Caminar por la naturaleza ayuda a encontrar calma y recuperar energías. Si además el entorno es especial, el paseo se convierte en una experiencia transformadora. En las Rías Baixas abundan los rincones donde esto ocurre. Esta región gallega combina costa, montaña, ríos y tradición. Gracias a ello, ofrece rutas para todos los gustos.
En este artículo exploramos cinco senderos que destacan por su riqueza visual y cultural. Son accesibles, están bien señalizados y se pueden realizar en una sola jornada. Cada uno ofrece un carácter propio. Además, todos comparten un entorno que invita a respirar hondo y dejar atrás el estrés. Costa da Vela desde Donón: vistas, acantilados y playa
El Sendero Azul de Donón arranca en la Caracola, una escultura creada por el artista Lito Portela. Desde ahí comienza un itinerario circular de 11 kilómetros. Durante tres horas, se recorre un paisaje de acantilados, playas salvajes y horizontes infinitos. Todo dentro del Espacio Natural de Costa da Vela.
El camino ofrece una vista continua de las Islas Cíes. Estas emergen frente al mar como guardianas del Atlántico. Más adelante, aparecen los acantilados de Donón, que alcanzan los 150 metros de altura. Desde allí, el espectáculo del mar rompiendo contra la piedra es constante. Las playas de Biñó, Nerga y Barra se suman al recorrido. Estas aportan contrastes de color y quietud. Más adelante, la playa de Melide y los faros de Cabo Home completan el paisaje. En días tranquilos, incluso se pueden ver delfines cerca de la costa. Es recomendable comenzar esta ruta por la tarde. Así, la luz del atardecer embellece cada rincón. La caminata puede finalizar de nuevo en la Caracola, justo cuando el sol se despide del día. La Senda del Agua: historia, naturaleza y furanchos
Otra opción ideal es la conocida Senda del Agua en Vigo. Atraviesa bosques y antiguos caminos que conducían el agua desde el embalse de Eiras hasta la ciudad. Son 13 kilómetros de recorrido sencillo, sin pendientes exigentes.
Este sendero combina naturaleza y memoria histórica. Al caminar, se ven restos de canales y estructuras que formaban parte del sistema hidráulico. Entre los árboles aparecen vistas únicas de la Ría de Vigo. Además, es habitual encontrar furanchos, pequeñas tabernas donde probar vino casero y productos locales. El trayecto no es circular. Al llegar al final, se puede regresar en autobús o volver a pie por el mismo camino. Elegir esta última opción permite ver el paisaje desde otra perspectiva. Así, cada tramo parece nuevo. En primavera y otoño, esta senda es especialmente agradable. El clima suave y los colores del bosque crean un ambiente perfecto para caminar. Además, es una ruta tranquila incluso en temporada alta. Molinos de San Xusto: cultura y vegetación autóctona
Si prefieres rutas entre árboles y piedra, esta es para ti. El sendero de San Xusto combina patrimonio etnográfico y naturaleza. Recorre un total de ocho molinos, algunos restaurados y otros aún en ruinas. El camino se extiende por unos 13 kilómetros.
El recorrido comienza entre castaños, robles y abedules. Todos estos árboles forman parte de un bosque de ribera autóctono, típico de Galicia. El río Lérez nutre estas tierras, creando rincones de gran densidad vegetal. En ciertos tramos, esto puede hacer más difícil la marcha. A lo largo del trayecto se encuentran molinos como el de Cutián o el muíño do medo. Además de su valor histórico, estos elementos aportan un aire mágico al paisaje. Cada parada invita a imaginar la vida rural de otros tiempos. Aunque es una ruta sencilla, se recomienda llevar calzado adecuado. Tras lluvias, algunos tramos pueden estar resbaladizos. Sin embargo, el esfuerzo merece la pena por la belleza del entorno. Fragas e Levados: un viaje entre ríos y vallesEste recorrido circular supera los 14 kilómetros. Es algo más exigente que los anteriores debido a sus 600 metros de desnivel acumulado. Aun así, se puede realizar en poco más de tres horas. El camino atraviesa el valle de Parada de Anchas, donde nacen los ríos Calvo y Deva. El paisaje está cubierto de fragas, los bosques húmedos típicos de Galicia. Estas zonas están llenas de vida y color. Además, el sendero incluye cascadas, remansos, molinos y pequeñas pozas. Es un entorno ideal para hacer pausas y disfrutar del agua. En verano, incluso puedes refrescarte en alguna de ellas. Esta ruta se recomienda entre mayo y octubre. En invierno, la lluvia y la vegetación alta dificultan el paso. Durante el resto del año, sin embargo, caminar por este bosque es casi como entrar en un cuento. Ruta da Pedra e da Auga: molinos y misticismo junto al río
Por último, una de las rutas más conocidas de O Salnés: la Ruta da Pedra e da Auga. A lo largo de siete kilómetros, este sendero sigue el cauce del río Armenteira. Une los concellos de Meis y Ribadumia con un recorrido lleno de encanto.
Aunque es una ruta lineal, lo ideal es empezar en el Monasterio de Armenteira. Desde allí, el trayecto se vuelve descendente y más fácil. Se atraviesan pasarelas, piedras y decenas de molinos que acompañan todo el camino. Algunos de estos molinos están restaurados, otros se mantienen como ruinas. Cada uno tiene su propia historia. Esto convierte el paseo en una mezcla de naturaleza y patrimonio. Este recorrido es perfecto para una tarde en familia. No requiere gran preparación y puede realizarse sin prisa. Además, su belleza lo convierte en uno de los senderos más fotografiados de Galicia.
0 Comentarios
Tal vez, en ocasiones, tengamos una visión algo sesgada de la tecnología. Por tanto, no es difícil que herramientas como la realidad virtual nos pueda parecer una amenaza para el turismo; después de todo, si alguien puede hacer estas visitas de manera virtual, ¿por qué debería realizar el viaje presencial? Claro está que, si reflexionamos un poco más, nos daremos cuenta de que el efecto puede ser precisamente el contrario. ¿Quién se va a resistir a venir a las Rías Baixas después de una pequeña muestra de sus atractivos? Pero, antes de ver todo el potencial de esta tecnología, vamos a explicar en qué consiste exactamente. Lo cierto es que muchos tienen un concepto un tanto general de la RV, incluso algunos ya la han probado. La realidad virtual es un entorno digitalizado, construido mediante la informática, que puede recrear un ambiente parecido al existente o generar uno completamente innovador. El usuario se sumerge 360 grados en este entorno y puede visualizarlo e interactuar con él. Para poder acceder, son necesarios algunos equipos como los cascos o las gafas de RV y, según la funcionalidad que se permita, también determinados sensores para aprovechar los movimientos naturales del cuerpo. Su utilización, hasta la fecha, se limitaba a algunas presentaciones de productos. Sin embargo, en la actualidad, ya se empiezan a encontrar diversos videojuegos con esta tecnología; también se espera que sea el próximo paso en la evolución de los slots y otros juegos de casino online. De hecho, el entretenimiento es uno de los sectores donde puede tener mayor aplicación. Pero no el único. Se pueden encontrar aplicaciones en el mercado inmobiliario, la sanidad, el marketing y tantos otros. ¿Y el turismo? Por supuesto. La RV tiene un gran potencial en esta área. Ya adelantábamos al principio que esta herramienta es un aliado perfecto para que los viajeros se decanten por una u otra opción desde su lugar de origen. Sólo tienen que descubrir cómodamente lo que les espera en los diferentes destinos entre los que elegir. Lógicamente, verán la parte más espectacular y positiva de esa región. Pero, claro, ¿cuántos encantos no tienen las Rías Baixas que permiten competir con cualquier lugar del mundo? Existen atractivos para gustos muy diversos. Una recreación virtual de sus playas y sus acantilados puede convencer a cualquier visitante potencial. Poder echar un vistazo al ambiente de las fiestas de la región y, más especialmente, a su gastronomía es una razón incontestable para el viaje. Descubrir su patrimonio cultural, aunque sea una pequeña muestra a través de las gafas de RV, es un incentivo para coger un avión y llegar hasta aquí. Y así podríamos redactar una lista casi interminable.
Hasta ahora, hemos centrado la atención en los turistas que se plantean venir y tienen que acabar de decidirse. Pero ¿qué ocurre con aquellos que ya están en esta tierra? Bien, algunos organismos ya están dando la oportunidad de poder utilizar esta innovadora herramienta a visitantes y locales para explorar determinados legados históricos. Una muestra más de que la realidad virtual es aplicable en el sector desde diversos ámbitos. Y no es el único ejemplo. Según parece, la consolidación de este recurso para potenciar la experiencia de los visitantes se encuentra al alza. Tampoco conviene olvidar otras aplicaciones prácticas de la RV que pueden ser de gran utilidad a los turistas. Una de ellas es la posibilidad de “entrenar” virtualmente algunas actividades, ya sean lúdicas, para poder disfrutarlas con mayor tranquilidad cuando llegue el momento, o de otro tipo, por ejemplo, simular los desplazamientos y los trámites de acceso para optimizar el tiempo a la llegada. En definitiva, un universo de posibilidades para ayudar al sector. También, para no perder competitividad ante otras regiones que, sin duda, querrán aprovechar este recurso. Cierto es que, en todos los casos, se requiere cierta inversión en programación, equipos y formación del personal. Pero muy probablemente, a medida que avance el desarrollo, los costes serán más reducidos. Si estás buscando qué hacer en Vigo este San Valentín, te presentamos algunos de los mejores eventos y actividades que se celebrarán en la ciudad. Desde conciertos y comedia, hasta cenas románticas y experiencias únicas, aquí tienes algunas opciones que harán que el Día de los Enamorados sea inolvidable. Concierto de Andy y Lucas 📅 Fecha: 14 de febrero 🕒 Hora: 21:00 📍 Lugar: Auditorio Mar de Vigo Si a tu pareja le encanta la música, este San Valentín puedes disfrutar del famoso dúo gaditano Andy y Lucas en concierto. Sus baladas románticas y éxitos de siempre serán la banda sonora perfecta para una noche de amor y emoción. El Auditorio Mar de Vigo se llenará de energía y pasión con los grandes éxitos que marcaron una generación. Comedia: "Y tú, ¿tienes pueblo?" con Fran Pati 📅 Fecha: 14 de febrero 🕒 Hora: 22:30 📍 Lugar: Teatro A Fundación, Vigo Si lo vuestro es reíros juntos, entonces la comedia es la opción ideal. Fran Pati trae su espectáculo "Y tú, ¿tienes pueblo?" al Teatro A Fundación. Una divertida obra que trata sobre las diferencias entre la vida en la ciudad y el campo, en la que seguro no faltarán risas. Una opción diferente para compartir un San Valentín lleno de humor. Ruta en barco y cena romántica 📅 Fecha: 14 de febrero 🕒 Hora: A partir de las 20:00 📍 Lugar: Ría de Vigo + Restaurante Nabeira ¿Te gustaría sorprender a tu pareja con algo diferente este año? Piratas de Nabai te trae un plan único que combina un romántico paseo en barco de tres horas por la Ría de Vigo con una deliciosa cena en el restaurante Nabeira. El precio es de 45€ por persona e incluye una experiencia marítima espectacular con las luces de la ciudad como fondo. Perfecto para los amantes del mar y la buena comida. Spa y cena para dos en el Hotel Pazo Los Escudos 📅 Fecha: 14 de febrero 🕒 Hora: A partir de las 18:00 📍 Lugar: Hotel Pazo Los Escudos, Vigo Si quieres disfrutar de un San Valentín relajante y exclusivo, el Hotel Pazo Los Escudos te ofrece un pack especial de spa y cena para dos por 135€. Podrás disfrutar de un circuito de aguas termales en su lujoso spa y culminar la velada con una exquisita cena gourmet en un ambiente romántico. La combinación perfecta de relax y gastronomía para una noche inolvidable. Cena Baile en el Restaurante O Lugar – Santa María de Oia 📅 Fecha: 14 de febrero 🕒 Hora: A partir de las 20:30 📍 Lugar: Restaurante O Lugar, Santa María de Oia Si buscas una experiencia exclusiva junto al mar, la Cena Baile en el Restaurante O Lugar es la opción perfecta. Este precioso restaurante, ubicado en un enclave privilegiado al borde del océano, te invita a disfrutar de una velada romántica con una cena de mariscos de primera calidad. El menú incluye lo mejor del mar y la tierra:
Además, la cena estará amenizada con música en directo a cargo del Trío Armonía para crear un ambiente mágico y acogedor. Para cerrar la noche, habrá barra libre durante 3 horas, lo que garantizará una velada llena de diversión y sabor. Todo esto por 80€ por persona, una opción perfecta para los amantes de la buena gastronomía y la música en directo. Noche de Salsa para Enamorados 📅 Fecha: 14 de febrero
🕒 Hora: 23:30 - 04:30 📍 Lugar: Discoteca Island Club, Plaza de la Estrella 8, Vigo Para las parejas que disfrutan de bailar, la Discoteca Island Club organiza una Noche de Salsa especial para San Valentín. Desde las 23:30 hasta las 4:30, podréis disfrutar de una noche llena de música latina, pasión y movimiento. Una opción ideal para aquellos que quieran compartir la alegría del baile y la música con su pareja en una atmósfera vibrante. Desde el pasado 2 de diciembre, la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 ha obligado a los establecimientos de hospedaje y agencias de viajes en España a recopilar un conjunto exhaustivo de datos personales de sus clientes. Aunque la normativa tiene como objetivo reforzar la seguridad y el control sobre los viajeros, ha generado una oleada de quejas y dificultades técnicas entre los establecimientos afectados. Quejas generalizadas en el sector hostelero Una encuesta realizada por la Federación Empresarial de Turismo y Hostelería de Pontevedra (Feprotur) muestra el impacto que esta nueva norma está teniendo en los hoteles y campings de la provincia:
En Vigo, una ciudad con alta ocupación durante estas fechas, se concentran gran parte de las quejas. Sin embargo, la preocupación se extiende a toda la provincia, especialmente ante la inminente llegada de la temporada alta. Los datos requeridos: una lista exhaustiva El decreto exige recopilar información detallada sobre los clientes, incluyendo:
Según el Ministerio del Interior, estos datos no exceden los ya exigidos por normativas previas. No obstante, la complejidad en la gestión y envío ha resultado en una carga adicional para el sector. Problemas técnicos y operativos La plataforma ses.hospedajes, desarrollada por el Ministerio del Interior para gestionar los datos, ha sido objeto de duras críticas. Desde su puesta en marcha, los establecimientos reportan:
Las demandas del sector Frente a esta situación, las asociaciones de hostelería de Vigo (Ahosvi), Pontevedra (Asehospo), Todomorrazo y Sanxenxo (CETS), junto con Feprotur, han presentado alegaciones al Ministerio del Interior solicitando:
Solución disponible: Mruta, la herramienta para simplificar el proceso Para evitar los problemas y molestias generados por el nuevo registro de viajeros, algunos establecimientos han optado por soluciones tecnológicas avanzadas. Entre estas, destaca Mruta, un software Vigués creado para la gestión automatizada de hoteles, campings y navieras. Mruta ofrece una solución intuitiva y eficiente que permite a los clientes realizar el proceso de registro de manera previa a su llegada al establecimiento. Desde su teléfono móvil, los viajeros pueden rellenar su parte de datos y completar el check-in de forma rápida y sencilla. Esta herramienta no solo mejora la experiencia del cliente, evitando esperas y posibles molestias, sino que también reduce significativamente la carga de trabajo en la recepción al automatizar el registro y la gestión de la información. Mruta es un sistema completo de gestión, con pms, motor de reservas, kiosko y conexión con channel. Dispone además de gestión de clientes, CRM, gestión de tareas, facturación, control de accesos y domótica. Por lo que sus ventajas e impacto en los negocios que la utilizan van mucho mas allá de las que expondremos a continuación. Ventajas de utilizar Mruta
Para garantizar el cumplimiento de la norma sin perjudicar al sector, se plantean las siguientes medidas:
El Real Decreto 933/2021 busca mejorar la seguridad, pero su implementación ha evidenciado carencias en su aplicación práctica. La colaboración entre el Ministerio del Interior y el sector hostelero será clave para superar los retos actuales. Con herramientas como Mruta y mejoras tecnológicas, esta normativa podría cumplir su objetivo sin afectar negativamente a uno de los pilares de la economía española: el turismo.
El invierno en la provincia de Pontevedra tiene un encanto único, con paisajes cubiertos por la niebla, cielos nublados que realzan la belleza de sus pueblos y una calma que invita a descubrir los rincones más pintorescos de la región. Aunque el frío puede hacer que muchas personas prefieran quedarse en casa, el invierno es, en realidad, una de las mejores estaciones para explorar esta maravillosa área gallega. Desde costas impresionantes hasta monumentos históricos y pequeños pueblos llenos de historia, aquí te dejamos las cinco visitas más bonitas para hacer en el área de Pontevedra durante los meses más fríos del año. Islas Cíes: un paraíso invernal Aunque las Islas Cíes son mundialmente conocidas por su belleza veraniega, durante el invierno se pueden disfrutar en su versión más tranquila y salvaje. Las aguas cristalinas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas se ven reflejadas en cielos nublados, y la vegetación ofrece un contraste vibrante con el gris del invierno. Aunque los servicios turísticos están más limitados en esta temporada, un paseo en barco por la ría de Vigo y una caminata hasta los miradores de las islas permitirán disfrutar de paisajes sin aglomeraciones, con la naturaleza en su máximo esplendor. Combarro: el pueblo de los hórreos y el mar Situado en la costa de Pontevedra, Combarro es uno de los pueblos más pintorescos de Galicia, famoso por sus tradicionales hórreos (graneros elevados sobre pilares) que se alinean a lo largo de sus empedradas calles. Durante el invierno, el lugar adquiere un aire misterioso, con el mar de fondo y la niebla cubriendo las calles. Es un lugar ideal para pasear tranquilamente, disfrutar de la arquitectura tradicional gallega, fotografiar los hórreos rodeados por el agua y probar una buena mariscada en uno de sus restaurantes locales. El encanto de Combarro durante el invierno es una experiencia única para quienes buscan la tranquilidad de un pueblo marinero alejado del bullicio turístico. Pontevedra: la ciudad de las plazas y los museos La ciudad de Pontevedra es un destino encantador durante todo el año, pero en invierno, cuando el ritmo se desacelera, es el lugar perfecto para disfrutar de su belleza sin las multitudes veraniegas. Su casco antiguo, peatonal y lleno de plazas, invita a pasear entre sus calles empedradas, descubrir la Plaza de la Leña, la Plaza de la Peregrina y el Templo de la Peregrina, sin prisa y con el ambiente tranquilo de la temporada baja. Además, los museos de Pontevedra, como el Museo de Pontevedra o el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), ofrecen una excelente oportunidad para refugiarse del frío y disfrutar de las colecciones artísticas que reflejan la cultura gallega. O Grove y la Isla de A Toxa: entre mariscos y balnearios La localidad de O Grove, famosa por su marisco y sus playas, tiene un atractivo especial en invierno. Aunque las playas no son aptas para tomar el sol en esta época, la costa ofrece una belleza única con el mar en calma y el viento que acaricia la orilla. La Isla de A Toxa, conocida por sus balnearios y su lujoso hotel, es un lugar de descanso ideal para disfrutar de una jornada relajante. En invierno, se puede recorrer la isla a pie, admirar sus paisajes y, si el tiempo lo permite, disfrutar de un tratamiento en los balnearios que han hecho famosa a la isla. O Grove también es perfecto para degustar mariscos frescos en los restaurantes locales, un verdadero placer en los fríos días de invierno. Parque Natural de las Fragas do Eume: naturaleza en estado puro Si buscas una inmersión en la naturaleza, el Parque Natural de las Fragas do Eume es uno de los mejores destinos para disfrutar del invierno gallego. Situado en el interior de la provincia, este parque natural ofrece paisajes de frondosos bosques, ríos y cascadas que en invierno adquieren una atmósfera mística. El senderismo por sus rutas, entre los árboles cubiertos de musgo y el río Eume a lo largo del recorrido, es una experiencia muy recomendable para los amantes de la naturaleza. En invierno, el parque cobra vida con la niebla y la tranquilidad, permitiendo una desconexión total con la rutina y una completa inmersión en la belleza del entorno natural. El invierno en el área de Pontevedra ofrece una serie de destinos únicos que te permitirán disfrutar de la tranquilidad y la belleza de Galicia lejos de las multitudes veraniegas. Ya sea paseando por los tranquilos rincones de sus pueblos, explorando las maravillas naturales o disfrutando de la cultura local, estos cinco lugares representan lo mejor que esta región tiene para ofrecer en la temporada invernal. Si estás buscando planes para este invierno, Pontevedra tiene todo lo que necesitas para desconectar y disfrutar de una experiencia inolvidable.
El árbol de Navidad es uno de los símbolos más representativos de las festividades navideñas, pero su origen se remonta a siglos atrás, cuando las costumbres y tradiciones de diferentes culturas comenzaron a fusionarse para crear lo que hoy conocemos. Los adornos que adornan el árbol, como las rodajas de naranja, los lazos, las esferas y las luces, tienen historias fascinantes que nos conectan con las raíces de esta tradición. El origen del árbol de Navidad: un símbolo de vida eterna La tradición del árbol de Navidad tiene sus raíces en antiguas celebraciones paganas, como las de los pueblos nórdicos, que ya decoraban árboles con luces y símbolos para celebrar el solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza. Sin embargo, el árbol de Navidad tal como lo conocemos hoy tiene una historia cristiana que se remonta al siglo XVI en Alemania, cuando se comenzó a colocar un abeto en los hogares para conmemorar el nacimiento de Jesucristo. Según la leyenda más conocida, Martín Lutero, líder de la Reforma Protestante, fue el primero en colocar velas sobre un árbol para recrear la visión del cielo estrellado en la noche del nacimiento de Jesús. Esta costumbre se fue expandiendo rápidamente por Europa, especialmente en Alemania, y se popularizó en el resto del mundo a lo largo del siglo XIX, gracias a la Reina Victoria de Inglaterra, quien la adoptó como una tradición en la corte real. Adornos tradicionales: símbolos de la naturaleza y la abundancia A lo largo de los años, el árbol de Navidad fue cobrando mayor protagonismo, y los adornos se fueron adaptando a las costumbres de cada región. Algunos de los adornos más tradicionales tienen un profundo significado simbólico:
El árbol de Navidad y sus adornos no solo representan la vida, la abundancia y la generosidad, sino que también simbolizan el espíritu de unidad y amor que caracteriza a la Navidad. Colocar los adornos en familia es una tradición que une a los seres queridos y transmite valores de colaboración, paciencia y celebración. Cada adorno, por simple que sea, lleva consigo una historia y un significado, convirtiendo al árbol en un símbolo viviente de la magia de la Navidad.
En resumen, el árbol de Navidad no solo es un adorno festivo, sino un reflejo de las tradiciones, los símbolos y los valores que compartimos durante esta época tan especial. Los adornos como las rodajas de naranja y los lazos rojos no solo embellecen el árbol, sino que también nos conectan con los significados más profundos de la Navidad, haciéndonos recordar la importancia de la vida, la unidad y el amor en nuestras vidas. Nos complace anunciar una oferta especial que hará que su estancia en Vigo sea aún más atractiva durante los próximos meses. Obtenga un 15% de Descuento Directo en sus Reservas durante los Próximos 6 Meses Simplemente use el código promocional EM15 al hacer su reserva y disfrute de este increíble descuento en cualquiera de nuestros lujosos SUITELES en Vigo y Ourense. Descubra Nuestros Exclusivos SUITELES (www.cieshoteles.com):
Haga su Reserva Ahora:
En CÍESHOTELES & SUITES, estamos emocionados de brindarle una estancia inolvidable en Vigo y Ourense. Aproveche esta oferta especial y sea parte de nuestra historia de hospitalidad excepcional. ¡Esperamos darle la bienvenida muy pronto! Uno de los atractivos turísticos más importantes del municipio gallego de Pontevedra, es su Feira Franca, que se celebra cada año durante el primer fin de semana de septiembre. Esta celebración fue considerada en el año 2013 por el Consello de la Xunta como fiesta de interés turístico de Galicia. Para declarar esta fiesta como de interés turístico, esta comisión de valoración tuvo en cuenta algunos requisitos, tales como la antigüedad, la singularidad y originalidad, el valor cultural y el arraigo cultural. Según la Xunta "esta celebración registra anualmente una alta participación tanto de los vecinos como de los turistas ataviados con vestimentas de la época y respetando en todo lo posible la estética del período recreado". Origen de la Feira Franca Esta festividad tiene su origen en el privilegio que el rey Henrique IV concedió a la ciudad en el año 1467, cuando autorizó la celebración de un mercado libre de impuestos de un mes de duración, quince días antes y quince días después del 24 de agosto. La concesión de la Feira Franca coincide con un periodo de pujanza económica de la ciudad, que se prolonga hasta las décadas finales del s. XVI. En aquel entonces la pesca y el comercio eran los dos pilares del desarrollo económico de Pontevedra, entonces la villa más poblada de Galicia. El departamento de Fiestas del Ayuntamiento de Pontevedra decidió, a partir del año 2000, rememorar dicho privilegio, organizando un mercado medieval en la Praza de Ferreria, con el objetivo de que las gentes de su ciudad se implicasen en recrear dicha historia. Desde entonces, esta celebración, denominada Feira Franca, se ha ido volviendo cada vez más popular, atrayendo en la actualidad a miles de visitantes. ¿Cómo puedo llegar a la Feira Franca? Lo más recomendable cuando vas a visitar una celebración de estas características, que congrega mucha afluencia de personas, es dejar tu vehículo propio en casa y aventurarte a llegar tanto en autobús como en tren, dependiendo del punto de España en el que te encuentres. Luego allí puedes alquilar un coche si quieres visitar diferentes rincones de la ciudad de Pontevedra. Si vienes de fuera del país, lo ideal es reservar tu vuelo hasta el aeropuerto de Madrid y de allí coger un tren hacia Pontevedra. Puede que se te haga un poco pesada la idea de viajar en tren. No obstante, existen muchas formas de entretenimiento que te pueden amenizar el viaje. Por ejemplo, puedes jugar, por medio de tu smartphone, a muchos juegos de azar, como los que encontrarás en los nuevos casinos online, como los que te recomienda Time2play. Seguro que mientras pruebas suerte haciendo tiradas a las tragamonedas, o echando una partida de póker, cuando te vayas a dar cuenta estarás cerca de tu destino. ![]() ¿Qué actividades puedo hacer en la Feira Franca? En cada edición, la Feira Franca otorga especial protagonismo a un tema; a algún evento, lugar o persona que sean especialmente relevantes para la ciudad de Pontevedra. Durante los dos días que dura esta celebración, toda la ciudad se decora con banderines y escudos de estilo medieval, y sus gentes se visten de época para revivir esa Pontevedra del año 1467, utilizando incluso carros de caballos. En sus calles puedes disfrutar de su ambiente festivo y de su mercado medieval, en el que encontrarás muestras de los oficios de esa época, degustación de alimentos en las que podrás conocer la gastronomía gallega y música medieval. Además de ésto, puedes disfrutar de muchas actividades, como espectáculos de cetrería, tiro con arco, torneos de esgrima, exhibiciones de música y danza, justas medievales, pasacalles formados por malabaristas, bufones, músicos, juglares, campesinos, comerciantes, damas, caballeros y trovadores, entre otros personajes, y muchas más actividades variadas y lúdicas destinadas al disfrute de público de todas las edades, como la gran recreación del transporte del vino que llegaba desde la zona de O Ribeiro en Ourense. En definitiva, se trata de una celebración muy especial, con un ambiente único y especialmente recomendable si te gusta rememorar otras épocas de la historia española de primera mano, ya que podrás vestirte tú mismo de época y compartir la alegría con las gentes de su ciudad, además de mimetizarte con el realismo de sus representaciones medievales .
Imagina todo lo que puedes ahorrar, con un servicio excepcional para tu cliente ya que evitará colas, esperas y hasta posibles contagios. Dejarás de pagar por tu motor de reservas, por tus PMS, por enviar los partes de policía, lo tendrás todo con calidad y respuesta inmediata; y podrás utilizar al personal que hacía estas tareas para otras más importantes, como: buscar clientes, vender y mejorar la productividad. Tu cliente esta cambiando, ¿podrás cambiar tu? Ahora es el momento, con un importe de tan solo 75€ al mes te ahorrarás todo lo anterior, mejorarás de forma notable tu servicio y lo más importante, GANARÁS MÁS. Telf: 886 132 083
Email: [email protected]
Descubre la Aldea Bordóns situada a 5 minutos del centro de Sanxenxo y de sus playas.
Disfruta de un descuento del 10% en tus reservas gracias a la Tarjeta Fidelity y tomate un descanso en esta aldea.
Una aldea formada por 3 acogedoras casas de estilo marinero:
|
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Abril 2025
Categorías |