En el suroeste de Galicia, desde el Monte Louro en Muros hasta la desembocadura del Miño, las Rías Baixas despliegan sus encantos en azul y verde, los colores de un mar que se adentra en la tierra y los bosques que se asoman a contemplar el horizonte. Playas, islas, viñedos, senderos, pazos, iglesias, mariscos, camelias, balnearios. Entre estos paisajes con historia, pequeños pueblos marineros y ciudades para disfrutar en cualquier época del año, esta semana queremos descubrirte Combarro. No te puedes ir de Galicia sin conocer la arquitectura típica de esta tierra. En especial, los Hórreos. Por si no habéis oído hablar nunca de este tipo de construcciones, se trata de un especie de almacén donde antiguamente se guardaban los alimentos de la casa familiar.
Este pueblo es famoso por la colección de Hórreos que se exhiben en la playa de Combarro. Hay al menos una treintena de ellos. Los Hórreos se han convertido en el símbolo que identifica esta localidad. Pero no solo por estas despensas vale la pena acercarte a esta población pontevedresa. También los cruceiros desperdigados por el entrañable casco antiguo y el delicioso paseo marítimo harán que te enamores de este pueblo. El turismo cultural es un valor en auge y una baza para la supervivencia de dieciocho castros de la provincia. El plan impulsado por la Diputación y Fomento, permitirá crear una ruta visitando los 18 yacimientos seleccionados. El turismo cultural es un valor en auge y una baza para la supervivencia de dieciocho castros de la provincia. El plan impulsado por la Diputación y Fomento, permitirá crear una ruta visitando los 18 yacimientos seleccionados. El incremento de un 7 % de visitantes en el Trega, el castro más importante de Galicia y el lugar más visitado tras la catedral de Santiago durante el año pasado -desde que se abrieron al público las primeras excavaciones en un siglo-, y la peregrinación al de Oia, en el que se consiguió el primer crowfounding arqueológico, evidencian el potencial de la fórmula. Fomento ha licitado un concurso de ideas para diseñar los planes concretos de cada conjunto y establecer el diseño de la imagen y la marca de la ruta de estos yacimientos. En el área metropolitana de Vigo están seis de estos poblados. Fomento propone un circuito en el que cada castro es una estación con nombre propio de un camino entre la Edad de Hierro y la romanización. Habrá nuevas excavaciones este año en el Facho de Donón y en el de Santa Trega, se consolidarán los de A Cabeciña, en Oia y el de Troña en Ponteareas y se acometerán labores de musealización y accesibilidad en los de Alto dos Cubos (Tui) y Coto de Altamira (As Neves). Las actuaciones proyectadas en cada escenario son distintas aunque el objetivo final es consolidar una ruta interactiva en la que se pueda viajar en el tiempo. Contará con medios audiovisuales punteros pero el principal activo serán las visitas didácticas que faciliten el acceso a la historia castreña de Galicia. Esto está previsto, para facilitar el regreso al pasado de todos los visitantes de la ruta, que haya paneles explicativos con elementos multimedia y nuevas tecnologías que, en algunos casos incluirán reproducciones en tres dimensiones, para facilitar la comprensión de la Galicia del siglo II antes de Cristo a través de sus castros más representativos. Elabora una ruta o una escapada con estos destinos y publicítala en nuestro portal.
Esta semana os proponemos una ruta por varios faros de nuestro litoral. La costa gallega está llena de estas edificaciones tan necesarias por las características de la orografía marítima gallega. Los faros han servido durante siglos como un guía inalterable para cientos de buques que navegan frente a la sinuosa costa gallega. Aunque antaño la mayoría estaban habitados, hoy casi todos han sido automatizados. Sin embargo, estas construcciones ofrecen una oportunidad única para recorrer la costa desde una perspectiva inigualable. A continuación, te presentamos cuatro faros de la costa de las Rías Baixas que te enamorarán.
Faro Cabo Home, Cangas do Morrazo El Cabo de Home está situado en la península do Morrazo. Se encuentra en el punto más próximo al archipiélago de Cíes. Una vez allí, te encontrarás con el esbelto faro pintado de color blanco en el que destacan tres ventanucos. A unos metros se encuentra la paradisíaca playa de Melide, ideal para pasar una jornada estival. El faro de Cabo Home tiene un gemelo de igual construcción en Punta Subrido. Juntos hacen visibles los extremos de la abrupta península para los barcos que navegan durante la noche. Entre ambos se encuentra el Faro de Punta Robaleira, una pequeña torre construida en piedra y pintada de color rojo. El conjunto de estos tres faros permite realizar un recorrido por los senderos al borde de los acantilados en los que disfrutar de las incomparables vistas. Faro de Ons, Bueu La Illa de Ons, además de formar parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas, cuenta con otra peculiaridad: en su faro trabaja uno de los últimos fareros de Galicia. El faro se encuentra en la cima del monte Cucarno y tiene una característica forma en U que se explica por la construcción de un nuevo faro sobre la base del primero. El 1990 su alimentación pasó a ser a través de energía fotovoltaica, siendo uno de los últimos en abandonar el petróleo a presión. El faro se encuentra en la isla principal del archipiélago de Ons, que se puede visitar en transporte público en Semana Santa, los fines de semana de mayo y en verano. Visitar la isla en una escapada de fin de semana estival acampando en su camping puede ser un viaje económico en el que disfrutar de la belleza inconfundible de la isla. Faro Cabo Silleiro, Baiona En 1862 se construyó el primitivo Faro Silleiro en la costa de Baiona, frente al Atlántico, desde donde guiar a los buques que se enfrentan a las indomables olas cuando el temporal arrecia. Sin embargo, en 1924 se edificó el nuevo Faro a 85 metros en la montaña, más alejado de la impetuosa mar. El nuevo edificio del Faro tiene una planta rectangular de dos pisos desde donde se levanta una torre roja y blanca que aloja una lámpara visible a 40 millas, convirtiéndolo en un punto clave para los navíos que transitan frente a la costa sur de Galicia. Para que disfrutes de esta visita de la mejor forma, a través de Carnet VIP. ponemos a tu disposición una serie de descuentos y ofertas, en varios hoteles de la zona y en el Restaurante A Chabola. Descárgate el Carnet Vip.
Para que disfrutes al máximo con toda la familia, te proponemos que te alojes en: Hotel del Mar, Hotel Argentino o en el Hotel Praia Santa Baia, con el Carnet VIP disfrutarás de sus instalaciones con un 10% de descuento y para comer el Restaurante A Chabola que ha elaborado para el día de reyes tres menús espectaculares.
|
blogInformación, artículos, noticias, eventos... todo lo que te gustaría saber sobre las Rías Baixas. Archivos
Marzo 2022
Categorías |