LOUSAME
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Lousame Dirección: Portobravo, 1 A Coruña Telf. 981 820 494 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE SAN XUSTO
Toxos Outos, San Xurxo 15282 Lousame - A Coruña Monasterio fundado en 1131 por los caballeros Froila Alonso y Pedro Muñiz de Carnota, abandonando la vida militar por la monacal. Fue uno de los catorce monasterios cistercienses más importantes de Galicia hasta que en el s. XIX, a raíz de la exclaustración, es abandonado. El claustro fue vendido al vizconde de San Alberto, que lo colocó en su pazo de A Pena de Ouro. Se conservan algunas dependencias y construcciones anexas (molino, palomar) que han sido rehabilitadas.
|
|
MINAS DE SAN FINX
Vilacoba 15212 Lousame - A Coruña La historia documentada de las minas de San Finx, comienza cuando el ciudadano británico Sir Thomas Winter Burbury llegó al área de Noia en la década de 1880 y, después de hacer algunas prospecciones, solicitó concesiones mineras de estaño. En la actualidad se está reabilitando el poblado de la mina y ya está acondicionada como museo y centro de interpretación la antigua escuela.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Lousame está situado al oeste de Galicia y al suroeste de la provincia de A Coruña. La mayor parte del territorio municipal se abre a la ría de Noia-Muros, ya que es en esta ría donde se desarrolla la mayor parte de la actividad, tanto económica como de otra índole. También por esta mayor cercanía, pertenece al partido judicial de Noia y forma parte de la Fundación Comarcal de Noia. En el territorio municipal, dentro de las siete parroquias, hay varios miradores naturales desde donde se pueden contemplar magníficas panorámicas de las rías de Noia-Muros y de Arousa, así como del interior de la provincia.
El Ayuntamiento de Lousame está situado al oeste de Galicia y al suroeste de la provincia de A Coruña. La mayor parte del territorio municipal se abre a la ría de Noia-Muros, ya que es en esta ría donde se desarrolla la mayor parte de la actividad, tanto económica como de otra índole. También por esta mayor cercanía, pertenece al partido judicial de Noia y forma parte de la Fundación Comarcal de Noia. En el territorio municipal, dentro de las siete parroquias, hay varios miradores naturales desde donde se pueden contemplar magníficas panorámicas de las rías de Noia-Muros y de Arousa, así como del interior de la provincia.
CÓMO LLEGAR
Las principales vías de acceso a este lugar son:
Desde Comparada, por la carretera AC-1103 hasta Aldarís y desde Ponte Beluso (Ayuntamiento de Boiro) por la misma carretera también hasta Aldarís. El aeropuerto más cercano es el de Santiago de Compostela. |
HISTORIA
Los restos arqueológicos que tenemos en el ayuntamiento (mámoas, castros y petroglifos) nos hablan de un asentamiento de población en el territorio de lo que hoy es Lousame, ya desde épocas prehistóricas, (3000 a.C.). Este poblamiento tiene su continuidad en la Edad del Bronce (Petroglifo de Lesende) y en la época castrexa, referente al que nos llevan los siete castros que también forman parte del escudo municipal (Coto do Castro, Castro de Comparada, Castro de Servia, Castelo de Fruime, Castelo de San Lourenzo, Castro de Berrimes y Castro de Lourido).
Ya en época histórica, tenemos referencias documentales de Lousame, a través del Códice de Toxosoutos, perteneciente al monasterio del mismo nombre, ubicado en la orilla derecha del Río San Xusto. En este documento encontramos las evidencias de la importancia de este monasterio desde su creación en S. XII, centrándose de los Ss. XIII al XV que se corresponden con su época de mayor esplendor en lo que a propiedades, privilegios y riquezas se refiere. Son también estas riquezas el motivo por lo que se produce su declive, llegando en el S. XVII la anexión final al de Sobrado de los Monjes, convertiéndose en priorato del mismo. Es en el S. XIX cuando, con la desamortización de Mendizábal, se desintegra por completo, convertiéndose en la actual parroquia de San Xusto de Toxosoutos, perdiendo toda la autonomía jurisdiccional que mantuvo a lo largo de la Edad Media.
Buena parte de la historia de las tierras de Lousame, aparece vinculada en la época medieval a la del Monasterio de San Xusto y a su jurisdicción pertenecían algunas de las parroquias que hoy conforman Lousame.
En 1836, con un total de 3.514 hab., es cuando el Ayuntamiento de Lousame se conforma tal y como está en la actualidad y pasa a darle el nombre la parroquia de San Joan de Lousame y no la de San Xusto de Toxosoutos. Asimismo, entran a formar parte de este nuevo ayuntamiento la parroquia de San Martiño de Fruime, que pertenecía al Ayuntamiento de Boiro y la de San Juan de Camboño que estaba en el de Porto do Son; y pasa al Ayuntamiento de Noia la parroquia de Sta. María de Roo que pertenecía a la jurisdicción de San Xusto.
No se produjeron variaciones en la composición del territorio del Concello de Lousame desde esta fecha de 1836, aunque hubo varios intentos de anexión por parte del Ayuntamiento de Noia en el siglo XIX y en los años 70 del XX, pero que siempre fracasaron por la oposición de los vecinos de Lousame.
La Casa Consistorial estuvo en el lugar de Cruido, antes de la construcción de la actual en la aldea de Portobravo en los años 50 del S.XX.
La etimología nos lleva a que el nombre del Ayuntamiento de Lousame, que como ya se dijo, le viene dado por la parroquia de San Juan de Lousame, proviene de la palabra celtolatina "lausia", que corresponde al tipo de piedra que tanto abunda en esta parroquia (montes de Aldeagrande, Seoane, Cruido...), los esquistos o losas.
Ya en época histórica, tenemos referencias documentales de Lousame, a través del Códice de Toxosoutos, perteneciente al monasterio del mismo nombre, ubicado en la orilla derecha del Río San Xusto. En este documento encontramos las evidencias de la importancia de este monasterio desde su creación en S. XII, centrándose de los Ss. XIII al XV que se corresponden con su época de mayor esplendor en lo que a propiedades, privilegios y riquezas se refiere. Son también estas riquezas el motivo por lo que se produce su declive, llegando en el S. XVII la anexión final al de Sobrado de los Monjes, convertiéndose en priorato del mismo. Es en el S. XIX cuando, con la desamortización de Mendizábal, se desintegra por completo, convertiéndose en la actual parroquia de San Xusto de Toxosoutos, perdiendo toda la autonomía jurisdiccional que mantuvo a lo largo de la Edad Media.
Buena parte de la historia de las tierras de Lousame, aparece vinculada en la época medieval a la del Monasterio de San Xusto y a su jurisdicción pertenecían algunas de las parroquias que hoy conforman Lousame.
En 1836, con un total de 3.514 hab., es cuando el Ayuntamiento de Lousame se conforma tal y como está en la actualidad y pasa a darle el nombre la parroquia de San Joan de Lousame y no la de San Xusto de Toxosoutos. Asimismo, entran a formar parte de este nuevo ayuntamiento la parroquia de San Martiño de Fruime, que pertenecía al Ayuntamiento de Boiro y la de San Juan de Camboño que estaba en el de Porto do Son; y pasa al Ayuntamiento de Noia la parroquia de Sta. María de Roo que pertenecía a la jurisdicción de San Xusto.
No se produjeron variaciones en la composición del territorio del Concello de Lousame desde esta fecha de 1836, aunque hubo varios intentos de anexión por parte del Ayuntamiento de Noia en el siglo XIX y en los años 70 del XX, pero que siempre fracasaron por la oposición de los vecinos de Lousame.
La Casa Consistorial estuvo en el lugar de Cruido, antes de la construcción de la actual en la aldea de Portobravo en los años 50 del S.XX.
La etimología nos lleva a que el nombre del Ayuntamiento de Lousame, que como ya se dijo, le viene dado por la parroquia de San Juan de Lousame, proviene de la palabra celtolatina "lausia", que corresponde al tipo de piedra que tanto abunda en esta parroquia (montes de Aldeagrande, Seoane, Cruido...), los esquistos o losas.