CANGAS
|
|
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Avenida Eugenio Sequeiros, 9 Cangas, Pontevedra Telf. 986 392 023 / 986 300 875 Mail. [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
EL FRENDOAL EN ALDÁN
Aldán, Cangas - Pontevedra La Casa Torre de Aldán, perteneciente a los Condes de Canalejas, contaba con una de las extensiones más amplia y hermosa de la Península del Morrazo. Situada en el corazón de la parroquia de Aldán, la Finca contaba con estructuras arquitectónicas de gran valor artístico y monumental: un pequeño castillo con foso y puente levadiza, campo de croquet, bancos de descanso y paseo bordeado de castaños.
|
|
SANTUARIO DEL DIOS BEROBREO
O Facho, Donón - Cangas (Pontevedra) El Monte del Facho acogió a lo largo de siglos distintas expresiones de la vida en la comarca. Desde el siglo X a.C., incluso desde el siglo VII a.C., existió un poblado en la ladera este del que a penas tenemos información salvo la de su excepcional tamaño. A partir del siglo VI a.C. surge el castro galaico, poblado fortificado que subsistirá incluso hasta el siglo I a.C. De él aun podemos ver parte de las murallas, el foso, las piedras que conformaban sus viviendas y que hoy cubren las laderas del monte.
|
|
CONJUNTO MONUMENTAL DE O HÍO
O Hío, Cangas - Pontevedra San Andrés de Hío es una iglesia muy interesante por su antigüedad. Esta iglesia es un compendio de muchos y variados estilos resultado de las alteraciones y modificaciones que ha sufrido a lo largo de su historia. Del Románico mantiene la decoración de la fachada, los canecillos del tejado y su planta de cruz latina. El interior presenta bóvedas de arista góticas combinadas con las barrocasde casetones –en el crucero y capilla mayor- que nos recuerdan a San Martín Pinario en Santiago de Compostela
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Cangas del Morrazo está situado en el extremo suroeste de la península del mismo nombre, en pleno corazón de las Rías Baixas gallegas, entre las rías de Vigo y Pontevedra y flanqueado por las Islas Cíes y Ons.
El Ayuntamiento de Cangas del Morrazo está situado en el extremo suroeste de la península del mismo nombre, en pleno corazón de las Rías Baixas gallegas, entre las rías de Vigo y Pontevedra y flanqueado por las Islas Cíes y Ons.
CÓMO LLEGAR
Cangas se encuentra perfectamente comunicada por medio de vías terrestres, marítimas y aéreas. Por carretera, la vía de comunicación más importante es la CG-4.1 que comunica la comarca con la autopista A9. Una alternativa es la N-551, que hace el mismo recorrido, bordeando la costa.
Por barco, un viaje muy recomendado porque ofrece la oportunidad de ver Cangas y Vigo desde el mar. Los barcos salen cada media hora desde estas dos, realizando el trayecto en 20 minutos. En verano barcos a las islas Cíes. Cangas dista a 30km de la ciudad de Vigo, a 38km de Pontevedra y a 97km de Santiago de Compostela. Los aeropuertos más próximos son el de Peinador en Vigo a 30 Km., y el de Lavacolla en Santiago de Compostela a 75 Km. Ambos con fácil acceso a la autopista del Atlántico. |
HISTORIA
Vestigios de la Cultura Castreña y Romana...
Durante la ocupación romana de Galicia, lo Morrazo pertenecía al convento Bracarense (con capital en Braga) y la población indígena que habitaba estas tierras entre lo río Lerez y la ría de Vigo estaba incluida en la tribu de los Helleni, nombre que no debe inducir a creer que eran pueblos de colonización griega.
Estos indígenas vivían en poblados llamados castros que eran murallas circulares o elípticas hechas de piedras y tierra en lugares altos, dentro había casas y constituyen los poblados de la época prerromana y romana.
En Cangas destacan los castros de O Castelo en Darbo, Liboreiro en Coiro y o Facho en Hío. En estos castros se encontró cerámica de la época romana y aras romanas, dedicadas a dioses indígenas. De todos ellos merece especial atención por ser único no sólo en Galicia si no en la Península Ibérica " O Facho en Hío."
En el monte de O Facho, encontramos el Santuario del Dios" Bero Breo ", dios "local" al que se le pedía salud. De la época romana está la llamada villa Pipín y tres piscinas encontradas en la playa de Pinténs que se dedicaban a la salazón de pescado
El nombre de la villa
El nombre de Cangas aparece por primera vez en la Historia en un documento de 1160, en el que el rey Fernando II dueña a heredad "" de Cangas, situada a orillas del mar, la un tal Varela, presumiblemente un caballero.
O Nacimiento de la Villa..
En la primera mitad del siglo XV, muchos vecinos de las parroquias colindantes de Darbo y Cuero se asientan en el frente marítimo; a cuyo objeto aparecen referencias a que viven i ejercen su oficio de mareantes en el Puerto de Cangas. Su número llegaría a ser superior al de la parroquia de Darbo, articulándose entonces un incipiente núcleo urbano donde destacan dos barrios, O Sinal y O Costal, núcleos primitivos de la villa.
En 1467, y debido al clima de anarquía política y los constantes abusos de la nobleza, Cangas se vino inmersa en una gran revuelta popular y antiseñorial conocida cómo" II Guerra Irmandiña". Fue entonces cuando los sublevados derrocaron la Fortaleza de Darbo, perteneciente a la mitra arzobispal de Santiago.
Nuestra población estorbe a ser citada cómo villa a partir del siglo XVI, cuando se levanta la iglesia que pasaría a ser Colegiata en el 1545. Hoy por hoy se construyen otros importantes edificios como el Hospital, y se configura ya como cabeza de Jurisdicción del Morrazo, dotada de Regimiento (Ayuntamiento), con notarios, escribanos públicos, y jueces nominados polo Arzobispo de Santiago. De él dependería Cangas desde entonces, y en ella cobraba medio diezmo por medio de fieles (inspectores de tributos) propios.
Nuestra población empieza a ser citada cómo villa a partir del siglo XVI, cuando se levanta la iglesia que pasaría a ser Colegiata en el 1545. En ese momento se construyen otros importantes edificios como el Hospital, y se configura ya como cabeza de Jurisdicción del Morrazo, dotada de Regimiento (Ayuntamiento), con notarios, escribanos públicos, y jueces nominados por el Arzobispo de Santiago. De él dependería Cangas desde entonces, y en ella cobraba medio diezmo por medio de fieles (inspectores de tributos) propios.
A comienzos del XVII la próspera economía de Cangas entra en crisis tras la invasión de Piratas "Piratas Berberiscos" en 1617. Poco después aparecen en la villa un gran número de procesos por brujería, entre ellos el de de "María Soliña".
En 1702, los vecinos vieron con pavor como una gigantesca escudería anglo-holandesa se adentra en la ría, persiguiendo a una flota franco-española procedente de América cargada de inmensas riquezas. En prevención, las mayores riquezas habían sido trasladadas a otras villas y lugares próximos, por esta vez Cangas se libró del saqueo.
En cambio, otras poblaciones de la ría (cómo Redondela) fueron objeto de rapiña y pillaxe por parte del enemigo, tras la victoria en la "Batalla de Rande".
La población agraria cultivará tierras que son de dominio directo de los sectores eclesiástico y noble, que pagará foros por las mismas, que son percibidos por los señores medianeros (hidalgos de segunda fila que aforan tierras a campesinos).
Después de 1750 la actividad industrial de salazón pasa la manos de los fomentadores catalanes que se instalan en Bueu y tienen fábricas en Aldán y Hío.
A comienzos del siglo XX, las salazones comienzan a dejar paso a las fábricas de conserva que llevarán el protagonismo de la actividad industrial, y después de 1939 se instala en Cangas el enorme complejo conservero de Massó que llegará a tener mas de 1000 puesto de trabajo y que entra en crisis en la década de 1980 hasta desaparecer.
Hoy la villa es un casco urbano que depende económicamente del área de Vigo aunque el sector de servicios es la actividad principal, sigue teniendo importancia el sector pesquero con una importante marinería que pesca en los caladeros de Gran Sol y África.
El futuro está en la apuesta por el Turismo. Hay un elevado desarrollo del sector inmobiliario, porque su clima, playas, deportes náuticos y gastronomía hacen que sea la segunda residencia de numerosos visitantes.
Durante la ocupación romana de Galicia, lo Morrazo pertenecía al convento Bracarense (con capital en Braga) y la población indígena que habitaba estas tierras entre lo río Lerez y la ría de Vigo estaba incluida en la tribu de los Helleni, nombre que no debe inducir a creer que eran pueblos de colonización griega.
Estos indígenas vivían en poblados llamados castros que eran murallas circulares o elípticas hechas de piedras y tierra en lugares altos, dentro había casas y constituyen los poblados de la época prerromana y romana.
En Cangas destacan los castros de O Castelo en Darbo, Liboreiro en Coiro y o Facho en Hío. En estos castros se encontró cerámica de la época romana y aras romanas, dedicadas a dioses indígenas. De todos ellos merece especial atención por ser único no sólo en Galicia si no en la Península Ibérica " O Facho en Hío."
En el monte de O Facho, encontramos el Santuario del Dios" Bero Breo ", dios "local" al que se le pedía salud. De la época romana está la llamada villa Pipín y tres piscinas encontradas en la playa de Pinténs que se dedicaban a la salazón de pescado
El nombre de la villa
El nombre de Cangas aparece por primera vez en la Historia en un documento de 1160, en el que el rey Fernando II dueña a heredad "" de Cangas, situada a orillas del mar, la un tal Varela, presumiblemente un caballero.
O Nacimiento de la Villa..
En la primera mitad del siglo XV, muchos vecinos de las parroquias colindantes de Darbo y Cuero se asientan en el frente marítimo; a cuyo objeto aparecen referencias a que viven i ejercen su oficio de mareantes en el Puerto de Cangas. Su número llegaría a ser superior al de la parroquia de Darbo, articulándose entonces un incipiente núcleo urbano donde destacan dos barrios, O Sinal y O Costal, núcleos primitivos de la villa.
En 1467, y debido al clima de anarquía política y los constantes abusos de la nobleza, Cangas se vino inmersa en una gran revuelta popular y antiseñorial conocida cómo" II Guerra Irmandiña". Fue entonces cuando los sublevados derrocaron la Fortaleza de Darbo, perteneciente a la mitra arzobispal de Santiago.
Nuestra población estorbe a ser citada cómo villa a partir del siglo XVI, cuando se levanta la iglesia que pasaría a ser Colegiata en el 1545. Hoy por hoy se construyen otros importantes edificios como el Hospital, y se configura ya como cabeza de Jurisdicción del Morrazo, dotada de Regimiento (Ayuntamiento), con notarios, escribanos públicos, y jueces nominados polo Arzobispo de Santiago. De él dependería Cangas desde entonces, y en ella cobraba medio diezmo por medio de fieles (inspectores de tributos) propios.
Nuestra población empieza a ser citada cómo villa a partir del siglo XVI, cuando se levanta la iglesia que pasaría a ser Colegiata en el 1545. En ese momento se construyen otros importantes edificios como el Hospital, y se configura ya como cabeza de Jurisdicción del Morrazo, dotada de Regimiento (Ayuntamiento), con notarios, escribanos públicos, y jueces nominados por el Arzobispo de Santiago. De él dependería Cangas desde entonces, y en ella cobraba medio diezmo por medio de fieles (inspectores de tributos) propios.
A comienzos del XVII la próspera economía de Cangas entra en crisis tras la invasión de Piratas "Piratas Berberiscos" en 1617. Poco después aparecen en la villa un gran número de procesos por brujería, entre ellos el de de "María Soliña".
En 1702, los vecinos vieron con pavor como una gigantesca escudería anglo-holandesa se adentra en la ría, persiguiendo a una flota franco-española procedente de América cargada de inmensas riquezas. En prevención, las mayores riquezas habían sido trasladadas a otras villas y lugares próximos, por esta vez Cangas se libró del saqueo.
En cambio, otras poblaciones de la ría (cómo Redondela) fueron objeto de rapiña y pillaxe por parte del enemigo, tras la victoria en la "Batalla de Rande".
La población agraria cultivará tierras que son de dominio directo de los sectores eclesiástico y noble, que pagará foros por las mismas, que son percibidos por los señores medianeros (hidalgos de segunda fila que aforan tierras a campesinos).
Después de 1750 la actividad industrial de salazón pasa la manos de los fomentadores catalanes que se instalan en Bueu y tienen fábricas en Aldán y Hío.
A comienzos del siglo XX, las salazones comienzan a dejar paso a las fábricas de conserva que llevarán el protagonismo de la actividad industrial, y después de 1939 se instala en Cangas el enorme complejo conservero de Massó que llegará a tener mas de 1000 puesto de trabajo y que entra en crisis en la década de 1980 hasta desaparecer.
Hoy la villa es un casco urbano que depende económicamente del área de Vigo aunque el sector de servicios es la actividad principal, sigue teniendo importancia el sector pesquero con una importante marinería que pesca en los caladeros de Gran Sol y África.
El futuro está en la apuesta por el Turismo. Hay un elevado desarrollo del sector inmobiliario, porque su clima, playas, deportes náuticos y gastronomía hacen que sea la segunda residencia de numerosos visitantes.