FORNELOS DE MONTES
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Fornelos de Montes Dirección: Praza da Igrexa, 1 Fornelos de Montes, Pontevedra Telf. 986 768 409 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
EMBALSE DE EIRAS
Fornelos de Montes, Pontevedra Las aguas de los ríos Verdugo y el río Oitaven se unen al final del trayecto formando el embalse de Eiras que fue construido allá por los años 70. Este embalse, del que se abastece principalmente la ciudad de Vigo y comarca, esta rodeado de un importante entorno natural.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Fornelos de Montes se localiza en el suroeste de la comunidad Autónoma de Galicia entre las coordenadas geográficas 42º 22´ 25´´ Norte, 42º 17´ 07´´ Sur, 8º 19´ 00´´ este e 8º 31´ 20´´ oeste. Administrativamente pertenece a la provincia de Pontevedra, situándose en el centro-este de la misma. Pertenece al Partido Judicial de Redondela y a la Diócesis de Tui.
Fornelos de Monstes limita al Norte con los ayuntamientos de Ponte Caldelas y A Lama, al Sur con los de O Covelo y Mondariz, al este con Leiro y al Oeste con los de Pazos de Borbén y Soutomaior. Su superficie es de 83,1 km2 a lo largo de la que se distribuyen un total de 26 entidades menores de población dentro de siete parroquias.
El ayuntamiento de Fornelos de Montes se localiza en el suroeste de la comunidad Autónoma de Galicia entre las coordenadas geográficas 42º 22´ 25´´ Norte, 42º 17´ 07´´ Sur, 8º 19´ 00´´ este e 8º 31´ 20´´ oeste. Administrativamente pertenece a la provincia de Pontevedra, situándose en el centro-este de la misma. Pertenece al Partido Judicial de Redondela y a la Diócesis de Tui.
Fornelos de Monstes limita al Norte con los ayuntamientos de Ponte Caldelas y A Lama, al Sur con los de O Covelo y Mondariz, al este con Leiro y al Oeste con los de Pazos de Borbén y Soutomaior. Su superficie es de 83,1 km2 a lo largo de la que se distribuyen un total de 26 entidades menores de población dentro de siete parroquias.
CÓMO LLEGAR
La posición periférica y exterior del ayuntamiento de Fornelos de Montes, hace que no disponga de ninguna autopista, vía de alta capacidad o carretera de rango nacional.
La carretera principal, que atraviesa el ayuntamiento de Norte a Sur por la parroquia de Estacas, es una Autonómica de 2ª orden (C-531) y que conecta a este con A Lama por el Norte y con Covelo por el Sur. También dispone de una red de carreteras de 3ª orden que se concentran en la mitad oeste del territorio destacando la PO-250 y la PO-251 que se unen en el lugar de Igrexa y que conectan el municipio con el ayuntamiento de Ponte Caldelas por el Norte y Pazos de Borbén por el Sur. |
HISTORIA
Las características del terreno que presenta el ayuntamiento de Fornelos de Montes, junto con las características climáticas, se erige como uno de los principales condicionantes para justificar la escasez de patrimonio histórico dentro de este territorio. Todos los tipos de bienes que conforman la cultura material de un lugar es fruto de las acciones humanas sobre el medio, constituyendo al mismo tempo su principal señal de identidad.
La escasez de población que desde siempre se registró en el ayuntamiento de Fornelos de Montes dejó consigo un escaso patrimonio arqueológico. Aún así, podemos encontrar desde mámoas, petroglifos y un sarcófago antropoide enclavado en una roca en el lugar de Vilán, donde también se conservan los restos del castillo-fortaleza de Alemparte, hasta yacimientos castrexos como el del Monte de la Ciudad en Oitaven, o de Castrove en Laxe o el de Monte Castelo en Calvos.
Los petroglifos de Cerdeiras (hoy en día tapados por un relleno), en la parroquia de Calvos al Norte de la parroquia de Ventín, representan diversos gravados rupestres de la Edad de Bronce lo que indica la presencia humana desde tiempos muy pretéritos que indica ya aquí un poblamiento anterior a la dominación romana. La mámoa de Borraxeiros, que se sitúa en el límite de las parroquias de laxe y San Bernabé da Graña del ayuntamiento de O Covelo, es un túmulo megalítico de período Neolítico.
En el Ayuntamiento, como en general en todo nuestro país, se encuentran restos de la dominación romana (como el puente de Bustelo).
Las ruinas de esta torre se situaban en Vilán lo mismo que un sepulcro abierto en una pena y una sepultura antropoide.
Edad Media
El territorio de Fornelos en su inmensa mayoría estuvo ligado a la Casa de Soutomaior en la Edad Media. Mismo en el siglo XVIII la Casa de Soutomaior disponía del Señorío Jurisdicional de un extenso territorio en el que se incluían, por lo que a Fornelos se refiere, las freguesías de San Adrián de Calvos, San Lorenzo de Fornelos, y parte de la de Sta. María de Traspielas. Más como de aquella la freguesía de Berducido era mucho más grande que hoy en día, habría que incluir también las freguesías de Estacas y Laxe, pues en el Catastro de Ensenada se indica que o límite oriental de Berducido hasta Abelenda (Ourense), y el meridional, Barciademera
Fornelos de Montes pagaba los derechos de señorío, que en esta parroquia recibían el nombre de "caballerato", por un importe de 240 reales. Berducido pagaba, sin nombre especial, 1.200 reales, haciéndolo las antiguas familias que repoblaron su territorio. La luctuosa era pagada en todas las freguesías, excepto la de Calvos.
Con la abolición de los señoríos y el advenimiento de la reforma política que sale de las Cortes de Cádiz de 1812 se constituye una unidad administrativa que englobaba a los ayuntamientos de Soutomaior y Fornelos. Pero en 1869-70 se produce la segregación y formación de dos ayuntamientos distintos.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que en los períodos 1812-14 y 1820-23, había Ayuntamiento de Fornelos separado del de Soutomaior. La unidad se consagra en la reforma efectuada por el R.D de 39/11/1833, debida a Javier de Burgos, que supone también el establecimiento definitivo del sistema provincial. Según este Decreto la Jurisdicción de Soutomaior albergaba las parroquias de Anceu, Calvos, Barbudo, Estacas, Fornelos, Forzáns, Insua, Laxe, Pazos, Traspielas, Soutomaior, Xesta y Berducido.
La escasez de población que desde siempre se registró en el ayuntamiento de Fornelos de Montes dejó consigo un escaso patrimonio arqueológico. Aún así, podemos encontrar desde mámoas, petroglifos y un sarcófago antropoide enclavado en una roca en el lugar de Vilán, donde también se conservan los restos del castillo-fortaleza de Alemparte, hasta yacimientos castrexos como el del Monte de la Ciudad en Oitaven, o de Castrove en Laxe o el de Monte Castelo en Calvos.
Los petroglifos de Cerdeiras (hoy en día tapados por un relleno), en la parroquia de Calvos al Norte de la parroquia de Ventín, representan diversos gravados rupestres de la Edad de Bronce lo que indica la presencia humana desde tiempos muy pretéritos que indica ya aquí un poblamiento anterior a la dominación romana. La mámoa de Borraxeiros, que se sitúa en el límite de las parroquias de laxe y San Bernabé da Graña del ayuntamiento de O Covelo, es un túmulo megalítico de período Neolítico.
En el Ayuntamiento, como en general en todo nuestro país, se encuentran restos de la dominación romana (como el puente de Bustelo).
Las ruinas de esta torre se situaban en Vilán lo mismo que un sepulcro abierto en una pena y una sepultura antropoide.
Edad Media
El territorio de Fornelos en su inmensa mayoría estuvo ligado a la Casa de Soutomaior en la Edad Media. Mismo en el siglo XVIII la Casa de Soutomaior disponía del Señorío Jurisdicional de un extenso territorio en el que se incluían, por lo que a Fornelos se refiere, las freguesías de San Adrián de Calvos, San Lorenzo de Fornelos, y parte de la de Sta. María de Traspielas. Más como de aquella la freguesía de Berducido era mucho más grande que hoy en día, habría que incluir también las freguesías de Estacas y Laxe, pues en el Catastro de Ensenada se indica que o límite oriental de Berducido hasta Abelenda (Ourense), y el meridional, Barciademera
Fornelos de Montes pagaba los derechos de señorío, que en esta parroquia recibían el nombre de "caballerato", por un importe de 240 reales. Berducido pagaba, sin nombre especial, 1.200 reales, haciéndolo las antiguas familias que repoblaron su territorio. La luctuosa era pagada en todas las freguesías, excepto la de Calvos.
Con la abolición de los señoríos y el advenimiento de la reforma política que sale de las Cortes de Cádiz de 1812 se constituye una unidad administrativa que englobaba a los ayuntamientos de Soutomaior y Fornelos. Pero en 1869-70 se produce la segregación y formación de dos ayuntamientos distintos.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que en los períodos 1812-14 y 1820-23, había Ayuntamiento de Fornelos separado del de Soutomaior. La unidad se consagra en la reforma efectuada por el R.D de 39/11/1833, debida a Javier de Burgos, que supone también el establecimiento definitivo del sistema provincial. Según este Decreto la Jurisdicción de Soutomaior albergaba las parroquias de Anceu, Calvos, Barbudo, Estacas, Fornelos, Forzáns, Insua, Laxe, Pazos, Traspielas, Soutomaior, Xesta y Berducido.