CAMBADO
|
|
CONTACTO
Oficina de turismo Dirección: Paseo da Calzada, s/n 36630 Cambados, Pontevedra Telf. 986 520 786 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PLAZA Y PAZO DE FEFIÑANES
Cambados, Pontevedra La plaza de Fefiñáns está formada por el pazo de Fefiñáns, el arco-puente, la atalaya Torre del Homenaje, y por la iglesia de San Benito, siendo uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos y admirados de Galicia. Antiguamente era conocida como la plaza del mercado, pues allí era donde se celebraba semanalmente.
Declarado Bien de Interés Cultural en el 2012 el pazo de Fefiñáns comenzó su construcción en el s.XVI y posee una clara influencia de la arquitectura renacentista italiana, patente sobre todo en la composición de sus fachadas. |
|
MUSEO MOLINO DE MAREAS DE A SECA
Cambados, Pontevedra Mandado construir en el año 1622 por D.Gonzalo de Valladares, I Vizconde de Fefiñáns en la parroquia cambadesa de San Amedio de Corvillón, entre las puntas de Fefiñáns y Tragove, tiene la peculiaridad de que funcionaba con la subida y bajada de las mareas, por eso recibe la denominación de A Seca, porque la zona interior quedaba en seco con la bajamar, volviéndose a llenar con la pleamar. En el año 2002, tras su restauración y recuperación forma parte de la Red de Museos de Cambados.
|
|
PAZO DE ULLOA
Cambados, Pontevedra También conocido con el nombre de “La Casa de los Pazos” o “Pazo Quintanilla”. El edificio sufrió varias reformas a lo largo de los años, efectuadas por los distintos propietarios como la Casa de Alba o el Marqués de Riestra. Llama la atención el escudo de armas, puesto que tiene la peculiaridad de encontrarse ladeado, en él aparecen los linajes familiares de los Acevedo, los Ulloa, los Fonseca y los Castro. Frente a este pazo se puede ver un “cruceiro”.
|
SITUACIÓN
Situado en la ría de Arousa, la más extensa de las rías gallegas, en el Valle del Salnés que ensalzara Valle-Inclán, se encuentra el municipio de Cambados: un histórico enclave esculpido en granito, considerado uno de los destinos turísticos más bellos, admirados e interesantes de Galicia.
Situado en la ría de Arousa, la más extensa de las rías gallegas, en el Valle del Salnés que ensalzara Valle-Inclán, se encuentra el municipio de Cambados: un histórico enclave esculpido en granito, considerado uno de los destinos turísticos más bellos, admirados e interesantes de Galicia.
CÓMO LLEGAR
Para acceder a Cambados la forma más rápida es por carretera. Si seguimos la autopista A-9, deberemos coger la salida 119 y, seguidamente la vía rápida VRG-4.1, dirección Cambados.
La estación de tren más cercana es la de Vilagarcía de Arousa y, en cuanto a los aeropuertos, los más cercanos son los de Vigo y Santiago de Compostela. |
HISTORIA
Su origen nos remonta a tiempos prehistóricos, donde la invasión de pueblos del centro de Europa queda patente en los restos arqueológicos pertenecientes a la cultura megalítica y castreja hallados en los márgenes del río Umia y en los castros de A Pastora, Castrelo, Sete Pías y Monte Rei.
En el s. IX, Cambados sufría los ataques de vikingos y normandos debido a su situación privilegiada en el centro de la comarca del Salnés, con una costa baja, arenosa y con aguas tranquilas, que reúnen unas excelentes cualidades para la navegación. Esta lucha de la población le valió para que en el año 1170 Fernando II, Rey de León, le concediese el título de “Muy Leal Villa” iniciándose entonces un período de esplendor, que queda reflejado en la multitud de pazos existentes en el municipio pertenecientes principalmente al s. XVII y al s. XVIII.
Las dimensiones, junto con los escudos que exhiben, además de las torres, solanas, capillas y jardines hacen de los pazos construcciones admirables. Como dice el refrán, "si tiene palomar, capilla y ciprés, pazo es".
En Cambados existían, por aquel entonces, tres hermosas villas: Fefiñáns, Cambados, y San Tomé do Mar. Esa separación se mantuvo hasta el s. XIX, en el que se unieron, dando origen al ayuntamiento de Cambados incluyendo en su territorio las parroquias de Corvillón al norte, Vilariño y Oubiña al este y Castrelo al sur, siendo su dimensión de 23,5 kilómetros cuadrados y su población actual de unos 14.000 habitantes.
Existen diversas hipótesis en relación al nombre de Cambados. Algunos historiadores le atribuyen raíces celtas en Cambra-Cune, otros se inclinan por la derivación de los vocablos Cam (lago) y Bados (casa) o que probablemente proceda de la palabra española “combado”, es decir, “curvado”, porque el pueblo se encuentra en posición curva.
Cambados fue declarado Bien de Interés Cultural en noviembre del 2001. La máxima categoría en cuanto a la protección de conjuntos históricos y reconocimiento patrimonial en nuestra comunidad autónoma. Durante el año, el municipio recibe gran cantidad de visitantes, gracias a su variada oferta turística y cultural, pero es en verano cuando ofrece más posibilidades de ocio coincidiendo con la celebración de festejos populares como la romería de San Benito, la marinera de la Virgen del Carmen o las gastronómicas del Albariño y la exaltación de la Vieira.
En el s. IX, Cambados sufría los ataques de vikingos y normandos debido a su situación privilegiada en el centro de la comarca del Salnés, con una costa baja, arenosa y con aguas tranquilas, que reúnen unas excelentes cualidades para la navegación. Esta lucha de la población le valió para que en el año 1170 Fernando II, Rey de León, le concediese el título de “Muy Leal Villa” iniciándose entonces un período de esplendor, que queda reflejado en la multitud de pazos existentes en el municipio pertenecientes principalmente al s. XVII y al s. XVIII.
Las dimensiones, junto con los escudos que exhiben, además de las torres, solanas, capillas y jardines hacen de los pazos construcciones admirables. Como dice el refrán, "si tiene palomar, capilla y ciprés, pazo es".
En Cambados existían, por aquel entonces, tres hermosas villas: Fefiñáns, Cambados, y San Tomé do Mar. Esa separación se mantuvo hasta el s. XIX, en el que se unieron, dando origen al ayuntamiento de Cambados incluyendo en su territorio las parroquias de Corvillón al norte, Vilariño y Oubiña al este y Castrelo al sur, siendo su dimensión de 23,5 kilómetros cuadrados y su población actual de unos 14.000 habitantes.
Existen diversas hipótesis en relación al nombre de Cambados. Algunos historiadores le atribuyen raíces celtas en Cambra-Cune, otros se inclinan por la derivación de los vocablos Cam (lago) y Bados (casa) o que probablemente proceda de la palabra española “combado”, es decir, “curvado”, porque el pueblo se encuentra en posición curva.
Cambados fue declarado Bien de Interés Cultural en noviembre del 2001. La máxima categoría en cuanto a la protección de conjuntos históricos y reconocimiento patrimonial en nuestra comunidad autónoma. Durante el año, el municipio recibe gran cantidad de visitantes, gracias a su variada oferta turística y cultural, pero es en verano cuando ofrece más posibilidades de ocio coincidiendo con la celebración de festejos populares como la romería de San Benito, la marinera de la Virgen del Carmen o las gastronómicas del Albariño y la exaltación de la Vieira.