BOIRO
|
|
CONTACTO
Oficina de turismo Praza de Galicia, s/n 15930 Ed. Consistorial, Boiro, A Coruña Tel. 981 842 654 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ARCA DO BARBANZA
Cures, Boiro - A Coruña El 'Arca do Barbanza' es por sus dimensiones el mayor monumento megalítico de Galicia, con tres metros de corredor y otros tres y pico de diámetro de cámara. Los chantos describen un recinto poligonal y la tampa yace en el suelo, así como las piedras del corredor. El monumento sobresale de la mámoa donde está. Faltan algunas lajas. Su material es granito. Ha sido muy atacada por los buscadores de tesoros y perforado el suelo con tobos de alimañas. Esta Arca debía de ser por su tamaño como la catedral de las mansiones megalíticas del Barbanza.
|
|
ESTUARIO DEL RÍO COROÑO
Boiro, A Coruña En la desembocadura del principal río de Boiro, se encuentra uno de los parajes naturales más bellos y peculiares de la zona. Aquí, el río Coroño llega por fin al final de su trayecto formando un pequeña ría rodeada de vegetación tipicamente lacustre, pinos, robles, etc. Es un varadero natural ideal para pequeñas embarcaciones. Por aquí cruza el puente que une Escarabote con Boiro y comienza el paseo marítimo de Barraña.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Boiro se encuentra en la comarca del Barbanza, en la provincia de A Coruña, dentro de la Comunidad autónoma de Galicia. Se sitúa en el Suroeste de la Provincia, en la margen Norte de la Ría de Arousa, la más grande y bella de las rías gallegas. Los municipios que lindan con Boiro son: Rianxo al Este, Lousame al Norte y al Oeste con Porto do Son y Pobra do Caramiñal, con la Sierra del Barbanza en medio.
El Ayuntamiento de Boiro se encuentra en la comarca del Barbanza, en la provincia de A Coruña, dentro de la Comunidad autónoma de Galicia. Se sitúa en el Suroeste de la Provincia, en la margen Norte de la Ría de Arousa, la más grande y bella de las rías gallegas. Los municipios que lindan con Boiro son: Rianxo al Este, Lousame al Norte y al Oeste con Porto do Son y Pobra do Caramiñal, con la Sierra del Barbanza en medio.
CÓMO LLEGAR
Para llegar a Boiro debes coger la autopista del Atlántico (AP9) en dirección a Padrón y en este pueblo enlazar con la Autovía del Barbanza (AG11).
Las distancias a las principales ciudades gallegas son de 54 km hasta Santiago de Compostela, 126 km hasta A Coruña, 82 km hasta Vigo, 55 km hasta Pontevedra, 151 km hasta Ourense y 185 km hasta Lugo. |
HISTORIA
En el Mar de Arousa, donde cuenta la tradición que hacia el año 44 d. de c. entró en Galicia el cuerpo del Apóstol Santiago traído por sus discípulos Atanasio y Teodoro, se encuentran las tierras de Boiro, al pie de la mitología de la Sierra del Barbanza.
La etimología del topónimo Boiro divide a especialistas y estudiosos. Quizás la opción más extendida sea la que se le da este nombre una equivalencia a bruma o niebla; otros en cambio creen que puede derivar de “Bouro”, “bo-ouro” buen oro, término que haría referencia a la calidad que este preciado metal tenía por estos lugares en la antigüedad; o de “Budetum” espadañal.
Por último no faltan aquellos investigadores que afirman que el topónimo Boiro tiene un origen histórico, derivada de un prolongado asentamiento o influencia en este litoral de la tribu sueva de los Burios.
Sea como sea, el espacio que hoy conocemos como Boiro está poblado desde tiempos muy remotos, aunque no se sabe con exactitud desde cuando.
En el ayuntamiento de Boiro se encuentra una de las concentraciones más significativas de monumentos megalíticos de la Comarca, existiendo escasos paralelos en el resto de Galicia. El Megalitismo es la manifestación cultural más antigua que conocemos en el Barbanza. Cronológicamente, se desarrolla desde mediados del V milenio hasta finales del III milenio antes de Cristo; momento en el que se construyen numerosos túmulos o mámoas en toda la Comarca, destacando por sus características la necrópolis (conjunto tumular) de Chans do Barbanza.
Los principales ejemplares que coronan el Barbanza en el Ayuntamiento de Boiro son: Casota do Páramo, Armadoiro, Pedra da Xesta, Cavada Primera y Segunda, Casarota do Fusiño y la citada Arca do Barbanza. Boiro cuenta con otra de las necrópolis megalíticas más interesantes del Barbanza, nos referimos a la necrópolis de Amañecida (Cespón) que delimita una de las zonas de paso natural entre las Rías Bajas y la península del Barbanza.
Las últimas investigaciones que se han llevado a cabo en la Comarca, ponen de manifiesto que se trata de una de las zonas con mayor presencia de petroglifos. En el caso concreto del ayuntamiento de Boiro, destacan los petroglifos de Cubeliño, próximos al lugar de Quinteiro, en la parroquia de San Vicente de Cespón.
La etimología del topónimo Boiro divide a especialistas y estudiosos. Quizás la opción más extendida sea la que se le da este nombre una equivalencia a bruma o niebla; otros en cambio creen que puede derivar de “Bouro”, “bo-ouro” buen oro, término que haría referencia a la calidad que este preciado metal tenía por estos lugares en la antigüedad; o de “Budetum” espadañal.
Por último no faltan aquellos investigadores que afirman que el topónimo Boiro tiene un origen histórico, derivada de un prolongado asentamiento o influencia en este litoral de la tribu sueva de los Burios.
Sea como sea, el espacio que hoy conocemos como Boiro está poblado desde tiempos muy remotos, aunque no se sabe con exactitud desde cuando.
En el ayuntamiento de Boiro se encuentra una de las concentraciones más significativas de monumentos megalíticos de la Comarca, existiendo escasos paralelos en el resto de Galicia. El Megalitismo es la manifestación cultural más antigua que conocemos en el Barbanza. Cronológicamente, se desarrolla desde mediados del V milenio hasta finales del III milenio antes de Cristo; momento en el que se construyen numerosos túmulos o mámoas en toda la Comarca, destacando por sus características la necrópolis (conjunto tumular) de Chans do Barbanza.
Los principales ejemplares que coronan el Barbanza en el Ayuntamiento de Boiro son: Casota do Páramo, Armadoiro, Pedra da Xesta, Cavada Primera y Segunda, Casarota do Fusiño y la citada Arca do Barbanza. Boiro cuenta con otra de las necrópolis megalíticas más interesantes del Barbanza, nos referimos a la necrópolis de Amañecida (Cespón) que delimita una de las zonas de paso natural entre las Rías Bajas y la península del Barbanza.
Las últimas investigaciones que se han llevado a cabo en la Comarca, ponen de manifiesto que se trata de una de las zonas con mayor presencia de petroglifos. En el caso concreto del ayuntamiento de Boiro, destacan los petroglifos de Cubeliño, próximos al lugar de Quinteiro, en la parroquia de San Vicente de Cespón.