MEIS
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Meis Dirección: Avda. de Cambados, 67 Mosteiro 36637 Meis, Pontevedra Telf. 986 712 001 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE A ARMENTEIRA
A Armenteira, Vilar 36192 Meis - Pontevedra De estilo renacentista y barroco, de los siglos XVI y XVII, se conserva además la magnifica iglesia románica levantada por su primer abad cisterciense en el año 1167. Es de planta de cruz latina con tres naves y tres ábsides y su portada es lo más destacable con seis arquivoltas apoyadas sobre otros tantos pares de columnas y encima, un hermoso rosetón.
Conctacto
|
|
PARQUE ETNOGRÁFICO MOLINOS DE SERÉN
Cabeza de Boi, 36192 Meis - Pontevedra Se trata de una zona de gran interés medioambiental que permitió la creación de un paseo fluvial que alberga los molinos rehabilitados. Este paseo, dotado de iluminación, cuenta con varios puentes que permiten ampliar su recorrido unos cuantos quilómetros. En este mismo entorno encontramos la denominada «Aldea de Pedra», creada recientemente y que cuenta con capilla, casa, horno, lavadero, hórreo y figuras de personas y animales. Además, la aldea en cuestión dispone de un molino-museo donde el visitante puede familiarizarse con su funcionamiento y ver los utensilios propios de la molienda.
|
SITUACIÓN
Meis está situado al oeste de la provincia de Pontevedra. Se extiende desde el alto del monte Castrove hasta las riberas del río Umia con una extensión de 52 Km2. Limita al Norte, con Vilanova de Arousa y Portas; al Sur, con Poio y Meaño; al Este, con Portas, Barro, Pontevedra y Poio; y al Oeste, con Meaño y Ribadumia.
Parroquias: A Armenteira, San Martiño de Meis, Meis, Nogueira,Paradela, San Lourenzo de Nogueira, San Tomé de Nogueira
Meis está situado al oeste de la provincia de Pontevedra. Se extiende desde el alto del monte Castrove hasta las riberas del río Umia con una extensión de 52 Km2. Limita al Norte, con Vilanova de Arousa y Portas; al Sur, con Poio y Meaño; al Este, con Portas, Barro, Pontevedra y Poio; y al Oeste, con Meaño y Ribadumia.
Parroquias: A Armenteira, San Martiño de Meis, Meis, Nogueira,Paradela, San Lourenzo de Nogueira, San Tomé de Nogueira
CÓMO LLEGAR
Desde A Coruña (125 km) y Santiago (53 km) A-9 dirección Pontevedra hasta la salida de Mosteiro, capital de Meis. También se puede llegar siguiendo la N-550 dirección Pontevedra hasta llegar a Caldas de Reis. Allí se coge la N-640 dirección Vilagarcía de Arousa durante unos 5 km, hasta enlazar con la C-531 dirección Mosteiro.
Desde Vigo (45 km) y Pontevedra (16 km) Desde Vigo y Pontevedra se llega directamente a Mosteiro, capital de Meis, por la A-9. También se puede llegar saliendo de Pontevedra por la N-550 dirección caldas de Reis y Santiago, para enlazar con la C-531 que lleva a Meis. Desde Tui (68 km) Desde Tui es posible llegar a Mosteiro, capital de Meis, sin salir de la autopista: primero la A-55 dirección O Porriño, donde se toma la bifuracción de la A-9 dirección Pontevedra. A unos 16 km de Pontevedra se encuentra la salida que conduce a Mosteiro. Otra alternativa es llegar a Pontevedra por la N-550 dirección Santiago y continuar por esta carretera hasta el desvío hacia Mosteiro y Vilagarcía por la C-531. Desde Lugo (142 km) N-640 hasta Lalín, donde se coge la PO-200 hasta enlazar con la N-541 dirección Pontevedra. Una vez en Pontevedra, hay que tomar la C-531 dirección Vilagarcía de Arousa o la A-9 dirección Santiago hasta llegar a la salida de Mosteiro. Desde Ourense (106 km) La N-541 permite llegar directamente desde Ourense hasta Pontevedra. Una vez pasado Pontevedra, se coge la C-531 dirección Vilagarcía o la A-9 dirección Santiago, hasta llegar a la salida de Mosteiro. Autobuses: Mosteiro: Conexión regular con Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, Illa de Arousa, Portas, Vilanova de Arosa, Rubiáns y San Simón Aeropuerto más próximo: Peinador, Vigo, a 46 km |
HISTORIA
El poblamiento de estas tierras data de épocas muy antiguas; así lo atestiguan los hallazgos arqueológicos que se han encontrado.
En la Edad Media, el municipio pertenecía, en su mayor parte, a una jurisdicción dependiente del arzobispado de Santiago, quedando otras en posesión real o de diversos nobles.
Desde mediados del siglo XII, en el que el noble Ero decidió seguir una vida de recogimiento, fundando el Monasterio de Armenteira, la parroquia de su mismo nombre y varios lugares del Salnés pasaron a propiedad y beneficio del cenobio tanto por donación real como de particulares.
Tras una larga historia de combate en la reconquista, el noble don Ero se retiró como abad a un monasterio fundado por él en sus posesiones en las laderas del monte Castrove. Cuenta la leyenda que rezando en el bosque vecino, quedó absorto con el canto de un pájaro. Al callar el ave y volver al monasterio, quedó sorprendido al encontrarlo cambiado, habitado por monjes desconocidos. Habían transcurrido trescientos años desde su salida y desaparición. Desde entonces fue conocido como San Ero, despertando la imagen que le representa en la iglesia del monasterio una gran veneración popular.
En 1523, con la reforma de los monasterios, se incorporó a la Congregación de Castilla, pasando una etapa de reorganización interna que afectó también a sus posesiones.
El municipio fue también morada de familias tan ilustres como los de Sotomayor y Ulloa, después de los Monterrey y finalmente de la Casa de Alba.
El conjunto de territorios que componen el Ayuntamiento de Meis representan un pequeño escenario de variados paisajes: montaña, llanura, valle, que acercan el cielo a la tierra en una mezcla siempre hermosa. Recorrer este Ayuntamiento es adentrarse en el máís hondo e íntimo del Salnés en una fila interminable de colores, de cantos de pájaros, de olores múltiples, de arte de tódalas épocas, de sabrosa gastronomía regada con vigorosos y alegres vinos.
La fisonomía de Meis, entre las alturas del monte Castrove y las llanuras regadas por el padre Umia es majestuosa y reconfortante, influida placenteramente por las rías de Pontevedra y Arosa Fue cantada por San Ero con unas alabanzas celestiales, dando gracias por vivir en la tierra donde una paxaríña vino a anunciar que el futuro era de este lugar de Galicia.
La situación del Ayuntamiento origina que lo crucen una serie de carreteras, hacia poblaciones de las dos rías, como una perenne exposición de un mundo que tiene el pasado como referente, está en el presente como compromiso e incluso encara el futuro como decisión.
En cada vuelta del camino encuentras un cruceiro, una sonrisa, una casa de niños juguetones, una finca labrada con cariño, un pazo o unos árboles que dan la bienvenida con el rítmico rum-rum, a diario, desde sus colinas divisamos los paisajes oceánicas o del valle en una sinfonía de colores sin igual.
Meis camina con un pie en el cielo y otro en la tierra con generosídad y compromiso, con la alegría de un trabajo bien hecho y con la fiesta rondando por los caminos, en un constante regalo a parientes, amigos y visitantes, que explica con el gesto sencillo la historia, el paisaje y las vivencias de nuestra gente
Las tierras que denominamos como Meis comenzaron a formarse administrativamente en el siglo VI año 589, cuando en el Concilio Lucense, se firma la extensa Sed Iriense entre otros el territorio Saliniense, algo más extenso del actual Salnés. Dentro de esta demarcación estaba "La Tierra de la Lanzada", que contenía las parroquias de Meis, excepto Armenteira, que no pertenecía al señorío del Arzobispo de Santiago. En el año 924 hubo un pleito por las salinas del valle en el que se cita a las parroquias de San Lorenzo y Armenteira.
A lo largo del siglo XV ya existía el Coto de Armenteira a la que se la anexionaron las tierras de Noalla, Villalonga y El Grove. En las Edades Media y Moderna, Meis sufrió constantes cambios en su configuración, bien por las pérdidas o beneficios del Convento de Armenteira, bien por los altos y bajos de las propiedades del arzobispado. La organización de la división territorial de la provincia de Pontevedra es a partir del 1836,con la constitución de la Deputación Provincial ,con el Partido Judicial de Cambados, entre los once en que se dividía la provincia.
Al largo de una superficie de 51,82 km. Está organizada en parroquias que de mayor a menor soy:
Santa María de Armenteira.
Santa María de Paradela
San Vicente de Nogueira
San Salvador de Meis
San Martin de Meis
San Lorenzo de Nogueira
Santo Tomé de Nogueira.
En este território del Ayuntamiento de Meis, por su paisaje, su situación estratégica, la suave orografla y demás circunstancia fisicas, la población prehistórica fue abundante y generosa en construcciones y restos de diferentes formas. Desde el Paleolítico, se conoce actividad humana en sus tierras,con gente cazadora y recolectora, que solían acampar en lugares de agua dulce y perenne carne, con materias primas para la elaboración de sus instrumentos,de los que nos quedan: un bifaz, un raspador, una hoja de sílex y diversos tipos de machados pétreos.
En la etapa Neolítica, tiempo de la cultura Megalítica, aparece la agricultura y la domesticación de animales, incluso la población se hizo sedentaria. Lo más representativo de este tiempo son las mámoas, de las que la Casiña de la Mora, en el monte Castrove es el mejor exponente, junto a topónimos de otras, como Colina de Dios, Cerro, el Alto del Eje, la Colina de la Lomba, la Fuente de los Moros, en la parroquia de Armenteira; en la de San Salvador hay tradición de mámoas en Redondelo, Antilla, Capilla de los Moros, Casiña, Medoñan. En Paradela destacamos la Piedra Abaladoira, Covas, Modia o Montiño. En San Lorenzo coñecécemo-la Casa de la Mora, Mámoa, Charco y Tumbo, mentras que en San Martiño existen los topónimos de la Fuente de los Moros, Matorra, Montiño y Pedrafita, o en Santo Tomé con Arca, Cova, Motagueiro,etc. E incluso en San Vicente con Casaliño, Caseta o Charco.
La Edad de los Metales se divide en las etapas de Bronce y de Hierro, de la primera conservamos un verdadero tesoro de Arte Rupestre, representada por los petroglifos,la mayor de ellos en el monte Castrove,con laberintos, ciervos, círculos, hombres a caballo, juegos geométricos, letras, coviñas y serpientes que recorren todo el Bronce , de norte a sur y de este a oeste, con el testimonio de topónimos como Colina del Acribillo,Colina del Castro,Colina del Tronco o Colina de las Penas en la Armenteira, Colina de la Croa y Pena Escrita
En Paradela; Piedra Escrita, Piedra de las Ferraduras,Las Penizas y Piedra de las Pezuñas en San Lorenzo; la Piedra Abaladoira y la Piedra del Demonio en San Martin; en la parroquia de San Salvador, conservamos Piedra Catán, Piedra Agujereada y Piedra Lobeira; en Santo Tomé A Piolla, la Piedra de las Ferraduras y la Piedra del Lagarto. Cada una de nuestras parroquias está llena de restos castrexos e incluso podemos admirar castros en diferentes colinas del municipio, multitud de topónimos dan a esta cultura unas posibilidades inmensas.
Si Meis está clavada en una época esa es la Edad Media, los Romanos la fundaron, los caminos de Santiagoa dieron a conocer, la tierra y las construcciones de piedra certificaron su carné de identidad. El ejército romano invade Gallaecia, y las tierras entre las rías de Pontevedra y Arosa son paso obligado para los nuevos amos de occidente, bajan a nuestros antergos de los castros, construyen calzadas y caminos, fundan granjas y pequeñas aldeas-villas (Vilanoviña) y escenifican un mundo nuevo para este territorio.
Dan el nombre de Meis "a este Iugar apacible y ameno rodeado por muros, que son colinas", bautizan con nombres latinos gran parte del municipio: Camino Real, Calzada. Camino Viejo, Barcia Portaxe, Vereda, Lomba, Armenteira, Paradela, Arcos, Cimadevila, Hondo de la Villa, Quintáns,Lantañón, Moimenta, Vilanoviña,Laxes,etc. Incluso tenemos dos restos pétreos de extraordinaria importancia: la Piedra de Atraque en la parroquia de San Lorenzo y la Ara Marítima de la iglesia de Santo Tomé, junto al camino romano que recorre el municipio hasta juntarse con el camino en Caldas de Reyes.
El arte románica es otro de los grandes elementos histórico-culturales de Meis, cada parroquia tiene su monumento románico: San Benito de Mosteiro, Paradela, San Lorenzo, Santo Tomé, San Martiño San Salvador y Armenteira fundada por San Ero y regalada para todos por obra del rey Alfonso X por medio de la Cantiga 103 (Cantigas a la Virgen María), son espejo de un tiempo en el que las ofrendas divinas quedaban clavadas con la piedra de nuestras canteras, muchas de ellas con reformas renacentistas, mudéjares y barrocas, completadas con hermosos baldoquinos como los existentes en las iglesias de San Martiño, San Salvador y San Lorenzo.
El Renacimiento edificó pazos en Paradela, en San Martiño., en San Lorenzo en San Salvador,etc. ,con llamativos escudos y chimeneas: Pompeán, A Saleta, Caticovas, Señoráns de Arriba y de Abajo, Parga, Quintáns,Casal de él Río, a Moroza, 0 Pumariño,etc. Él mismo Obispo Xelmirez, mandó construir un pazo en Paradela para uso y disfrute de los canónigos de la catedral compostelana que da la idea de la importancia del territorio, de su economía pacega y de su estratégica situación para habitar sus tierras. El Renacimiento se completa con hórreos, cruceiros en los caminos, palomares, molinos a orilla de los ríos, relojes de sol en el camino a Santiago, narrado entre otros por el Padre Sarmiento, entrando por Pontearnelas y saliendo por Lantañón, camino de Caldas, siguiendo él antiguo camino romano, documentado "Per Loca Marítima", por una pauliña de él siglo XVI, cartas de confradías en Santo Tomé, e incluso por la tradición oral que quedó en la mente de nuestras gentes.
La Edad Moderna aparecen pinturas en la iglesia de Santo Tomé y se acentúa él poder pacego sobre la sociedad de Meis, junto al ejercido por la Iglesia y diversas jurisdicciones, los foros son los documentos que aseguran esta estratificación social,de los que alguno de ellos aun estaba "vigente" en el 1949,como el Foro del Casal.
Los siglos XVII y XVII vieron la ampliación de iglesias románicas, debido al aumento de población, se hacen los campanarios, algunos claustros, varios relojes, casas rectorales y el arte barroca invade el románico religioso, los pazos siguen apareciendo en San Martiño pazos de Sabarís y Escudeiro, en San Lorenzo los de Guimil y Paiendes,etc.
La Guerra de la Independencia y más tarde la desamortización signifcan cambios de mentalidad social y el fin de los conventos y de varias iglesias en los primeros años del XIX; se desarrollan las Guerras Carlistas, con abundancia de partidas del pretendente en todo el Salnés e incluso en Meis, protagonizada por curas y labradores, en busca de libertad y menos impuestos.
La emigración americana proyecta a mucha gente de Meis hacia América y, más tarde a Europa o la ciudades españolas industrializadas.Esta nueva manera de vida se acentúa luego de las Guerras Mundiales y Meis cambia su fisonomía por la actual, es decir, más carreteras y caminos, escuelas, pequeño comercio y, poco a poco, las viviendas se agrandan y la agricultura y ganadería se transforman segun va aumentando el nivel de ventas, que antes estaba en la feria y mercado municipales y ahora se extiende a Pontevedra, Caldas, Vilagarcia, etc.
Los años 30 y 40 dan testimonio de la transformación social, aparecen sindicatos de Canteros, delegaciones del Partido Galeguista, los primeros uidos luego de la guerra del 36, los emigrados a América pagan la edificación de escuelas (Escuelas Laicas) y se comienza a conocer la cultura olvidada de Meis al largo de la Historia.
Y Meis se hace grande con su historia, con sus gentes, con su fisonomía, y las escuelas y la cultura comienzan a repoblar el Municipio, la industria surge generosa, las fiestas siguen siendo una manera de ser de esta tierra , la invitación constantee la los foráneos, a conocer, a saber de una tierra milenaria que cada día se deja conquistar por la modernidad, guardando para todos el tesoro de sus vivencias de siempre....
En la Edad Media, el municipio pertenecía, en su mayor parte, a una jurisdicción dependiente del arzobispado de Santiago, quedando otras en posesión real o de diversos nobles.
Desde mediados del siglo XII, en el que el noble Ero decidió seguir una vida de recogimiento, fundando el Monasterio de Armenteira, la parroquia de su mismo nombre y varios lugares del Salnés pasaron a propiedad y beneficio del cenobio tanto por donación real como de particulares.
Tras una larga historia de combate en la reconquista, el noble don Ero se retiró como abad a un monasterio fundado por él en sus posesiones en las laderas del monte Castrove. Cuenta la leyenda que rezando en el bosque vecino, quedó absorto con el canto de un pájaro. Al callar el ave y volver al monasterio, quedó sorprendido al encontrarlo cambiado, habitado por monjes desconocidos. Habían transcurrido trescientos años desde su salida y desaparición. Desde entonces fue conocido como San Ero, despertando la imagen que le representa en la iglesia del monasterio una gran veneración popular.
En 1523, con la reforma de los monasterios, se incorporó a la Congregación de Castilla, pasando una etapa de reorganización interna que afectó también a sus posesiones.
El municipio fue también morada de familias tan ilustres como los de Sotomayor y Ulloa, después de los Monterrey y finalmente de la Casa de Alba.
El conjunto de territorios que componen el Ayuntamiento de Meis representan un pequeño escenario de variados paisajes: montaña, llanura, valle, que acercan el cielo a la tierra en una mezcla siempre hermosa. Recorrer este Ayuntamiento es adentrarse en el máís hondo e íntimo del Salnés en una fila interminable de colores, de cantos de pájaros, de olores múltiples, de arte de tódalas épocas, de sabrosa gastronomía regada con vigorosos y alegres vinos.
La fisonomía de Meis, entre las alturas del monte Castrove y las llanuras regadas por el padre Umia es majestuosa y reconfortante, influida placenteramente por las rías de Pontevedra y Arosa Fue cantada por San Ero con unas alabanzas celestiales, dando gracias por vivir en la tierra donde una paxaríña vino a anunciar que el futuro era de este lugar de Galicia.
La situación del Ayuntamiento origina que lo crucen una serie de carreteras, hacia poblaciones de las dos rías, como una perenne exposición de un mundo que tiene el pasado como referente, está en el presente como compromiso e incluso encara el futuro como decisión.
En cada vuelta del camino encuentras un cruceiro, una sonrisa, una casa de niños juguetones, una finca labrada con cariño, un pazo o unos árboles que dan la bienvenida con el rítmico rum-rum, a diario, desde sus colinas divisamos los paisajes oceánicas o del valle en una sinfonía de colores sin igual.
Meis camina con un pie en el cielo y otro en la tierra con generosídad y compromiso, con la alegría de un trabajo bien hecho y con la fiesta rondando por los caminos, en un constante regalo a parientes, amigos y visitantes, que explica con el gesto sencillo la historia, el paisaje y las vivencias de nuestra gente
Las tierras que denominamos como Meis comenzaron a formarse administrativamente en el siglo VI año 589, cuando en el Concilio Lucense, se firma la extensa Sed Iriense entre otros el territorio Saliniense, algo más extenso del actual Salnés. Dentro de esta demarcación estaba "La Tierra de la Lanzada", que contenía las parroquias de Meis, excepto Armenteira, que no pertenecía al señorío del Arzobispo de Santiago. En el año 924 hubo un pleito por las salinas del valle en el que se cita a las parroquias de San Lorenzo y Armenteira.
A lo largo del siglo XV ya existía el Coto de Armenteira a la que se la anexionaron las tierras de Noalla, Villalonga y El Grove. En las Edades Media y Moderna, Meis sufrió constantes cambios en su configuración, bien por las pérdidas o beneficios del Convento de Armenteira, bien por los altos y bajos de las propiedades del arzobispado. La organización de la división territorial de la provincia de Pontevedra es a partir del 1836,con la constitución de la Deputación Provincial ,con el Partido Judicial de Cambados, entre los once en que se dividía la provincia.
Al largo de una superficie de 51,82 km. Está organizada en parroquias que de mayor a menor soy:
Santa María de Armenteira.
Santa María de Paradela
San Vicente de Nogueira
San Salvador de Meis
San Martin de Meis
San Lorenzo de Nogueira
Santo Tomé de Nogueira.
En este território del Ayuntamiento de Meis, por su paisaje, su situación estratégica, la suave orografla y demás circunstancia fisicas, la población prehistórica fue abundante y generosa en construcciones y restos de diferentes formas. Desde el Paleolítico, se conoce actividad humana en sus tierras,con gente cazadora y recolectora, que solían acampar en lugares de agua dulce y perenne carne, con materias primas para la elaboración de sus instrumentos,de los que nos quedan: un bifaz, un raspador, una hoja de sílex y diversos tipos de machados pétreos.
En la etapa Neolítica, tiempo de la cultura Megalítica, aparece la agricultura y la domesticación de animales, incluso la población se hizo sedentaria. Lo más representativo de este tiempo son las mámoas, de las que la Casiña de la Mora, en el monte Castrove es el mejor exponente, junto a topónimos de otras, como Colina de Dios, Cerro, el Alto del Eje, la Colina de la Lomba, la Fuente de los Moros, en la parroquia de Armenteira; en la de San Salvador hay tradición de mámoas en Redondelo, Antilla, Capilla de los Moros, Casiña, Medoñan. En Paradela destacamos la Piedra Abaladoira, Covas, Modia o Montiño. En San Lorenzo coñecécemo-la Casa de la Mora, Mámoa, Charco y Tumbo, mentras que en San Martiño existen los topónimos de la Fuente de los Moros, Matorra, Montiño y Pedrafita, o en Santo Tomé con Arca, Cova, Motagueiro,etc. E incluso en San Vicente con Casaliño, Caseta o Charco.
La Edad de los Metales se divide en las etapas de Bronce y de Hierro, de la primera conservamos un verdadero tesoro de Arte Rupestre, representada por los petroglifos,la mayor de ellos en el monte Castrove,con laberintos, ciervos, círculos, hombres a caballo, juegos geométricos, letras, coviñas y serpientes que recorren todo el Bronce , de norte a sur y de este a oeste, con el testimonio de topónimos como Colina del Acribillo,Colina del Castro,Colina del Tronco o Colina de las Penas en la Armenteira, Colina de la Croa y Pena Escrita
En Paradela; Piedra Escrita, Piedra de las Ferraduras,Las Penizas y Piedra de las Pezuñas en San Lorenzo; la Piedra Abaladoira y la Piedra del Demonio en San Martin; en la parroquia de San Salvador, conservamos Piedra Catán, Piedra Agujereada y Piedra Lobeira; en Santo Tomé A Piolla, la Piedra de las Ferraduras y la Piedra del Lagarto. Cada una de nuestras parroquias está llena de restos castrexos e incluso podemos admirar castros en diferentes colinas del municipio, multitud de topónimos dan a esta cultura unas posibilidades inmensas.
Si Meis está clavada en una época esa es la Edad Media, los Romanos la fundaron, los caminos de Santiagoa dieron a conocer, la tierra y las construcciones de piedra certificaron su carné de identidad. El ejército romano invade Gallaecia, y las tierras entre las rías de Pontevedra y Arosa son paso obligado para los nuevos amos de occidente, bajan a nuestros antergos de los castros, construyen calzadas y caminos, fundan granjas y pequeñas aldeas-villas (Vilanoviña) y escenifican un mundo nuevo para este territorio.
Dan el nombre de Meis "a este Iugar apacible y ameno rodeado por muros, que son colinas", bautizan con nombres latinos gran parte del municipio: Camino Real, Calzada. Camino Viejo, Barcia Portaxe, Vereda, Lomba, Armenteira, Paradela, Arcos, Cimadevila, Hondo de la Villa, Quintáns,Lantañón, Moimenta, Vilanoviña,Laxes,etc. Incluso tenemos dos restos pétreos de extraordinaria importancia: la Piedra de Atraque en la parroquia de San Lorenzo y la Ara Marítima de la iglesia de Santo Tomé, junto al camino romano que recorre el municipio hasta juntarse con el camino en Caldas de Reyes.
El arte románica es otro de los grandes elementos histórico-culturales de Meis, cada parroquia tiene su monumento románico: San Benito de Mosteiro, Paradela, San Lorenzo, Santo Tomé, San Martiño San Salvador y Armenteira fundada por San Ero y regalada para todos por obra del rey Alfonso X por medio de la Cantiga 103 (Cantigas a la Virgen María), son espejo de un tiempo en el que las ofrendas divinas quedaban clavadas con la piedra de nuestras canteras, muchas de ellas con reformas renacentistas, mudéjares y barrocas, completadas con hermosos baldoquinos como los existentes en las iglesias de San Martiño, San Salvador y San Lorenzo.
El Renacimiento edificó pazos en Paradela, en San Martiño., en San Lorenzo en San Salvador,etc. ,con llamativos escudos y chimeneas: Pompeán, A Saleta, Caticovas, Señoráns de Arriba y de Abajo, Parga, Quintáns,Casal de él Río, a Moroza, 0 Pumariño,etc. Él mismo Obispo Xelmirez, mandó construir un pazo en Paradela para uso y disfrute de los canónigos de la catedral compostelana que da la idea de la importancia del territorio, de su economía pacega y de su estratégica situación para habitar sus tierras. El Renacimiento se completa con hórreos, cruceiros en los caminos, palomares, molinos a orilla de los ríos, relojes de sol en el camino a Santiago, narrado entre otros por el Padre Sarmiento, entrando por Pontearnelas y saliendo por Lantañón, camino de Caldas, siguiendo él antiguo camino romano, documentado "Per Loca Marítima", por una pauliña de él siglo XVI, cartas de confradías en Santo Tomé, e incluso por la tradición oral que quedó en la mente de nuestras gentes.
La Edad Moderna aparecen pinturas en la iglesia de Santo Tomé y se acentúa él poder pacego sobre la sociedad de Meis, junto al ejercido por la Iglesia y diversas jurisdicciones, los foros son los documentos que aseguran esta estratificación social,de los que alguno de ellos aun estaba "vigente" en el 1949,como el Foro del Casal.
Los siglos XVII y XVII vieron la ampliación de iglesias románicas, debido al aumento de población, se hacen los campanarios, algunos claustros, varios relojes, casas rectorales y el arte barroca invade el románico religioso, los pazos siguen apareciendo en San Martiño pazos de Sabarís y Escudeiro, en San Lorenzo los de Guimil y Paiendes,etc.
La Guerra de la Independencia y más tarde la desamortización signifcan cambios de mentalidad social y el fin de los conventos y de varias iglesias en los primeros años del XIX; se desarrollan las Guerras Carlistas, con abundancia de partidas del pretendente en todo el Salnés e incluso en Meis, protagonizada por curas y labradores, en busca de libertad y menos impuestos.
La emigración americana proyecta a mucha gente de Meis hacia América y, más tarde a Europa o la ciudades españolas industrializadas.Esta nueva manera de vida se acentúa luego de las Guerras Mundiales y Meis cambia su fisonomía por la actual, es decir, más carreteras y caminos, escuelas, pequeño comercio y, poco a poco, las viviendas se agrandan y la agricultura y ganadería se transforman segun va aumentando el nivel de ventas, que antes estaba en la feria y mercado municipales y ahora se extiende a Pontevedra, Caldas, Vilagarcia, etc.
Los años 30 y 40 dan testimonio de la transformación social, aparecen sindicatos de Canteros, delegaciones del Partido Galeguista, los primeros uidos luego de la guerra del 36, los emigrados a América pagan la edificación de escuelas (Escuelas Laicas) y se comienza a conocer la cultura olvidada de Meis al largo de la Historia.
Y Meis se hace grande con su historia, con sus gentes, con su fisonomía, y las escuelas y la cultura comienzan a repoblar el Municipio, la industria surge generosa, las fiestas siguen siendo una manera de ser de esta tierra , la invitación constantee la los foráneos, a conocer, a saber de una tierra milenaria que cada día se deja conquistar por la modernidad, guardando para todos el tesoro de sus vivencias de siempre....