GONDOMAR
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Gondomar Dirección: Pza. Dr. Latino Salgueiro, 1 36380 Gondomar, Pontevedra Telf. 986 389 194 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CASTRO DE PEDRA MOURA
Borreiros, Gondomar - Pontevedra El castro de Pedra Moura tiene sus orígenes en la Edad de Bronce, desenvolviéndose fundamentalmente en la Edad de Hierro y terminando en la época de la romanización, entre los siglos IX a.X. y I-II d.X. Consta de una acrópolis en su lateral sur sobre la que parece que existió un torreón defensivo y dos terrazas con pequeña pendiente que se extiende cara el norte. Conserva la muralla defensiva y un foso con el mismo fin defensivo en la cara sur, así como parapetos de tierra en sus laterales este y oeste.
|
|
MIRADOR MONTE GALIÑEIRO
Vincios, A Pasaxe 36316 Gondomar - Pontevedra Mirador situado en lo alto del monte Galiñeiro. Está rodeado de vegetación arbórea formada por pinos y robles y sobre todo especies de monte bajo. Desde el lugar se puede ver toda la sierra de O Galiñeiro, el Val Miñor, el embalse de Zamáns y la Ría de Vigo.
|
SITUACIÓN
La villa de Gondomar, ayuntamiento de la provincia de Pontevedra, está situada en el Val Miñor, en el extremo sur occidental de Galicia, un territorio, a la vez, exuberante en su naturaleza pero humanizado y acogedor. Limita al norte con Vigo y Nigrán, al oeste con Baiona, al este con Porriño y Tui y al sur con Tomiño.
La villa de Gondomar, ayuntamiento de la provincia de Pontevedra, está situada en el Val Miñor, en el extremo sur occidental de Galicia, un territorio, a la vez, exuberante en su naturaleza pero humanizado y acogedor. Limita al norte con Vigo y Nigrán, al oeste con Baiona, al este con Porriño y Tui y al sur con Tomiño.
CÓMO LLEGAR
Para llegar a Gondomar desde Pontevedra deberemos coger la AP-9 dirección Vigo y tomar la salida 161 hacia la AG-57 en dirección VG-20/Vigo/Porto T. Bouzas/Baiona. Deberemos continuar por la AG-57 durante 7km y luego tomar la salida 17 hacia PO- 331/Vincios/Gondomar. Después de 2,4km, en la rotonda, toma la primera salida en dirección Ctra. Gondomar-Porriño-Vinci/PO-331 y continúa hacia Gondomar por la PO-331.
Existen conexiones diarias de autobuses con Baiona y Vigo. El aeropuerto más cercano es el de Peinador, en Vigo. |
HISTORIA
El origen de los primeros asentamientos encontrados se remonta al Paleolítico, más concretamente, se dataron en unos 150.000 años y se encuentran en la estación rupestre de Chan do Cereixo (Portavedra-Donas).
También encontramos numerosos vestigios de la cultura castrexa, de la época romana así como de la Edad Media.
El origen de Gondomar estaría relacionada con la presencia de un asentamiento germánico al mando de un jefe llamado Gundemaro.
Es en la Edad Media, en los siglos XII y en la segunda mitad del siglo XIII, cuando se forman las parroquias, cuyos límites, en términos generales, no sufrieron alteraciones desde entonces.
El importante aumento de población que experimentó el valle durante estos siglos da lugar a la aparición de un número importante de molinos. Los mercados y las ferias, en los que se intercambiaba ganado y utensilios, ya existían en esta época, tal y como lo demuestra la aparición de un mapa del siglo XII-XIII del lugar da Feira.
Fue entre los siglos XVI y XVII cuando Gondomar sufrió una grave recesión económica a causa de pestes, del hambre y de la guerra galaico- portuguesa. Fue por entonces cuando los portugueses, ante la imposibilidad de entrar en Vigo, se retiraron de Gondomar, no sin antes saquear y plantar fuego a varias edificaciones, entre ellas el Pazo del Conde de Gondomar.
En el siglo XIX se desvinculan de sus territorios (las actuales parroquias) los señoríos eclesiásticos y civiles, y se forma el ayuntamiento Constitucional de Gondomar.
También encontramos numerosos vestigios de la cultura castrexa, de la época romana así como de la Edad Media.
El origen de Gondomar estaría relacionada con la presencia de un asentamiento germánico al mando de un jefe llamado Gundemaro.
Es en la Edad Media, en los siglos XII y en la segunda mitad del siglo XIII, cuando se forman las parroquias, cuyos límites, en términos generales, no sufrieron alteraciones desde entonces.
El importante aumento de población que experimentó el valle durante estos siglos da lugar a la aparición de un número importante de molinos. Los mercados y las ferias, en los que se intercambiaba ganado y utensilios, ya existían en esta época, tal y como lo demuestra la aparición de un mapa del siglo XII-XIII del lugar da Feira.
Fue entre los siglos XVI y XVII cuando Gondomar sufrió una grave recesión económica a causa de pestes, del hambre y de la guerra galaico- portuguesa. Fue por entonces cuando los portugueses, ante la imposibilidad de entrar en Vigo, se retiraron de Gondomar, no sin antes saquear y plantar fuego a varias edificaciones, entre ellas el Pazo del Conde de Gondomar.
En el siglo XIX se desvinculan de sus territorios (las actuales parroquias) los señoríos eclesiásticos y civiles, y se forma el ayuntamiento Constitucional de Gondomar.