AS NEVES
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de As Neves Dirección: Praza da Cristiandade, 1 36440 As Neves, Pontevedra Telf. 986 64 80 38 Fax. 986 64 80 52 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
ESCULTURAS DE REDONDELO
Redondelo, As Neves - Pontevedra La escultura “O Xigante”, representa un estraño ser de forma-humana pero con grandes dimensiones que surgió de algures y en que su recorrido, a no se sabe donde, encontró una gigantesca losa en el momento en que el sol se oculta detrás de la mágica paisaje de vales y montes que se domina desde allí; capturado por el espectáculo, se tumbó a contemplar. Esta escultura se encuentra en la cumbre de una roca granítica. Se compone de cuatro puertas realizadas en acero. Cada una de ellas está colocada en un punto cardinal diferente. Todas tienen un ángulo de apertura distinto.
|
|
PUENTE ROMANO DE LA SENRA
Santiago de Ribarteme, As Neves - Pontevedra En la parroquia de Santiago de Ribarteme se encuentra el Puente Romano de La Senra, sobre lo Agarres, de amplia calzada y en bueno estado de conservación, en bucólica parada de fresnos, álamos y robles. A través de cascadas y aguas cristalinas transcurre una leyenda sobre la fertilidad de la mujer.
|
SITUACIÓN
El municipio de As Neves está ubicado en el sur de Galicia, concretamente en el interior meriodional de la provincia de Pontevedra, que dista tan sólo a 40km de Vigo. Esta villa está bañada a lo largo de 10km por el Río Miño, el cual hace frontera con Portugal.
El municipio de As Neves está ubicado en el sur de Galicia, concretamente en el interior meriodional de la provincia de Pontevedra, que dista tan sólo a 40km de Vigo. Esta villa está bañada a lo largo de 10km por el Río Miño, el cual hace frontera con Portugal.
CÓMO LLEGAR
Desde A Coruña (2 horas), Santiago (1h 15 min) y Pontevedra (45 min) hay que tomar la A-9 siempre en dirección Vigo. Luego hay que coger la salida 159B para incorporarte a la A-52 en dirección Madrid/Ourense/Tui/A-55 y posteriormente la salida 656 para incorporarte a A-52 en dirección Redondela/N-550/Madrid/Ourense. Finalmente toma la salida 291 As Neves/Arbo hacia PO-4006, gira a la derecha y continúa 8km hasta As Neves.
Desde Vigo (30 min), toma la salida 656 para incorporarte a A-52 en dirección Redondela/N-550/Madrid/Ourense y luego la salida 291 As Neves/Arbo hacia PO-4006, gira a la derecha y continúa 8km hasta As Neves. Desde Lugo se llega a Ourense por la A-52. En Ourense se coge la A-52 hasta la salida 287 hacia PO-402, en dirección As Neves/Batallans. Girar a la derecha y continúa 8km hasta As Neves En cuanto al tren, As Neves tiene conexión regional regular con Vigo, Ourense, Ponferrada, Astorga y León. El aeropuerto más próximo es Peinador, Vigo, a 35 km. |
HISTORIA
Este municipio (que hasta 1904 recibió el nombre de Setados), tiene en el río Miño su fuente de vida desde antiguo. Abundantes son los restos del Paleolítico y el Neolítico que quedaron en lugares como "A Pedra da Moura" (Taboexa), el "Monte das Carboeiras" (Liñares) y "O Coto do Facho" (As Neves) y que incluyen mámoas, petroglifos y piezas líticas. De épocas más cercanas a nosotros quedan las pesquerías de la lamprea y de la acequia de Vide, ambos de origen romana.
Altamira "uno de los yacimientos gallegos más abundantes en bronces romanos- Cividá y Rocha son algunos de los lugares que perviven de la cultura castreña y de los asentamientos romanos en una zona en la que se pueden visitar las iglesias de As Neves (1668), San Cibrán, Taboexa y Tortoreos. As Neves está situada alrededor del Miño, con alturas impropias del accidente gallego, que enmarca sus bosques más escarpados de eucaliptos y pinos y una vegetación espontánea de retama, codesos, tojos y zarzas. En las zonas bajas hay manchas forestales de alisos, castaños y robles.
La mayoría de la población vive de una agricultura basada en el cultivo del maíz, el pasto, la vid, las patatas, los productos forrajeros y las frutas. La ganadería, con cabezas de bovino, porcino, ovino y caprino es complementaria, lo mismo que la pesca en el Miño, con capturas de lamprea, anguila, sable y salmón. Aunque hasta la actualidad casi no existia industria por la proximidad de Vigo, Porriño y Ponteareas, en breve estará en funcionamiento tanto en Salvaterra como en As Neves, la plataforma logística e industrial el denominado Puerto Seco, que constituirá una importante área logística e industrial en nuestro municipio. Nuestra zona está vinculada geográfica e históricamente a la comarca del Condado, área vinícola bajo la denominación de origen "Rías Baixas", donde sus terrazas soleadas del mediodía y abrigadas del norte, son propicias para la producción de albariño, loureiro y treixadura. La parroquia de Rubiós es cuna de nuestro vino por excelencia: el "Tinto Rubiós", caldo amable y aromado a base de variedades como el caiño, el espadeiro y el retinto entre otros, adecuado par hacerse acompañar de lamprea y requeixón, nuestros platos estrella.
Altamira "uno de los yacimientos gallegos más abundantes en bronces romanos- Cividá y Rocha son algunos de los lugares que perviven de la cultura castreña y de los asentamientos romanos en una zona en la que se pueden visitar las iglesias de As Neves (1668), San Cibrán, Taboexa y Tortoreos. As Neves está situada alrededor del Miño, con alturas impropias del accidente gallego, que enmarca sus bosques más escarpados de eucaliptos y pinos y una vegetación espontánea de retama, codesos, tojos y zarzas. En las zonas bajas hay manchas forestales de alisos, castaños y robles.
La mayoría de la población vive de una agricultura basada en el cultivo del maíz, el pasto, la vid, las patatas, los productos forrajeros y las frutas. La ganadería, con cabezas de bovino, porcino, ovino y caprino es complementaria, lo mismo que la pesca en el Miño, con capturas de lamprea, anguila, sable y salmón. Aunque hasta la actualidad casi no existia industria por la proximidad de Vigo, Porriño y Ponteareas, en breve estará en funcionamiento tanto en Salvaterra como en As Neves, la plataforma logística e industrial el denominado Puerto Seco, que constituirá una importante área logística e industrial en nuestro municipio. Nuestra zona está vinculada geográfica e históricamente a la comarca del Condado, área vinícola bajo la denominación de origen "Rías Baixas", donde sus terrazas soleadas del mediodía y abrigadas del norte, son propicias para la producción de albariño, loureiro y treixadura. La parroquia de Rubiós es cuna de nuestro vino por excelencia: el "Tinto Rubiós", caldo amable y aromado a base de variedades como el caiño, el espadeiro y el retinto entre otros, adecuado par hacerse acompañar de lamprea y requeixón, nuestros platos estrella.