CAMPO LAMEIRO
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de Campo Lameiro Dirección: A Lagoa. Praza da Provincia de Pontevedra 1, 36110 Campo Lameiro Teléfono: 986 75 20 34 / 986 752 484 Fax: 986 75 20 84 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE ARTE RUPESTRE
Praderrei s/n, 36119 Campo Lameiro, Pontevedra Lugar ideal para conocer los petroglifos de Galicia, uno de los más destacados conjuntos de arte rupestre al aire libre del continente europeo, descubrir el significado de estas figuras y aproximarnos a la vida cotidiana de nuestros antepasados.
Contacto
|
SITUACIÓN
El municipio pontevedrés de Campo Lameiro limita al norte con Cuntis, al sur con el Río Lérez, al este con los ayuntamientos de A Estrada y Cerdedo y al oeste con Moraña. Actualmente está dividido en 6 parroquias: San Miguel do Campo, San Cristovo de Couso, Santa Mariña das Fragas, Santa María de Moimenta, San Isidro de Montes y Santiago de Morillas.
El municipio pontevedrés de Campo Lameiro limita al norte con Cuntis, al sur con el Río Lérez, al este con los ayuntamientos de A Estrada y Cerdedo y al oeste con Moraña. Actualmente está dividido en 6 parroquias: San Miguel do Campo, San Cristovo de Couso, Santa Mariña das Fragas, Santa María de Moimenta, San Isidro de Montes y Santiago de Morillas.
CÓMO LLEGAR
Desde Pontevedra salida Santiago:
Salimos dirección Santiago (N-550) y cogemos la PO-223,16 Km. después sin coger ningún desvío, llegamos a Campo Lameiro Desde Pontevedra salida Ourense.: Salimos dirección Ourense (N-541), a 15 Km. Llegamos a San Xurxo de Sacos, y nos desviamos a la Izquierda por la PO-231. Desde A Coruña (113 km) y Santiago (41 km): A-9 o N-550 dirección Pontevedra. En Caldas de Reis, se toma hacia A Estrada en el desvío que enlaza con la N-640 y, al llegar a Santo André de Cesar, se coge rumbo a A Lagoa, capital de Campo Lameiro, por la PO-221. |
HISTORIA
Sus importantes restos arqueológicos hablan de la antigua ocupación del municipio, datada en torno al año 3200 a. C.
La gran cantidad de piedras grabadas y la riqueza de sus motivos, hacen de este ayuntamiento la Capital da Arte Rupestre. Esta situación se mantuvo durante la Edad de de Bronce y la del Hierro, que dieron lugar al sesarrollo de una importante cultura castreña, motivo por el cual mereció el apelativo de "Fogar dos Verdes Castros".
Dentro de la historia moderna del ayuntamiento merece la pena citar su decidida oposición a la ocupación francesa, actitud que dio lugar a numerosos ataques y muertos por parte de las tropas del mariscal Soult.
La toponimia de Campo Lameiro no queda al margen de la historia, así encontramos lugares como Chan de Batalla y Mal Paso que recuerdan escenas de la batalla librada contra los franceses en 1809. .
Campo Lameiro conserva un valioso patrimonio arqueológico, pero tambien muestras sginificativas del arte posterior, concretamente del románico y del barroco, en iglesias como la de Santa María de As Fragas, San Miguel do Campo y Santa María de Moimenta.
Los progresos en su accesibilidad convirtieron Campo Lameiro en un espacio mas del área pontevedresa, que comienza a recuperar población y a revalorizarse como lugar laboral y residencial.
La gran cantidad de piedras grabadas y la riqueza de sus motivos, hacen de este ayuntamiento la Capital da Arte Rupestre. Esta situación se mantuvo durante la Edad de de Bronce y la del Hierro, que dieron lugar al sesarrollo de una importante cultura castreña, motivo por el cual mereció el apelativo de "Fogar dos Verdes Castros".
Dentro de la historia moderna del ayuntamiento merece la pena citar su decidida oposición a la ocupación francesa, actitud que dio lugar a numerosos ataques y muertos por parte de las tropas del mariscal Soult.
La toponimia de Campo Lameiro no queda al margen de la historia, así encontramos lugares como Chan de Batalla y Mal Paso que recuerdan escenas de la batalla librada contra los franceses en 1809. .
Campo Lameiro conserva un valioso patrimonio arqueológico, pero tambien muestras sginificativas del arte posterior, concretamente del románico y del barroco, en iglesias como la de Santa María de As Fragas, San Miguel do Campo y Santa María de Moimenta.
Los progresos en su accesibilidad convirtieron Campo Lameiro en un espacio mas del área pontevedresa, que comienza a recuperar población y a revalorizarse como lugar laboral y residencial.