CATOIRA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Catoira Dirección: Concello 6, 36612 Catoira, Pontevedra Telf. 986 546 014 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
TORRES DEL OESTE
Catoira, Pontevedra El monarca Alfonso III, El Magno, mandó levantar los dos edificios más importantes del siglo IX en Galicia. Uno era religioso, la Basílica del Apóstol, en Compostela, y el otro era una obra civil: la reconstrucción de Castellum Honesti, en Catoira. El monarca armó el lugar con murallas y torres de gran altura, dos de las cuales todavía se conservan, siendo lo más destacado del viejo castillo.
Estas dos torres que quedan en pie, cercanas a la ribera, pertenecen a esta etapa prerrománica. |
SITUACIÓN
El municipio de Catoira, con cerca de 3.500 habitantes, está situado en la Ría de Arousa, en un enclave privilegiado, donde se comunican las comarcas del Barbanza, Ulla-Umia y Salnés. Su proximidad a Vilagarcía (10 Km), Santiago (35 Km) o Pontevedra (35 Km) y la comunicación con Vigo y A Coruña a través de la autopista AP-9, repercuten también en el desarrollo de una creciente actividad económica e industrial.
El municipio de Catoira, con cerca de 3.500 habitantes, está situado en la Ría de Arousa, en un enclave privilegiado, donde se comunican las comarcas del Barbanza, Ulla-Umia y Salnés. Su proximidad a Vilagarcía (10 Km), Santiago (35 Km) o Pontevedra (35 Km) y la comunicación con Vigo y A Coruña a través de la autopista AP-9, repercuten también en el desarrollo de una creciente actividad económica e industrial.
CÓMO LLEGAR
Desde Santiago de Compostela deberemos tomar la AP-9 y coger la salida de Padrón para seguir por la N-550 dirección Pontecesures. Aquí tomaremos la C-550 que nos dirigirá hasta Catoira.
Desde Pontevedra o Vigo cogeremos la AP-9 dirección Santiago y tomaremos la salida 104 dirección Carracedo. La línea de ferrocarril que cubre las comunicaciones entre Vigo y A Coruña realiza varias paradas a lo largo del día en Catoira. |
HISTORIA
La situación de privilegio con que cuenta el Municipio de Catoira, en la desembocadura del Río Ulla, al fondo de la hermosa Ría de Arousa, y el clima suave del que goza durante la mayor parte del año, fueron razones convincentes para que, en su solar, se establecieran poblaciones estables desde muy antiguo.
Así lo aseguran las diversas estaciones de petroglifos de la Edad del Bronce, que guarda la húmeda espesura de sus bosques. La cultura de los castros se instaló en el lugar de Oeste, donde hoy se levantan las famosas Torres. Se trataba de un poblado de la Edad del Hierro (siglo I o II a. C.) que desarrollaba una economía fundamentada en la recolección silvestre y en la ganadería, complementada con la pesca, en las cercanas riberas del río.
Años más tarde, tras los momentos violentos de la ocupación romana, la Pax de Augusto se encargó de transformar el viejo castro costero en un puerto comercial del Imperio, en el siglo I de nuestra Era. De ello hablan el escritor clásico Pomponio Mela y los ricos hallazgos cerámicos de las campañas arqueológicas.
La historia de Catoira estuvo íntimamente ligada a la importancia estratégica del complejo militar de Oeste. Las Torres sirvieron de escudo defensivo a Galicia, desde el comienzo de la Edad Media hasta el reinado de los Reyes Católicos, momento a partir del cual entran en un período de lenta y progresiva decadencia.
Así lo aseguran las diversas estaciones de petroglifos de la Edad del Bronce, que guarda la húmeda espesura de sus bosques. La cultura de los castros se instaló en el lugar de Oeste, donde hoy se levantan las famosas Torres. Se trataba de un poblado de la Edad del Hierro (siglo I o II a. C.) que desarrollaba una economía fundamentada en la recolección silvestre y en la ganadería, complementada con la pesca, en las cercanas riberas del río.
Años más tarde, tras los momentos violentos de la ocupación romana, la Pax de Augusto se encargó de transformar el viejo castro costero en un puerto comercial del Imperio, en el siglo I de nuestra Era. De ello hablan el escritor clásico Pomponio Mela y los ricos hallazgos cerámicos de las campañas arqueológicas.
La historia de Catoira estuvo íntimamente ligada a la importancia estratégica del complejo militar de Oeste. Las Torres sirvieron de escudo defensivo a Galicia, desde el comienzo de la Edad Media hasta el reinado de los Reyes Católicos, momento a partir del cual entran en un período de lenta y progresiva decadencia.