BUEU
|
|
CONTACTO
Dirección: Eduardo Vincenti 8, 36930 Bueu, Pontevedra Telf. 986 32 44 57 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CABO UDRA
Bueu, Pontevedra Por la costa oeste del municipio de Bueu el Cabo Udra pone fin a la ría de Aldán y señala el comienzo de la ría de Pontevedra en una sucesión de pequeñas ensenadas entre puntas rocosas. Desde lo alto del cabo (91m), y desde el alto de Carafiso (129m) la panorámica es espectacular; la ría de Pontevedra e isla de Tambo; en días de mucha visibilidad la isla de Sálvora y las entradas de las rías de Arosa, Muros y Noia y la silueta de Finisterre; Las islas de Ons y Onza, ría de Aldán, punta Couso y parte de las islas Cíes; en mar abierto observaremos el intenso tráfico marítimo.
|
|
ISLA DE ONS
Bueu, Pontevedra La isla de Ons, frente a la ría de Pontevedra, presenta una costa al poniente con acantilados de suaves caídas y, hacia el oriente, una costa de zonas rocosas de baja altura y salpicada de arenales, entre los que destaca la playa y dunas de Melide. Ons, aún poblada, ofrece al visitante las características de un pequeño núcleo rural costero, donde los hórreos aún conservan las escasas cosechas que actualmente se cultivan y donde las leyendas aún siguen vivas y, en lo más alto, su faro dominando el paisaje.
|
SITUACIÓN
Bueu está integrado en la Comarca del Morrazo, limitando al sur con la villa de Cangas, al este con las de Marín y Moaña y al oeste con la ría de Aldán. Al norte de la localidad se encuentra bañado por la ría de Pontevedra, donde se encuentra la Isla de Ons, que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
CÓMO LLEGAR
Bueu está integrado en la Comarca del Morrazo, limitando al sur con la villa de Cangas, al este con las de Marín y Moaña y al oeste con la ría de Aldán. Al norte de la localidad se encuentra bañado por la ría de Pontevedra, donde se encuentra la Isla de Ons, que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
CÓMO LLEGAR
Bueu está perfectamente comunicado mediante la carretera C-550 que lo une a la ciudad de Pontevedra de la que solamente dista 20 km. Para acercarse desde Vigo, se puede optar por la N-550 o por el corredor de O Morrazo, que dispone de salidas para el resto de la comarca además de dos para Bueu, una en dirección centro urbano y otra para acceder a la parroquia de Beluso. Desde Cangas se puede llegar por la costa, existiendo también la alternativa del interior a través de la carretera autonómica P0-320.
Bueu se sitúa a 35 km del aeropuerto de Peinador, en Vigo, y a 76 del de Lavacolla, en Santiago, con fácil acceso a ambos por la autopista del Atlántico (AP9). También se dispone de buenas comunicaciones con las estaciones de autobuses y de ferrocarril de Vigo y Pontevedra, desde las que existen servicios regulares. |
HISTORIA
Hay conocimiento de hallazgos arqueológicos que se ubican en el Paleolítico, así como los castros de la isla de Ons, Castrillón (Meiro), Bon (Beluso) o el de A Cividade, todos ellos de la Edad de Bronce. Posteriores son los asentamientos romanos de Pescadoira (recientemente escavado) e Meiro, con aras dedicadas a las divinidades de los caminos.
La existencia de Bueu como parroquia aparece documentada en el siglo XVI (se conoce que Bueu tenía templo antes del siglo XIV), pero al contrario de lo que hoy podemos creer, sus inicios debemos buscarlos en las laderas circundantes: Outeiro, Norte, Valado y Carrasqueira.
En el siglo XVIII empieza a notarse un gran desarrollo económico de Bueu debido sobre todo a la abundancia en la pesca (especialmente sardina) y a la industria dedicada a su manufactura y conserva. Se tiene constancia documentada de más de 20 salazones en el término municipal que producían pescado salado.
En el siglo XIX la industria pesquera sufre un gran desarrollo y gracias a esto Bueu logra un crecimiento realmente notable, apoyado en gran medida por empresarios foráneos, catalanes y italianos. Estos provocan una revolución en las artes de pesca y en la sociedad del momento. El desarrollo económico de Bueu ha dependido desde entonces de su flota de bajura y de altura.
Bueu constituye como ayuntamiento en 1821 comprendiendo además de las actuales parroquias, las de Aldán e Hío, siendo ratificado oficialmente en el 1836 como ayuntamiento independientes, tras el parón absolutista del 1823 al 1833.
El expediente de segregación de estas dos últimas parroquias entró en sesión de la Diputación el 28 de febrero de 1873, resolviéndose definitivamente dos días después, el 2 de marzo, momento en el que pasaron a pertenecer al Ayuntamiento de Cangas.
Aunque muchas referencias fechan en el 1856 el año en el que se le concede por Real Cédula el título de Villa, existe un libro de bautizados fechado en 1850 en el que el cura Claudio Rodríguez presbítero hace una anotación el 12 de julio indicando :"Esta Parroquia desde hoy es Villa P. Cédula Real".
En el primer tercio de este siglo el puerto de Bueu llegó a ser el más importante de la península del Morrazo y de toda la ría de Pontevedra. Hoy en día esta flota está formada por más de una centena de barcos. Pero gran parte de la industria dedicada a la conserva dha desaparecido, apenas queda nada de las grandes firmas nacionales que estuvieron en activo hasta hay unos años. La gran parte de la población forma parte de flotas de pesca de altura, con barcos que, siendo de Bueu, tienen su base en otros países o otros puertos más próximos como Cangas, Vigo o Marín.
La existencia de Bueu como parroquia aparece documentada en el siglo XVI (se conoce que Bueu tenía templo antes del siglo XIV), pero al contrario de lo que hoy podemos creer, sus inicios debemos buscarlos en las laderas circundantes: Outeiro, Norte, Valado y Carrasqueira.
En el siglo XVIII empieza a notarse un gran desarrollo económico de Bueu debido sobre todo a la abundancia en la pesca (especialmente sardina) y a la industria dedicada a su manufactura y conserva. Se tiene constancia documentada de más de 20 salazones en el término municipal que producían pescado salado.
En el siglo XIX la industria pesquera sufre un gran desarrollo y gracias a esto Bueu logra un crecimiento realmente notable, apoyado en gran medida por empresarios foráneos, catalanes y italianos. Estos provocan una revolución en las artes de pesca y en la sociedad del momento. El desarrollo económico de Bueu ha dependido desde entonces de su flota de bajura y de altura.
Bueu constituye como ayuntamiento en 1821 comprendiendo además de las actuales parroquias, las de Aldán e Hío, siendo ratificado oficialmente en el 1836 como ayuntamiento independientes, tras el parón absolutista del 1823 al 1833.
El expediente de segregación de estas dos últimas parroquias entró en sesión de la Diputación el 28 de febrero de 1873, resolviéndose definitivamente dos días después, el 2 de marzo, momento en el que pasaron a pertenecer al Ayuntamiento de Cangas.
Aunque muchas referencias fechan en el 1856 el año en el que se le concede por Real Cédula el título de Villa, existe un libro de bautizados fechado en 1850 en el que el cura Claudio Rodríguez presbítero hace una anotación el 12 de julio indicando :"Esta Parroquia desde hoy es Villa P. Cédula Real".
En el primer tercio de este siglo el puerto de Bueu llegó a ser el más importante de la península del Morrazo y de toda la ría de Pontevedra. Hoy en día esta flota está formada por más de una centena de barcos. Pero gran parte de la industria dedicada a la conserva dha desaparecido, apenas queda nada de las grandes firmas nacionales que estuvieron en activo hasta hay unos años. La gran parte de la población forma parte de flotas de pesca de altura, con barcos que, siendo de Bueu, tienen su base en otros países o otros puertos más próximos como Cangas, Vigo o Marín.