Historia y leyendas
Las Rías Baixas están llenas de leyendas e historias que generan en la sociedad creencias, miedos, misterios y sentimientos... en esta tierra de meigas y trasgos.
Las historias y leyendas más destacadas son:
Las historias y leyendas más destacadas son:
Santa Compaña
Protección
Si se te presenta delante puede hacer unos rituales para defenderte de ella, que son los siguientes: - Abrir los brazos en cruz y pronunciar el nombre de Jesucristo cuando te vayan a dar la cruz. - Responder "Cruz ya tengo" cuando el vivo que lleve la cruz intente dar la cruz diciendo "te toca a ti" o "toma tú". - Llevar los brazos cruzados. - Llevar las dos manos ocupadas. - Dibujar con una tiza un círculo en el suelo y meterse dentro mientras la Santa Compaña pasa. |
En la mitología popular de Galicia, hay relatos que hablan de la Santa Compaña, es una procesión de fantasmas o muertos que a partir de las 12 de la madrugada recorren los caminos solitarios y los cementerios presagiando la muerte.
La leyenda de la Santa Compaña arranca en el año 1800 y está vinculado a la Galicia rural donde las historias de brujas, muertos y demonios están muy presentes. La aparición de la Santa Compaña está asociada a un presagio de muerte bien para reclamar el alma de alguien que va a morir o para anunciar la muerte de algún conocido. Aunque también aparecen para reprochar a los vivos sus errores. La Santa Compaña aparece encabezada por una persona viva, un mortal que en sus manos lleva desde una cruz, pasando por un caldero con agua según algunos testigos. Junto a éste, le siguen varios encapuchados en una perfecta fila que queda acompañada por cánticos y rezos. Portando una vela, así como una pequeña campanilla, la Santa Compaña empezará la marcha en plena noche, levantando a su paso una densa niebla y viento.
La Santa Compaña se presenta para: Para reclamar el alma de alguien que morirá pronto en el plazo de un año. Para reprochar a los vivos los errores cometidos. Para anunciar la muerte de un conocido del que presencia la procesión. Para cumplir una pena impuesta por alguna autoridad del más allá. Hay muchas versiones sobre esta extraña comparsa o presencia, contrastada por miles de testimonios ampliamente documentados a lo largo y ancho de Galicia.
|
PROCESIÓN DAS XáSTan solo los vedoiros, personas con la facultad de ver a los muertos y más sensibles a los fenómenos sobrenaturales, son capaces de vislumbrar a los componentes de la Procesión das Xás.
|
Otra leyenda en Galicia similar a la anterior es la de la "Procesión das Xás" pero marchan formando dos hileras y portan un ataúd. Cuanto más cerca del ataúd viajan sus integrantes, más cerca estará la hora de su muerte. Los que van más lejos, van a tardar entre tres o cuatro años en fallecer. La persona que se encuentra con dicha procesión por ahí no puede sentirla solo se puede ver.
El encuentro suele suceder en los cruces de los caminos, donde suele ser habitual que se detengan con los difuntos, para que los curas puedan echar los responsos. Son pocas las personas que ven la procesión das Xás, pues para esto se necesita poseer una de estas condiciones: que el padrino de quien la ve rezase mal el credo cuando lo bautizaron, o bien que el cura cambiase los santos óleos confundiendo los de la extrema unción con los del bautismo. Tal error se puede remediar bautizándose de nuevo. Si el que ve esta procesión es amigo de uno de los participantes, lo único que pasará es que se lo llevarán a otra parte; este se despertara aturdido sin recordar apenas nada pero sin ningún daño físico. Por el contrario, si el que va en la procesión es enemigo, esta le dará una buena paliza. y lo arrastrara entre las zarzas. despertándose así, magullado y dolorido. |
El baño de las 9 olas
Si lo que quieres es quitarte el mal de ojo, al amanecer toca barrer la ermita y no de cualquier manera, el recorrido ha de hacerse por detrás del retablo y por delante del altar, haciendo un circuito completo alrededor de la bóveda que ha de repetirse tres veces. |
La playa de A Lanzada fue, durante mucho tiempo, la referencia gallega para que las mujeres estériles lograsen quedarse embarazadas.
En la Ermita de Nuestra Señora de la Lanzada, existe una leyenda que va asociada no sólo a la ermita sino en general a la playa de A Lanzada que se relaciona con los ritos de fecundidad, una playa profundamente vinculada al misticismo que se atribuye a los gallegos. Cuenta la tradición que tomar un baño de nueve olas durante una noche de luna llena constituye el fin de la infertilidad. Dos noches son las que según la tradición se puede hacer el ritual, una es la noche de San Juan y otra el último sábado de Agosto. Las mujeres que deseaban tener un hijo y no lo lograban, fuese por la razón que fuese, se introducían en el agua y dejaban que sus olas pasasen nueve veces por encima de su vientre. La leyenda dice que “el poder benéfico de las ondas del mar provocaría que el deseo de las demandantes se cumpliese” y tuviesen ese hijo por el que se habían sometido al poder del Atlántico. En la actualidad, en el último fin de semana de agosto se celebra la romería de la Virgen de A Lanzada |
Los tesoros de Drake en las Islas Cíes
Su historia nos habla de romanos, de monjes y de piratas de todos los confines del mundo. Pero el protagonista de su leyenda principal es Francis Drake, aquel despiadado británico que la Reina convirtió en sir y los ingleses veneraron como gran marino.
Cuentan viejos cuentos que el lago de la Playa de Rodas esconde los tesoros de Drake en una de las casas de una aldea sepultada por la arena, que hoy cubre la marea cuando es alta. |
El milagro de Bouzas
Según una tradición medieval, cuando los apóstoles fueron enviados a evangelizar, Santiago eligió como destino la Hispania, empezando su camino en la Gallaecia.
La leyenda del Apóstol Santiago indica que este hizo algunos discípulos. Siete de ellos, que fueron ordenados obispos por San Pedro, continuaron la tarea evangelizadora una vez que Santiago regresó a Jerusalén para encontrarse con María, madre de Jesús de Nazaret. Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles, que se encontraban dispersos por el mundo. Este le permite que sea ella misma, por medio de aparición milagrosa, quien los avise. De acuerdo a la tradición cristiana, un 2 de enero, la Virgen María se apareció a Santiago en Zaragoza, dejando como testimonio de su visita una columna de jaspe, hoy día conocida como “el Pilar”. Santiago muere fuera de Jerusalén y dos de sus discípulos trasladan sus restos de nuevo a la Gallaecia. En el momento en que el cuerpo del Apóstol Santiago llegaba a las costas gallegas en barca, casualmente, se celebraba en Bouzas(Parroquia del ayuntamiento de Vigo) una boda entre dos jóvenes. En dicho enlace, unos hombres a caballo practicaban un juego, típico en este tipo de celebraciones, que consistía en arrojar sus lanzas al aire y galopar para recogerla antes de que tocase el suelo. El caballo del novio, que también participaba, avanzó hacia el mar y se sumergió mientras perseguía la lanza. Los presentes advirtieron cómo desaparecía bajo el mar y se dirigía hacia la embarcación en la que viajaban los restos del Apóstol Santiago. Milagrosamente, el novio y su caballo salieron del agua a la superficie cubiertos de conchas de vieira. Desde entonces, todo peregrino camino de Compostela lleva en su sombrero y en la capa una concha de vieira en honor al milagro de Bouzas. |
El Herrero de Castrelos |
Un herrero de Castrelos en Vigo, aferrado a su trabajo había dejado transcurrir su juventud sin fijarse en mujer alguna pero como el destino es caprichoso dispuso su obstinación por una ya en edad avanzada.
A pesar de obsequiar a la joven con una gran joya, nada pudo hacer para no obtener su rechazo, decidiéndose entonces por secuestrarla. La muchacha, muy religiosa, le pidió al herrero poder asistir a misa todos los días y éste, al ver que la Iglesia estaba frente a su herrería, aceptó. Pero un día, una meiga se le apareció al herrero y le dijo que pronto moriría y su joven mujer encontraría a un joven hombre con quien se casaría. El herrero, cegado de ira cogió un hierro ardiente con el fin de transfigurar el rostro de la joven que se encontraba en la Iglesia de Castrelos orando. Pero Dios se interpuso y protegiéndola tapió la puerta sur de la Iglesia con una pared de piedra que a día de hoy se conserva. |
El laberinto de Mogor
Los petroglifos de Mogor, conocidos popularmente como Laberintos de Mogor, es una de las estaciones rupestres más reproducidas y analizadas de toda Galicia. Se encuentra en el lugar de A Barriada, situado en Mogor, una parroquia del ayuntamiento de Marín, provincia de Pontevedra. Forma parte del conjunto de arte rupestre de Terras de Pontevedra.
Constituyen una muestra excepcional del denominado "Grupo Galaico de Arte Rupestre", ejemplos de arte rupestre repartidos por toda la comunidad gallega y que tienen su origen entre los años 3.000 y 2.000 A.C. Los tres conjuntos de grabados rupestres de Mogor son los siguientes: - La Pedra do Labirinto es una roca de forma alargada, de unos 5 x 1,5 metros, que representa un laberinto formado por unos surcos anchos y profundos alrededor de una cazoleta y con unos apéndices en la parte superior. En el resto de la superficie de la roca hay más combinaciones circulares con cazoleta en el centro y círculos sencillos, más superficiales que el anterior. - La Pedra dos Campiños, situada a unos diez metros de la anterior, es otra roca llana en la que los grabados son más cuidados y los surcos menos profundos. En ella también se representa un laberinto, pero este carece de la cazoleta central y de los apéndices. El laberinto está muy borroso y desgastado, por lo que sólo puede percibirse bajo determinadas condiciones de luz. La roca está hundida, lo que ha afectado levemente al surco superior del laberinto. - La Laxe dos Mouros presenta veintitrés combinaciones circulares ligadas por líneas curvas, varios grupos de cazoletas, dos combinaciones pseudo-laberínticas, cuatro círculos sencillos y un cérvido (aunque este último casi imperceptible). Antiguamente esta losa era conocida por el nombre de "pedra da moura encantada". El motivo del laberinto, característico de los petroglifos de Mogor, es atípico en el conjunto del arte rupestre gallego, conociéndose sólo cinco ejemplos, todos ellos en la provincia de Pontevedra. |
Monte PAralaia
Pero la magia de A Paralaia no se limita a la noche San Juan, se dice que dentro de la cueva hay una estatua de una mujer en la que está atrapado un marqués encantado por una moura.
Para liberar al marqués es necesario que una joven virgen rompa la estatua por la mitad utilizando una espada que junto a ella se encuentra. Otra leyenda sobre a Paralaia habla de princesas hechizadas convertidas en piedra que cada cien años recuperan su forma de mujer. |
Paralaia es un monte de Moaña donde según se comenta hay una cueva llena de tesoros con pasadizos subterráneos que desembocan en el mar.
Cuenta la leyenda que la noche de San Juan es la noche idónea para los que quieran obtener algo del botín ya que durante esa noche las «mouras» y mujeres encantadas que allí habitan salen de la cueva para lavar y peinar sus largos cabellos. No se sabe dónde estaba la Cueva de la Paralaia pero hay testigos que las describen como de amplia entrada, unos dos metros de altura, dos escalones de bajada y amplio recibidor abovedado en el que confluían cuatro o cinco galerias. Para hacerse rico, hay que entrar en ella a las doce de la noche de San Juan. |
Santa tegra (a guarda)
El Castro de Santa Tegra es un lugar mágico que nos transporta en el tiempo dos milenios a la Galicia de nuestros antepasados, pero además todo el monte está rodeado de misterios y leyendas además este yacimiento arqueológico de 20 hectáreas de superficie permite contemplar una parte de los restos excavados.
Una de las leyendas gira en torno a la santa que le da nombre, que se le habría aparecido a una pastorcilla en el siglo XIV, durante una temporada de gran sequía. La joven le pidió que volviera a llover y Santa Tegra contestó que todo el pueblo debía subir en procesión y guardar ayuno durante tres días. Así se hizo y la lluvia regresó poco tiempo después. En agradecimiento se creó el santuario, repitiéndose la procesión cada año hasta nuestros días. |
Los milagros de San telmo (tui) |
Pedro González Telmo conocido comúnmente como San Telmo, fue un sacerdote católico español.
El patrón de Tui es otro de los personajes cuya historia se entremezcla con la leyenda. Pedro González o Pedro Telmo fue un humilde fraile, beatificado en 1254 y designado en 1745 como patrón de los marineros. A él se atribuye la construcción de numerosos puentes, los más importantes en Ribadavia (Ourense) y A Ramallosa, este último sobre el río Miñor entre Nigrán y Baiona. La leyenda dice que, predicando ante una multitud, comenzó una tormenta y dividió las nubes en dos, alejándolas a las orillas y despejando el cielo sobre las personas congregadas. A su muerte, fue conocido entre las gentes como “corpo santo” el cuerpo santo en referencia a los numerosos milagros que obraba. |
Los Tesoros hundidos de Rande |
La ría de Vigo fue escenario en octubre de 1702 de una gran batalla entre las flotas hispano francesa y anglo holandesa, vencedora esta última en la contienda. La Escuadra de la Plata española portaba enormes riquezas transportadas desde América. Una parte del cargamento ya había sido desembarcado antes de la confrontación mientras que otra se la llevaron la armada inglesa y holandesa tras la victoria.
Sin embargo, algunos barcos capturados fueron hundidos por su propia tripulación y creció la leyenda sobre el fabuloso tesoro de Rande. El escritor Julio Verne la universalizó en su clásico 20.000 leguas de viaje submarino, así que el Capitán Nemo visitó la ría de Vigo con el Nautilus y mostró esta fortuna bajo el mar al profesor Aronnax. Ya desde los primeros años tras la batalla hubo quien intentó recuperar las riquezas incalculables que, se decía, se encontraban desperdigadas por el fondo de la ría. Incluso, el Gobierno de la Primera República llegó a otorgar una concesión a una empresa extranjera para que lo recuperara: se decía que el tesoro sería más que suficiente para pagar por completo la deuda externa española. Ninguno de estos intentos, aficionados o profesionales, estatales o privados, tuvo jamás resultado positivo, pero todavía en nuestros días hay quien sigue soñando con demostrar que se trata de algo más que una leyenda. |