A LAMA
|
|
CONTACTO
Ayuntamiento de A Lama Dirección: Avd. do concello nº 1 36830 A Lama Telf. 986 768 238 Fax: 986 76 82 82 |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
PETROGLIFO LAXE DO VAL DO GATO
Verducido, A Lama - Pontevedra Existen numerosos restos de cultura megalítica como mámoas, túmulos o los conocidos petroglifos en las parroquias de Escuadra y Verducido, encontramos castros en los montes de Gaxate o A Lama, una calzada romana, puentes, etc. Destaca el petroglifo A Laxe das Puzas en el lugar de Porto, Verducido, a base de círculos concéntricos con una cueva en el centro. Los motivos rupestres que predominan en el municipio son grabados con motivos de figuras geométricas: pías, cazoletas y combinaciones circulares.
|
SITUACIÓN
A Lama está enclavado en el interior de la provincia de Pontevedra, al este, lindando con la provincia de Ourense y con los ayuntamientos de Beariz y Avión, Cotobade, Ponte Caldelas, Forcarei y Fornelos de Montes. Situado en el N. E. de la provincia de Pontevedra. Con una extensión de 111,76 Km2, la distancia desde el centro del municipio a la capital de la provincia es de 24 Km., y a Vigo de 42 Km. Cuenta con 117 entidades de población dispersas en 109 kilómetros cuadrados, en los que residen aproximadamente 3.000 habitantes, distribuidos en un total de diez parroquias: Antas, A Barcia do Seixo, Covelo, Escuadra, Gaxate, A Lama, Seixido, Verducido, Xende y Xesta.
A Lama está enclavado en el interior de la provincia de Pontevedra, al este, lindando con la provincia de Ourense y con los ayuntamientos de Beariz y Avión, Cotobade, Ponte Caldelas, Forcarei y Fornelos de Montes. Situado en el N. E. de la provincia de Pontevedra. Con una extensión de 111,76 Km2, la distancia desde el centro del municipio a la capital de la provincia es de 24 Km., y a Vigo de 42 Km. Cuenta con 117 entidades de población dispersas en 109 kilómetros cuadrados, en los que residen aproximadamente 3.000 habitantes, distribuidos en un total de diez parroquias: Antas, A Barcia do Seixo, Covelo, Escuadra, Gaxate, A Lama, Seixido, Verducido, Xende y Xesta.
CÓMO LLEGAR
Por carretera:
Pontevedra -Puente Caldelas: PO532 Caritel - A Lama: PO 241 Fornelos -A Lama: PO 250 Cotobade - A Lama: PO 0301 Beariz - A Lama: PO 235 El aeropuerto más cercano es el de Vigo. |
HISTORIA
A Lama ofrece varias muestras milenarias de poblaciones antiguas. Cuenta con un paisaje de sierras, valles y ríos fértiles para la agricultura y la ganadería, tierras que estuvieron pobladas por viejas culturas megalíticas, entre los años 4000 y 2000 a.c. De esa época se conservan algunos restos funerarios o mámoas, en Portela de la Cruz, O Suído, O Seixo y Antas.
De la Edad de Bronce se encontraron hermosos utensilios, como una espada de tipo argárico que se expone en el Museo de Pontevedra. Se pueden observar también los grabados rupestres en Chan del Campo, Outeiro, Val do Gato o Laxa das Puzas. La riqueza ancestral de este municipio se completa con los castros identificados en Monte do Castro (Gaxate), Monte do Castro (A Lama) y Xende.
La emigración como símbolo
En la época medieval, y aún más tarde, la propiedad de las tierras de la comarca estaban repartidas entre el Arzobispado de Santiago y el señorío de Soutomaior. Luego, la pobreza de los habitantes les obligaba a emigrar a Castilla para realizar trabajos temporales. En el siglo XVII, la introducción de la patata y el maíz procedentes de América aumentaron la productividad y la riqueza de los campesinos lameses. De esta época es el puente de Verducido sobre el río Parada.
En el siglo XIX vuelven las vacas flacas y la emigración se encamina ésta vez mas lejos, cara a América. El dinero de los emigrantes hará posible la compra de tierras a los nobles y la construcción de nuevas escuelas. Tras la Guerra Civil, la emigración giró a Europa sin cesar.
En la constitución de los ayuntamientos llevada a cabo en 1836 se establecían en el Partido Judicial de Caldevergazo un total de cuatro ayuntamientos: Cotobade, Caldebergazo, Caldelas y Pontesampaio. El ayuntamiento de Caldebergazo llevará el nombre y será capitalidad del Partido Judicial hasta 1845 en que pasará a Ponte Caldelas. A su vez cambiará su denominación inicial por la de A Lama en 1841 y sufrirá algunas modificaciones en la configuración primera de sus nueve parroquias: la de Escuadra, rápidamente integrada después de la reclamación de sus vecinos; la llamada inicialmente Gaxate - Xende, que se dividirá en dos, y la de Caroi, que será segregada en 1904 para su inclusión en el vecino ayuntamiento de Cotobade.
La emigración conserva una fuerte huella en A Lama, son muchos los vecinos que se encuentran fuera, sobre todo en Méjico, Brasil, Francia, Alemania, etc. Actualmente varias fiestas del verano no tendrían sentido sin el regreso anual de los emigrantes que retornan a pasar las vacaciones estivales.