Información de interés:
Itinerarios y eventos principales durante la celebración Empieza con las venias a San Sebastián y a la Cruz. Los danzantes se inclinan seis veces ante cada imagen: tres veces cuando se acercan y otras tres al volver a la posición inicial. La Virgen del Carmen acompaña al Santo, arropado por una gran rama de limonero, y a la Cruz. El guía dirige en todo momento los movimientos del grupo, que baila según el sonido de la gaita y el tamboril y acompañados del ritmo que hacen al sonar las castañuelas de los galanes. Esta clásica danza finaliza con una muiñeira a modo de contradanza Accesos - Accesos a pie: Sí - ¿Existe transporte público para acceder al recurso?: Sí - Accesos para vehículos privados: Sí - Los accesos al recurso están adaptados para personas con discapacidad: Sí - Las infraestructuras del recurso están adaptadas para personas con discapacidad: Sí |
Danzas de San Sebastían de alDánFecha: 20 de Enero.
Ubicación: Aldán (San Cibrán), Cangas, Pontevedra Descripción: Hasta el año 1995, el baile se celebraba por las tardes en el patio del Pazo de los Condes de Aldán.
Actualmente se baila por la mañana al final de la misa solemne de las 12:00 h. y por la tarde se vuelve a bailar aunque sin conexión religiosa; esta vez en dos ocasiones: a las cinco en el "Torreiro" y a las seis en la alameda. En caso de lluvia se celebra siempre en el colegio de las monjas de Aldán. Este baile tiene la consideración de danza ancestral ya que existe documentación que prueba que se bailaba ya en 1678, fecha en la que se constituyó la cofradía del Santo y quedó constancia de que, el mayordomo (el encargado de recaudar el dinero para los gastos del baile) fue Joseph Francisco de Gayoso y Aldao, antepasado de los condes de Canalejas. A pesar de que no se conoce ni el origen, ni el significado, se sabe que durante siglos la danza estuvo relacionada tanto con un carácter votivo (enfermedad) cómo con la nobleza local. Los danzantes son vecinos ofrecidos al santo sea por su cuenta o por la de sus familiares, en cumplimiento de una promesa, aunque esto fue cambiando ya que empezaron a bailar simplemente porque les gustaba. La organización de esta danza corre a cargo de la Asociación Cultural San Sebastián y de un mayordomo, que recauda por la parroquia el dinero necesario para cubrir gastos, entre los que se incluye la tradicional cena del 19 de enero. La danza se componen de diez galanes, cinco damas y un guía. Hasta hace 40 años era interpretada únicamente por hombres. El baile tiene especial brillantez por la mañana, cuando se baila ante el santo, durante la procesión que se celebra delante de la iglesia parroquial, con una duración aproximada de cuarenta minutos. |
La Vestimenta de Los Danzantes
El traje de las damas llama poderosamente la atención de propios y extraños por su gran vistosidad y profusión de accesorios y complementos nada usual en el folcklore gallego.
Especial atención merece el sombrero que portan, un sombrero de paja de alta copa decorado con multitud de flores y cintas de colores que incorpora además una trenza como símbolo de la fertilidad.
El vestido se compone de enaguas blancas con anchas puntillas sobre las que se superpone un mandil negro bordado con innumerables piezas de azabache. La blusa blanca de pechera alta y gran profusión de bordados se complementa con un mantón de Manila de vivos colores sujeto en los hombros.
Sobre la pechera de la camisa un buen número de collares y broches de pedrería completan el conjunto.
El traje de los hombres es mucho más tradicional y ha sufrido cambios a través de los años adaptándose a las modas de cada época. Actualmente consiste en un traje de color negro, con chaleco, camisa blanca, corbata gris y sombrero tipo borsalino. El traje se complementaba tradicionalmente con una banda del mismo color que el manto del santo, aunque actualmente está siendo substituida por una banda con los colores de la bandera española. El guía porta una banda color púrpura.
Especial atención merece el sombrero que portan, un sombrero de paja de alta copa decorado con multitud de flores y cintas de colores que incorpora además una trenza como símbolo de la fertilidad.
El vestido se compone de enaguas blancas con anchas puntillas sobre las que se superpone un mandil negro bordado con innumerables piezas de azabache. La blusa blanca de pechera alta y gran profusión de bordados se complementa con un mantón de Manila de vivos colores sujeto en los hombros.
Sobre la pechera de la camisa un buen número de collares y broches de pedrería completan el conjunto.
El traje de los hombres es mucho más tradicional y ha sufrido cambios a través de los años adaptándose a las modas de cada época. Actualmente consiste en un traje de color negro, con chaleco, camisa blanca, corbata gris y sombrero tipo borsalino. El traje se complementaba tradicionalmente con una banda del mismo color que el manto del santo, aunque actualmente está siendo substituida por una banda con los colores de la bandera española. El guía porta una banda color púrpura.