restos de una carretera romana cerca de este se alza, sobre o río Tea, el puente de Cernadela, también de origen romana.
Para muchos historiadores, la calzada podría haber formado parte de uno de los tres ramales en los que se dividía la cuarta vía militar de Braga a Astorga, pues en el “Itinerario” descrito por Antonino Pío, el camino iba desde “Tude” (Tui) a “Aquae Calidade” (actual Caldas de Reis), pasando para ello por las localidades de O Porriño, “Búrbida” y Arcade entre otras.
“Búrbida” era una mansión que en el “Itinerario” romano aparecía a un distanciado paso de Tui de dieciséis millas romanas, lo que la sitúa en un lugar cercano a el puente de Cernadela.
Pero no solo es este hecho, la descripción de la distancia respecto de Tui de la localización de la mansión, lo que llevó a multitud de historiadores a creer que “Búrbida” tenía su emplazamiento entre los municipios de Mondariz Balneario y Mondariz, ya que un estudio etimológico del sustantivo “Búrbida” parece confirmar el hecho.
Así, el nombre “Búrbida” posee analogías con palabras como “borbollón” y “burbulla”, que derivan del latín “bullare” (burbujear) y “bulla” (burbuja) y que cruzadas en el s.XVII con la palabra “fervor” derivaron en “borbor”, término que dio lugar a los actuales “borbotón” y “burbulla”.
Por ello, se piensa que “Búrbida” hacía referencia a la explosión de burbujas que provocaba el desprendimiento del gas carbónico libre en el agua, como ocurre en Troncoso, en la margen del río Tea, fenómeno cuya observación pudo provocar la posterior denominación de la mansión.
Siglos más tarde, concretamente en el s. VII d.C, el anónimo de Rávena o “Ravenate” denominó a esta mansión “Bonisana”, nombre que podría hacer referencia a el buen emplazamiento tanto a nivel climatológico como topográfico de la zona y a sus saludables aguas, lo que sumado a los restos romanos anteriormente mencionados convierte en más que probable el emplazamiento de la “Búrbida”.
Por último, decir que tras los romanos, esta localidad no sufrió reasentamientos con pueblos musulmanes, que ocupaban parte del territorio peninsular, se no todo lo contrario, ya que aumentó sus habitantes con aquellos que abandonaron sus pueblos por caer bajo dominio árabe, llegando a contar, según lo recogido en el censo del Obispado de Tui, con 160 “vecinos”, lo que equivale a 800 habitantes.
En la época medieval, es probable que las aguas minerales de la fuente de Gándara fueran empleadas por los vecinos moradores del castillo de Sobroso, dada la proximidad del mismo. Cuenta la tradición que, en el 1282 y en la capilla de San Pedro que se sitúa en este municipio, tuvo lugar el enlace del rey Don Dinís de Portugal con la infanta Isabel de Aragón, hija de Pedro III y que más tarde sería conocida como Isabel de Portugal.
También se dice que ya la reina regresó numerosas veces a la parroquia de Troncoso, que con tiempo dio lugar a Mondariz Balneario, probablemente para tomar las aguas.
En el Antiguo Régimen, los actuales territorios de Mondariz-Balneario pertenecían a la provincia de Tui, una de las siete del Reino de Galicia, que tras la constitución promulgada por las Cortes de Cádiz del 1812 pasó a denominarse provincia única de Galicia años después, concretamente en el 27 de enero de 1822, Galicia fue dividida en dos provincias, por lo que los territorios quedaban adscritos a la nueva provincia de Vigo.
Esta situación solo se mantuvo once años, ya que el 30 de noviembre de 1833 tuvo lugar una segunda división de Galicia, que desde aquella contó con las cuatro actuales provincias y que supuso el traslado de la jurisdicción de la zona a la provincia de Pontevedra, lo que se mantiene en nuestros días.
Cuando se hace la nueva división de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra según el Real Decreto de 23 de junio de 1835, Mondariz Balneario no consta como tal, y ni siquiera aparece por el partido judicial de Ponteareas, lo que si ocurre en la actualidad, al no ser parroquia, puesto que por aquel entonces estaba incluido dentro de la aún parroquia de Mondariz, como mero territorio y, tal y como recoge en sus escritos Florida Blanca, se encontraba bajo la jurisdicción de Sobroso, siendo dependiente de don Juan Lago, el Marqués de Valladares y el Marqués de Sobroso.
Esta situación,cambió en 1904, cuando se convierte en parroquia de Troncoso, una parroquia de nueva creación cuyos territorios fueron disgregados de la parroquia de Santa Eulalia de Mondariz, dependiente de la parroquia de Mondariz. Sin embargo, el verdadero cambio lo vivió en 1924.
En este año, tras la modificación de nombre por el de parroquia de Nuestra Señora de Lourdes y se convierte en entidad local menor al amparo del Estatuto de 1924, logró constituirse en Ayuntamiento independiente el 30 de noviembre con nombre de Mondariz-Balneario, haciendo referencia al establecimiento hostelero-medicinal que tenía proporcionado el poderío económico necesario para respaldar su emancipación de Mondariz.
Así, la historia de Mondariz Balneario está íntimamente ligada a D. Sabino Enrique Peinador Vela, quien hizo del ya mencionado Barrio de Troncoso el conocido balneario, gracias al cual se debe la aparición del municipio donde nos encontramos, el más reducido en extensión ( 2,4 Km2. ) de todo el territorio nacional, pues fue el redescubridor de la fuente de Gándara y promotor inmejorable de los beneficios de sus aguas.
En la actualidad, el ayuntamiento de Mondariz-Balneario, que desde el 17 de abril de 1925 ostenta el título de “Muy Hospitalaria Villa”, concedido por Alfonso XIII y el General Primo de Rivera en agradecimiento al buen trato que los vecinos le dispensaban en sus asiduas visitas al Gran Hotel, está integrado en la provincia de Pontevedra y en la comarca del Condado.
Sin embargo, el hallazgo romano de mayor magnitud y que es la mejor prueba de que Mondariz Balneario fue romanizado, son restos de una carretera romana cerca de este se alza, sobre o río Tea, el puente de Cernadela, también de origen romana.
Para muchos historiadores, la calzada podría haber formado parte de uno de los tres ramales en los que se dividía la cuarta vía militar de Braga a Astorga, pues en el “Itinerario” descrito por Antonino Pío, el camino iba desde “Tude” (Tui) a “Aquae Calidade” (actual Caldas de Reis), pasando para ello por las localidades de O Porriño, “Búrbida” y Arcade entre otras.
“Búrbida” era una mansión que en el “Itinerario” romano aparecía a un distanciado paso de Tui de dieciséis millas romanas, lo que la sitúa en un lugar cercano a el puente de Cernadela.
Pero no solo es este hecho, la descripción de la distancia respecto de Tui de la localización de la mansión, lo que llevó a multitud de historiadores a creer que “Búrbida” tenía su emplazamiento entre los municipios de Mondariz Balneario y Mondariz, ya que un estudio etimológico del sustantivo “Búrbida” parece confirmar el hecho.
Así, el nombre “Búrbida” posee analogías con palabras como “borbollón” y “burbulla”, que derivan del latín “bullare” (burbujear) y “bulla” (burbuja) y que cruzadas en el s.XVII con la palabra “fervor” derivaron en “borbor”, término que dio lugar a los actuales “borbotón” y “burbulla”.
Por ello, se piensa que “Búrbida” hacía referencia a la explosión de burbujas que provocaba el desprendimiento del gas carbónico libre en el agua, como ocurre en Troncoso, en la margen del río Tea, fenómeno cuya observación pudo provocar la posterior denominación de la mansión.
Siglos más tarde, concretamente en el s. VII d.C, el anónimo de Rávena o “Ravenate” denominó a esta mansión “Bonisana”, nombre que podría hacer referencia a el buen emplazamiento tanto a nivel climatológico como topográfico de la zona y a sus saludables aguas, lo que sumado a los restos romanos anteriormente mencionados convierte en más que probable el emplazamiento de la “Búrbida”.
Por último, decir que tras los romanos, esta localidad no sufrió reasentamientos con pueblos musulmanes, que ocupaban parte del territorio peninsular, se no todo lo contrario, ya que aumentó sus habitantes con aquellos que abandonaron sus pueblos por caer bajo dominio árabe, llegando a contar, según lo recogido en el censo del Obispado de Tui, con 160 “vecinos”, lo que equivale a 800 habitantes.
En la época medieval, es probable que las aguas minerales de la fuente de Gándara fueran empleadas por los vecinos moradores del castillo de Sobroso, dada la proximidad del mismo. Cuenta la tradición que, en el 1282 y en la capilla de San Pedro que se sitúa en este municipio, tuvo lugar el enlace del rey Don Dinís de Portugal con la infanta Isabel de Aragón, hija de Pedro III y que más tarde sería conocida como Isabel de Portugal.
También se dice que ya la reina regresó numerosas veces a la parroquia de Troncoso, que con tiempo dio lugar a Mondariz Balneario, probablemente para tomar las aguas.
En el Antiguo Régimen, los actuales territorios de Mondariz-Balneario pertenecían a la provincia de Tui, una de las siete del Reino de Galicia, que tras la constitución promulgada por las Cortes de Cádiz del 1812 pasó a denominarse provincia única de Galicia años después, concretamente en el 27 de enero de 1822, Galicia fue dividida en dos provincias, por lo que los territorios quedaban adscritos a la nueva provincia de Vigo.
Esta situación solo se mantuvo once años, ya que el 30 de noviembre de 1833 tuvo lugar una segunda división de Galicia, que desde aquella contó con las cuatro actuales provincias y que supuso el traslado de la jurisdicción de la zona a la provincia de Pontevedra, lo que se mantiene en nuestros días.
Cuando se hace la nueva división de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra según el Real Decreto de 23 de junio de 1835, Mondariz Balneario no consta como tal, y ni siquiera aparece por el partido judicial de Ponteareas, lo que si ocurre en la actualidad, al no ser parroquia, puesto que por aquel entonces estaba incluido dentro de la aún parroquia de Mondariz, como mero territorio y, tal y como recoge en sus escritos Florida Blanca, se encontraba bajo la jurisdicción de Sobroso, siendo dependiente de don Juan Lago, el Marqués de Valladares y el Marqués de Sobroso.
Esta situación,cambió en 1904, cuando se convierte en parroquia de Troncoso, una parroquia de nueva creación cuyos territorios fueron disgregados de la parroquia de Santa Eulalia de Mondariz, dependiente de la parroquia de Mondariz. Sin embargo, el verdadero cambio lo vivió en 1924.
En este año, tras la modificación de nombre por el de parroquia de Nuestra Señora de Lourdes y se convierte en entidad local menor al amparo del Estatuto de 1924, logró constituirse en Ayuntamiento independiente el 30 de noviembre con nombre de Mondariz-Balneario, haciendo referencia al establecimiento hostelero-medicinal que tenía proporcionado el poderío económico necesario para respaldar su emancipación de Mondariz.
Así, la historia de Mondariz Balneario está íntimamente ligada a D. Sabino Enrique Peinador Vela, quien hizo del ya mencionado Barrio de Troncoso el conocido balneario, gracias al cual se debe la aparición del municipio donde nos encontramos, el más reducido en extensión ( 2,4 Km2. ) de todo el territorio nacional, pues fue el redescubridor de la fuente de Gándara y promotor inmejorable de los beneficios de sus aguas.
En la actualidad, el ayuntamiento de Mondariz-Balneario, que desde el 17 de abril de 1925 ostenta el título de “Muy Hospitalaria Villa”, concedido por Alfonso XIII y el General Primo de Rivera en agradecimiento al buen trato que los vecinos le dispensaban en sus asiduas visitas al Gran Hotel, está integrado en la provincia de Pontevedra y en la comarca del Condado.